Mes: julio 2016 (Página 1 de 9)

El surrealismo metafórico de Vladimir Kush

Cuando el artista italiano Arcimboldo empezó a crear unas obras cercanas a la anamorfosis, nadie imaginó que sería considerado unos de los artistas más originales del manierismo europeo. Tal es así que Rodolfo II no dudó ni un segundo en llamarlo a su corte para que realizase una serie de obras, incluido un retrato del emperador. Los artistas surrealistas pusieron sus ojos en él cuando fueron redescubiertas por un Salvador Dalí impresionado por la obra del italiano. La verdad que la forma de conseguir retratos mediante la colocación de frutas y verduras en el lienzo no había tenido ningún tipo de precursor previamente, pero consiguió hacer ver que el verdadero artista es capaz de utilizar su imaginación para crear la realidad en el lienzo. El artista que ocupa las siguientes líneas también interiorizó este principio y lo ha llevado a la práctica magistralmente.

[photomosaic ids=»44240,44241,44252″]

Cuando Vladimir Kush contaba unos cuatro años de edad, su padre advirtió que el pequeño tenía dotes para la pintura. No dudó ni un minuto en animarle para que se dedicase a lo que tanto le gustaba. Por ello, empezó a tomar clases de pintura desde muy corta edad. Con dieciséis años entró en el Instituto de Arte de Moscú donde muy pronto observó el arte un tanto academicista que se enseñaba. La influencia de Paul Cézanne era la tónica particular del centro y Kush no se sentía identificado con la técnica del maestro impresionista.

[photomosaic ids=»44242,44243″]

Empezó a indagar, a investigar y a visionar la obra de grandes artistas como Botticelli, El Bosco, Van Gogh, Monet o Dalí, gracias a su curiosidad y afán científico heredado de su padre. Ello le llevó a comprender que estos pintores no sólo habían interiorizado los logros de artistas precedentes sino que también la labor creativa pasaba por la propia inventiva e imaginación. El influjo surrealista hizo mella en él y las metáforas empezaron a cobrar vida a través de su pincel.

[photomosaic ids=»44244,44245,44253″]

Sin embargo, nadie es profeta en su tierra. El joven Kush decidió trasladarse a Estados Unidos a probar suerte como artista. A pesar de sus esfuerzos, fue realmente en su continente natal donde sus obras comenzaron a ganar fuerza y visitas y por ello decidió trasladarse a Hawai, donde podía mantener un doble contacto tanto con Asia como con América. Allí fundó su primera galería artística, seguida de una segunda que ubicó en California.

[photomosaic ids=»44246,44247,44254″]

La impronta surrealista es muy clara en la obra de este pintor ruso, sobre todo en el empleo de metáforas o elementos cuyo significado onírico es inconfundible. Globos aerostáticos hechos de nubes, lagunas que resultan huevos fritos, mariposas que resultan ser manzanas, puentes que son orugas… un sinfín de animales y objetos pueblan los lienzos de Kush llevando al espectador a una observación más profunda y con más detenimiento.

[photomosaic ids=»44248,44249″]

En muchos aspectos, sus obras recuerdan a las de El Bosco, pero difiere del artista holandés en que sus metáforas son mucho más amables y menos sombrías. El colorido empleado resulta alegre y vivo y la destreza del dibujo hace ver que sus obras son fruto de un rico mundo imaginario que poco tiene que ver con la realidad. Con ello, es lógico que el espectador lo encuentre mucho más cercano a las obras de un genial Dalí.

[photomosaic ids=»44250,44251,44255″]

Lo real se termina mezclando con lo fantástico en una obra donde la cuidada luz la convierte en un lugar único en el que se encuentran todo tipo de criaturas, que resultan ser metáforas de la vida cotidiana, que se desarrollan en bellos paisajes cargados de imaginación y dulzura.

Gentlemen

Una chica, dos caballeros, el siglo XIX de por medio y una sola forma de lidiar una contienda para obtener la mano de joven en cuestión. Blur Studios presenta una divertida animación donde el final no pasa desapercibido.

Por favor no te vayas, mamá…

Porque no hace falta que sea el Día de la Madre para tener un detalle especial.

Como dice el refrán, a veces no valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos, y ojalá no fuera necesario perderlas para darnos cuenta de todo lo que las echaríamos de menos.

Por todo lo que han hecho o serían capaces de hacer.

Por las que siempre están. Por las que son, por las que se han ido, por las que quieren serlo y las que serán.

Porque se lo merecen, y punto. Hoy le dedicamos este emotivo corto a ellas, las madres.

Los conciertos imperdibles del Low Festival

Como viene siendo habitual en esta temporada festivalera que llega a su ecuador, os mostramos nuestras apuestas personales para la nueva edición del Low Festival que arranca hoy mismo en Benidorm y del cual han colgado el cartel de ‘sold-out’ en cuanto abonos se refiere ya que siguen a la venta las entradas de día. De entre toda la extensa maraña de nombres del panorama nacional e internacional encabezados por Los Planetas, Vetusta MorlaHot Chip o Suede como grandes referentes hemos elegido a nuestros favoritos.

MELANGE

La gran revelación estatal de este curso. Los madrileños Melange se han sacado de la manga una de las joyas de folk-rock psicodélico con tintes de mestizaje donde tienen cabida ciertas pinceladas aflamencadas. Su atemporal debut ha conseguido sostener una escena psicodélica que vive sus mejores días y que les ha llevado a agotar la primera tirada de su disco. Como comentaban recientemente en su página de Facebook no os olvidéis llevar el pareo en su actuación del sábado.

MARKY RAMONE’S BLITZKRIEG

El legendario batería de la banda neoyorkina The Ramones ofrecerá un set dedicado a los grandes éxito del grupo. ‘40 años de punk’ es la gira que les trae al festival levantino en lo que supondrá una de las últimas oportunidades para poder vivir en directo su legendario legado.

THE ZEPHYR BONES

Si las bicicletas son para el verano, la música de The Zephyr Bones es la banda sonora perfecta para los largos días soleados del solsticio. Banda joven que bucea en las ondas del surf pop mejor que nadie y a pesar de tener un solo EP publicado, Whises/Fishes del pasado 2015, prometen regalarnos una edulcorada actuación justo cuando cae la noche.

EL ÚLTIMO VECINO

‘Voces’ es el disco que definitivamente ha encumbrado a Gerard Alegre Dòria como uno de los referentes de la escena alternativa nacional. Aires ochentas en los que mezcla con mucho mimo lo mejor del pop de nuestra década dorada con tanto regusto anglosajón. Desde Golpes Bajos a The Drums como referencias, los coloridos trallazos se suceden en un directo arrollador donde la carismática personalidad de Gerard se come literalmente el escenario.

LES GRYS-GRYS

Rock and roll con tintes sureños; Les Grys-Grys que, a pesar de lo que pueda parecer, vienen de nuestras vecinas tierras francesas para ofrecernos un concierto que promete hacernos sudar a golpe de guitarra llevándonos en volandas hasta la década de los 60.

Electric Light Orchestra en las Noches del Botánico

La nostalgia y la melancolía ochentera se apoderaron el pasado martes del Jardín Botánico Alfonso XIII de la Universidad Complutense, con la actuación de The Orchestra interpretando los grandes éxitos de la Electric Light Orchestra junto a dos de los miembros originales de la mítica banda, el teclista Louis Clark –cuyo paso por el escenario fue prácticamente una incógnita-  y el violinista Mik Kaminski que, esta vez sí, demostró que el paso de los años no le ha afectado en absoluto. La ausencia del carismático líder y vocalista Jeff Lynne apenas se notó ya que Eric Troyer, Parthenon Huxley y el bajista Glen Burtnik se encargaron de borrar cualquier atisbo de sospecha sobre la concatenación de clásicos que se sucedieron durante algo más de hora y media de concierto.

Foto: Noches del Botánico

Foto: Noches del Botánico

Con cierta tibieza y ante la media entrada que presentaba el recinto, comenzaron algo desangelados con el trío de temas ‘Evil Woman’, ‘Rock and Roll Is King’ y ‘Sweet Talking Woman’. Aún faltaba calentar motores y despertar al público del letargo inicial, si bien sonaron estupendamente podrían haber sido introducidas en mitad del repertorio para que sonaran con toda la potencia y ese sonido entre rock and roll y disco tan característico de la ELO. Los arreglos orquestales se hicieron notar durante las siguientes canciones sobre todo en las baladas ‘Strange Magic’ y ‘Can’t Get It Out Of My Head’ que hicieron decaer las revoluciones en demasía.

Foto: Noches del Botánico

Foto: Noches del Botánico

Con ‘Showdown’, ese calco perfecto de la también mítica Steve Miller Band, consiguieron remontar; pero fue al caer la noche, en el ecuador del setlist con ‘Livin’ Thing’ y ‘Xanadu’ -con la eterna sombra de Olivia Newton-John en el horizonte- cuando hicieron levantarse al respetable que se abalanzó hacia las primeras filas para bailar con dos de lo mayores éxitos de la banda. A partir de ahí todo fue sobre ruedas; se les veía cómodos, sonriendo e interactuando con el público. Sonaron con rotundidad ‘Ma-Ma-Ma Belle’ y especialmente ‘Mr. Blue Sky’ para cerrar con su versión del ‘Do Ya’ -tema de The Move que hicieron tan suyo- para despedirse antes del bis. Tras él y con el público coreando el futbolero –y algo vergonzante- ‘oe oe oe oe’ regresaron para tocar ‘Last Train To London’ y ‘Don’t Bring Me Down’ que fue coreada y ovacionada durante varios minutos. Un ejercicio puramente revivalista que, si bien les servirá para embolsarse una buena cantidad de dinero, consiguió por un momento devolvernos a la época dorada del pop.

Foto: Noches del Botánico

Foto: Noches del Botánico

El ciclo Noches del Botánico –junto a la inestimable ayuda de Larios en la celebración de su 150 aniversario– ha celebrado su primera edición. Por él han pasado durante el mes de julio figuras míticas de la cultura musical popular de las últimas cuatro décadas como Robert Plant, Patti Smith, The Alan Parsons Project junto a nombres más recientes como los de Wilco o Seal; este viernes echará el cierre con la visita de Gloria Gaynor.

El ‘Pulp Fiction’ que hay en ‘Breaking Bad’

La influencia de Quentin Tarantino en el cine es indudable al igual que es palpable la huella que otros grandes maestros dejaron sobre él anteriormente. La inspiración en el séptimo arte es una ciclo de vida constante que se retroalimenta para a la vez renovarse y hacer surgir nuevos maestros y visionarios del cine.

Este particular sello personal del realizador de ‘Reservoir Dogs‘ se respira en las piezas de distintos realizadores como Vince Gilligan, quien muestra en ‘Breaking Bad‘, una de las mejores series de los últimos tiempo, un curioso homenaje a este director, tal y como ha analizado el  usuario de Vimeo Jorge Luengo Ruiz en este espectacular vídeo que muestra el paralelismo entre la serie y ‘Pulp Fiction‘. No te lo pierdas.

‘Into the mud’, survival horror en un inquietante bosque

Una joven se despierta herida y desorientada en medio de un bosque nada acogedor… éste es el punto de partida de ‘Into the mud’, una original propuesta de Pablo Sánchez Pastor en la que el género survival horror se muestra bajo la particular mirada de este director que debuta por la puerta grande con este cortometraje.

Leer más

Página 1 de 9

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén