Con el calor, el paisaje se transforma en un tono amarillo que ilumina el horizonte. Zonas con verde césped se convierten en secas bridas que imitan el vivo color del trigo. Sin embargo, a pesar de esa sensación de pérdida de la vida en sus formas y texturas, esas mismas bridas vuelven a su esplendor original cuando caen las primeras lluvias del otoño. Es muy curioso ver cómo los colores de la naturaleza aparecen y desaparecen según el clima sea benévolo o menos húmedo para todo tipo de plantas. Pero contemplar el fabuloso espectáculo que acontece antes los cambios de colores no tiene parangón.
Etiqueta: Jardín

Sol, verano, playita… ¡y siesta! Si algo simboliza al relax de las vacaciones veraniegas es una buena hamaca donde disfrutar de buena siesta sin la presión de los horarios, de una intensa lectura con el ruido de las chicharras de fondo o de la simple observación de un atardecer mientras cae la brisa.

La época estival es un momento único para realizar cualquier tipo de reforma en el hogar. Un cambio de pintura en las paredes, de decoración en el mobiliario, de luminosidad a través de las cortinas, ventanas o persianas, cambiar la instalación de las tuberías de agua o gas, un alicatado más moderno o vistoso en las paredes… aprovechando el calor y el buen tiempo es una época ideal para llevarlos a cabo. Quizá el lector haya pensado en hacer algún cambio en el jardín de su casa o en la terraza, un lugar muy personal y que permite más de mil combinaciones diferentes para sacarle partido. Una idea para este particular cambio puede surgir en la mente del lector gracias a las líneas que se desarrollan en los siguientes párrafos.
[photomosaic ids=»44194″]
Desde Inglaterra llega una empresa dedicada a la creación de pequeños habitáculos, que denominan box, a partir de los cuales se puede desarrollar hasta toda una vivienda. Bert and May se encarga de la fabricación de estas originales estructuras pero contando con la colaboración de Box 9 Design, la firma que se encarga de la decoración y distribución interior de muebles y espacios.
[photomosaic ids=»44195,44202″]
En un tiempo récord de 14 semanas se puede disfrutar de este cómodo y visual box, gracias a un cómodo sistema de encargo a través de su web y al sencillo sistema de instalación y montaje que permite ubicarlo en cualquier espacio abierto donde vaya a establecerse. En su catálogo se dan a elegir entre cuatro modelos diferentes de construcción: Big Box de un dormitorio, la Big Box de dos dormitorios, Little Box y Teeny Box.
[photomosaic ids=»44196,44201″]
La Big Box es una pequeña cabaña que puede integrar uno o dos dormitorios. Tiene unas medidas de unos veinte metros de largo y tres de ancho, siendo la altura de unos cuatro metros de altura. Los dormitorios, situados en la planta superior, cuentan con todo tipo de comodidades y el baño sorprende por incorporar una pared retráctil que permite ducharse al aire libre en verano. En la parte baja se sitúa la cocina y el pequeño cuarto de estar, que cuenta con todo tipo de electrodomésticos y funcionalidades que respetan tanto el medio ambiente como se integran en el conjunto con un diseño y una estética inigualables.
[photomosaic ids=»44197,44200″]
La Little Box es un pequeño espacio que cuenta con un dormitorio y un baño abierto al exterior. Es el concepto más reducido de espacio para descanso que se puede encontrar en el mercado. Sin embargo, la que alberga las dimensiones más reducidas es la Teeny Box, un lugar de unos tres metros de ancho y tres de largo para ubicar una habitación adicional en una terraza o un jardín interior, a modo de estudio o de cualquier otro tipo de estancia.
[photomosaic ids=»44203,44204″]
Todas ellas tienen una ventaja añadida y es que cuentan con una garantía de fabricación de 10 años. Además, los diseños interiores y acabados permiten adaptar estas construcciones a cualquier lugar. En todos ellos se utilizan materiales ecológicos y naturales, ya sea madera de roble o haya, un sistema de paneles fotovoltaicos para conseguir electricidad y agua caliente, un sistema de acumulación de agua de lluvia para su reutilización, techos que permiten plantar flores o hierba en su superficie, ventanas muy finas y con un aislamiento particular para mantener una grata temperatura en su interior, calefacción por suelo radiante, entre otros.
[photomosaic ids=»44198″]
La parte más estética utiliza elementos como azulejos o madera para revestir el interior de suelos y paredes. Desde la propia web se pueden elegir todos los elementos para su acabado interior dentro de una gama moderna y variada de opciones. El diseño permite así disfrutar de un interior cálido y confortable donde la funcionalidad está presente sin perder un ápice de estética.
[photomosaic ids=»44205,4499″]
Estas boxes son el principio de un nuevo concepto de espacio y comodidad, donde lo estructural recuerda en parte a una construcción convencional, donde se requiere una pequeña cimentación para levantar un espacio único, personalizado y adaptado que requiere de poca superficie para poder disfrutar de una creación maravillosa.

Si pensáis que el futuro pasa por unir lo mejor del hombre con las nuevas aplicaciones tecnológicas estáis equivocados. Ahora el estudio se centra en la unión perfecta entre las máquinas y las plantas, para dar forma a impresionantes jardines móviles que danzan a su gusto por las calles de las grandes urbes. El objetivo del Laboratorio de Arquitectura Interactiva del University College de Londres es desarrollar formas de vida cibernéticas para que deambulen por las calles coexistiendo con nosotros. Esto es precisamente lo que es ‘Hortum Machina B’, un prototipo de lo que pretenden que sean los jardines del siglo XXII y que se muestra en el siguiente vídeo.
¿Os gustaría cruzaros con uno de estos o sois más de jardines al estilo tradicional?

El hombre, al igual que la naturaleza, se rige por ciclos cósmicos naturales viviendo en perfecta armonía con el resto de los seres vivos y ecosistemas que habita. Esta idea se podría definir como amor por la naturaleza, siendo la filosofía que los jardines coreanos desprenden desde hace milenios. El hombre busca así una belleza natural, creada por la propia naturaleza y sin ningún elemento artificial, para convertirla en la constante que podemos apreciar cuando el visitante pasea bajo sus árboles, muy lejos del recargamiento del jardín chino y de la artificialidad del jardín japonés.
El jardín coreano surge de la unión de cinco elementos básicos: el Taoísmo, el concepto de Ying y Yang y los Cinco Elementos, el Feng Shui, una mezcla de Budismo y Confucianismo, y el concepto de jardín monacal. Del Taoísmo, el jardín coreano toma la idea de persecución de la inmortalidad a través del rechazo de las cosas materiales. Este rechazo se consigue por medio del jardín monacal, que lleva al paseante a aislarse del mundo mediante su integración en la naturaleza. El Ying y el Yang junto a los Cinco Elementos (agua, fuego, aire, tierra, madera) crean y transforman el Universo constantemente mediante su presencia en el jardín. El Feng Shui sirve para controlar la energía que emanan los diferentes elementos que conforman el jardín y la filosofía confuciana y budista queda patente en la construcción de templos, palacios, escuelas y casas dentro del perímetro del recinto.
[photomosaic ids=»10503,10504,10505,10506″]
Estos jardines están formados por elementos naturales como agua, piedra y madera. En los lugares donde no hay elementos naturales, se crea un marco artificial para instalar la naturaleza. Muchas veces se utilizan elementos para contener parte del curso de un río pero sin impedir su camino natural. De esta manera, el visitante pueda apreciar los reflejos que se dibujan en el agua sin necesidad de interrumpir el flujo natural del río.
Normalmente, los jardines creados artificialmente se pueden encontrar en palacios y edificios nobles debido al desembolso monetario que requieren. No obstante, el uso de edificios arquitectónicos supone el elemento artificial integrado en el espacio natural en el jardín coreano. El uso de pabellones es muy típico de la arquitectura oriental. Los de pequeño tamaño, llamados jeong, se utilizan en hogares y jardines monacales. Los de mayor tamaño o nu se pueden encontrar adornando los jardines de los palacios y edificios gubernamentales.
[photomosaic ids=»10507,10508,10509,10510,10511″]
Además, es muy frecuente el uso de diferentes elementos espaciales que complementan el conjunto. Así, para delimitar el perímetro del recinto se utilizan muros. Las puertas se usan con una mera finalidad decorativa y para dar paso a maravillosas vistas. En ocasiones se puede apreciar el uso de patios y de hwagye, una escalera floral formada tanto por árboles como por flores que dan un impresionante toque de color al recinto al llegar el otoño.
Algo que sorprende sin duda alguna es el uso de islas cuadrangulares en los estanques. Algunos de estos estanques se han formado gracias a pequeños riachuelos que confluyen en un mismo lugar y muchos de ellos contienen flores de loto en sus aguas que simbolizan las virtudes del hombre. Los seongnyeonji o cuencos de piedra se utilizan en los estanques para sostener y cultivar plantas o criar peces. Los seongnujo son piedras con forma de lengua que sirven para verter agua en forma de cascada a los estanques y ríos. Los hwaseok son piedras afiladas que sirven para decorar un estanque o una escalera floral.
[photomosaic ids=»10512,10513,10514,10515″]
El resultado es un jardín creado a partir de la belleza que irradia la naturaleza en sí, un lugar para retirarse y pasar el tiempo, con el sonido de fondo del fluir del agua. La belleza de este lugar es el resultado del vacío o la nada: el jardín resulta bello por sí mismo, sin necesidad de elementos artificiales, pero que a su vez vacía espacios llenos y llena espacios vacíos. Y lo consigue adaptando el lugar para integrar los elementos naturales que recoge. Una experiencia sensorial que cambia con el paso de las horas y las estaciones y que puede captarse a través de los cinco sentidos.