Mes: agosto 2014 (Página 1 de 10)

Hello Kitty vive engañada durante 40 años

Hemos vivido engañados. El pasado martes los fans más acérrimos de la «gata» más famosa entraban en cólera, al conocer la cruda realidad. Hello Kitty no es una gata, sino una niña. Sí, sí, lo que estáis leyendo una niña un tanto especial, o más bien un personaje antropomórfico o personificación de una gatita, desde Sanrio, empresa japonesa creadora en 1974 del personaje, declaraba: «Hello Kitty es una niña pequeña, alegre y feliz, con un corazón de oro».

Kitty-Onesie-Kids-Animal-Onesies-Animal-Costumes-Kigurumi-Pajamas-650x975Y, os preguntaréis, ¿después de 40 años a quién se le ha ocurrido la fantástica idea de poner en duda que Hello Kitty es una gata?, pues a la antropóloga de la Universidad de Hawái (y actualmente es profesor visitante en la Universidad de Harvard), Christine Yano, especializada en la cultura «kawaii» y que se ha pasado años estudiando el fenómeno de Hello Kitty. Yano preparaba su ponencia para la exposición que durante el próximo 1 de noviembre se conmemorará en el en el Museo Nacional Japonés Americano en Los Angeles, el 40 aniversario del personaje, bajo el nombre de Hello Kitty Con 2014, en Los Ángeles; tras terminar de preparar su ponencia, envió la documentación a Sanrio, con la sorprendente contestación de la empresa japonesa: «Hello Kitty es una niña pequeña. Ella nunca ha caminado sobre sus cuatro patas, anda y se sienta como una criatura de dos patas. Tiene una mascota, además, un gatito que se llama Charmmy Kitty». Responsables de Sanrio declaraban: «Hello Kitty es un personaje humanizado al 100%»,  «es cierto que la forma es parecida a la de una gata, pero eso es todo».

Una increíble noticia que llegaba a los oídos del diario Los Angeles Times que publicó la información, bajo el titular «Hello Kitty no es una gata, y más revelaciones antes de su L.A. tour». Más revelaciones, como que la «supuesta gatita», era una niña británica llamada Kitty White, cuyo signo zodiacal es escorpio y que ama el pastel de manzana. Además, sus padres se llaman George y Marie White. También desveló que es una estudiante de tercer grado y que tiene una hermana gemela.

tweets

Revelaciones que han hecho arder las redes sociales y, pese a toda la polémica, la «gata – niña», sigue apartada de toda polémica, ya que ahora mismo se encuentra en el espacio a bordo del nanosatélite japonés Hodoyoshi 3 para celebrar su 40 cumpleaños. A continuación os dejamos imágenes de su increíble viaje:

La pintura “al dedo” de Iris Scott

Muchas veces, los sueños se pueden hacer realidad. Siendo una niña, a Iris Scott le contaron eso de que ganarse la vida a través del arte era algo imposible, casi morirse de hambre. Así que, ni corta ni perezosa se licenció como profesora en arte clásico, a caballo entre Florencia y la Universidad de Washington, antes de irse a Taiwán en el año 2009. En ese momento, decidió emigrar a un país que le permitiera dedicarse por completo a la pintura. Y fue allí donde, entre lienzo y lienzo, descubrió que los dedos podían sustituir sus pinceles y que sus obras podrían ser algo bastante interesante.

[photomosaic ids=»17732,17733,17734,17735,17736″]

Sus cuadros parecen traer a la memoria las pinceladas de los impresionistas. Si Paul Signac hubiera descubierto que tenía diez posibilidades técnicas en sus manos, no hubiera llevado su experimentación artística al puntillismo. Aunque nunca se sabe. Los dedos son un arma de doble filo. Debido al grosor de los mismos,  es muy difícil conseguir detalles que los pinceles sí permiten. Sin embargo, para Iris los detalles son capaces de absorber tiempo y energía del artista y la mayor ventaja de pintar al dedo es que tiene más de un punto de contacto en el lienzo.

[photomosaic ids=»17737,17738,17739,17740,17741″]

Para llevar a cabo su proceso creativo, primero tiene que captar nuevas ideas. Como es una apasionada de los viajes, cada dos meses deja Seattle para ampliar su creatividad y empaparse de nuevas sensaciones. Sus cuadernos y su cámara de fotos siempre están listos para descubrir nuevos horizontes que poder plasmar sobre el lienzo.

[photomosaic ids=»17742,17743,17744,17745,17746″]

Los guantes de látex y los pigmentos siempre están listos en su estudio. La fiebre de la pintura al dedo es tal que ha creado una pequeña escuela donde enseña todo el proceso a los estudiantes de arte. Además, cuenta con una radio en la que sintoniza su emisora favorita para cantar o bailar mientras pinta y enseña. Revelar lo invisible, a través de todas las expresiones del artista, es lo más importante para esta pintora. Y la música es parte de ese proceso.

[photomosaic ids=»17747,17748,17749,17750,17751″]

Para Scott, la disciplina es parte del proceso de consagración del artista. Cada día hay nuevas cosas que aprender y la mejora en la técnica se adquiere con la práctica diaria. Cuanto más mejora un artista, más vende, y cuanto más vende más dinero adquiere para mejorar, a su vez, la calidad del proceso artístico que desarrolla. Y no sólo la disciplina es importante, también lo es la humildad. Dejar que otros sean los que descubran tus cualidades, que te orienten y tener en cuenta las opiniones de los que ya tienen experiencia en el mundillo es vital para todo el que se inicia en el arte. Y adaptarse a los cambios que surgen en el mundillo, también.

[photomosaic ids=»17752,17753,17754,17755,17756″]

La Cole Gallery en Seattle, el Adelman Bellas Artes de San Diego o el Horizonte Fine Art de Wyoming han acogido las obras de esta curiosa artista. Estaremos atentos a sus nuevas creaciones.

Fotos de Iris Scott

Por un día, vuelve ‘Friends’

Si hay una sit-com que marcó un antes y un después dentro de la televisión y que, a día de hoy, perdura en la memoria colectiva audiovisual es la serie Friends.1fanartfriends

Tres chicos, tres chicas y dos apartamentos, hicieron que, a través de diez temporadas, millones de espectadores siguieran las historias de Mónica, Phoebe, Rachel, Joey, Chandler y Ross.  Sus idas y venidas, las relaciones más allá de las sentimentales y sus momentos cómicos hicieron y hacen las delicias de sus seguidores que, a día de hoy, siguen aclamándola como si del primer día se tratara.

Pues bien, Friends sigue estando de moda y más aún en esta última semana en la que han salido a la luz dos acontecimientos que han revolucionado a sus fans.

El primero es la apertura de puertas, el próximo 17 de septiembre, de un local inspirado en el Central Perk, bar donde quedaban los protagonistas y donde sucedían diferentes y surrealistas escenas como los conciertos que realizaba Phoebe o la aparición de estrellas invitadas de renombre como Brad Pitt o Julia Roberts.

1centralperk

El Central Perk real está ubicado en Nueva York, al sur de Manhattan y, conmemorando el veinte aniversario del estreno de la serie, la productora Warner Bros ha querido rendir un homenaje creando este local que hará las delicias de sus seguidores que pisen la Gran Manzana.

El sofá naranja, las paredes de ladrillo color verde, los cuadros… todo estará presente en el local, donde incluso se podrá escuchar el ¿hit? que cantó Phoebe en la serie, Smelly Cat. Además, los seguidores se podrán hacer fotos sintiéndose, por unos segundos, protagonistas de la serie.

Y siguiendo con los actos conmemorativos del veinte aniversario de la serie, esta semana en el programa Jimmy Kimmel Live de la ABC estuvo como invitada Jennifer Anniston, Rachel en la serie. Durante la entrevista, el presentador del late show, propuso a Jennifer realizar un pequeño sketch homenajeando a la serie. Todo estaba preparado; se había recreado la cocina del apartamento de las chicas y tanto el presentador como la actriz se encontraban sentados en la famosa mesa leyendo un guión cuyo tema principal era lo bueno que es Kimmel en la cama. Pero, por sorpresa, apareció primero, Courtney Cox, interpretando de nuevo a Mónica y, poco después, Lisa Kudrow, en el papel de Phoebe.

Esto revolucionó tanto a los asistentes en el plató como a todos los seguidores por el mundo a través de las redes sociales ya que era la primera vez en diez años que se volvían a encontrar las chicas en un plató.

Fallece el diseñador Manuel Pertegaz

Anoche fallecía a los 96 años de edad el diseñador catalán de alta costura Manuel Pertegaz a causa, según informa su sobrina, de la complicación de un proceso gripal que derivó en neumonía.1084831221_850215_0000000000_sumario_normal

Pertegaz empezó siendo un niño en el mundo del diseño cuando comenzó a trabajar con nueve años en un taller de relojería de Barcelona. A los trece años, lo hará en la sastrería Angulo justo cuando abren una pequeña sección de ropa de mujer donde descubre su verdadera vocación, el diseño de ropa de mujer, y donde aprende a coser.

Su madre y las amigas de ella fueron las primeras musas del diseñador y su primera confección fue un abrigo negro para su hermana. A la temprana edad de veinticinco años y en plena crisis de la posguerra, abre una pequeña tienda en una de las calles más conocidas de la Ciudad Condal. Su primer taller era un pequeño sótano ubicado en la Avenida Diagonal de Barcelona donde realizaba y vendía sus propias confecciones.

Un tiempo más tarde, a finales de los años cuarenta, Pertegaz abre su primera tienda en Madrid y viaja a París por primera vez para aprender las últimas tendencias de la cuna de la moda.

Durante los años cincuenta y sesenta se afianza como el diseñador español con más repercusión mundial:  sus diseños son presentados en Nueva York, donde comienza a recibir pedidos de las boutiques más reconocidas de la Gran Manzana y la Universidad de Oxford le otorga el premio Óscar de la Costura. Además, asiste como invitado junto a los diseñadores Valentino y Pierre Cardin a la primera Gala de la Moda Europea, que se celebró en México.

[photomosaic ids=18122,18123]

Pero no sólo en la alta costura Pertegaz se movía como pez en el agua, en el año 1965 se pone a la venta el primer perfume con su propio nombre y diez años más tarde, junto a la casa Puig, aparece Más Pertegaz, su segunda fragancia exclusiva para el público femenino.

[photomosaic ids=18124,18125,18126]

Durante su carrera recibió infinidad de condecoraciones por su trabajo como, entre otros, la Peseta de Oro en agradecimiento a su trabajo en los Juegos Olímpicos de Barcelona’92 y es nombrado Comendador de la Real Orden de Isabel la Católica. Además, recibe las medallas de oro de la ciudad de Berlín, Boston y La Cruz de Caballero de San Jorge de Teruel, ciudad que lo vio nacer.

Aunque no fue hasta 2004 cuando Pertegaz llegó a todos los rincones del mundo, incluso para aquellos que no entendían de moda, cuando su majestad, la ahora Reina Letizia Ortiz, lo escogió como diseñador de su traje de novia a pesar de que Felipe Varela era su diseñador fetiche. El diseño recibió críticas muy positivas, un vestido con cuello corola, sin escote y de manga larga con una cola de cinco metros que salía de la cadera.

Este mismo año se celebra en el Museo Reina Sofía una exposición donde se muestran sus más significados diseños de toda su trayectoria.

[photomosaic ids=18127,18128,18129]

Jake & Finn en un mundo post-apocalíptico

Ya habíamos hablado en alguna ocasión de las series para adultos que, por su contenido, su lenguaje explícito y por el tipo de tramas que tratan, no es recomendable para los más pequeños. Pero de lo que queremos hablar hoy es, de una de las series que se encuentran en medio camino entre ese tipo y las que se pueden ver en familia; estamos hablando de Hora de Aventuras.

Inicialmente llamada Adventure Time with Finn and Jake y creada por Pendleton Ward y Mike Holmes, nació de un corto producido por las empresas Nicktoons y Frederator Studios y, gracias el éxito conseguido a través de internet, Cartoon Network decidió darle una oportunidad y hacerla serie.

Cada episodio, consta de dos partes totalmente diferenciadas y, estas partes tienen una duracion de once minutos cada una. En ellas se cuenta las aventuras de Finn, un adolescente de doce años que tiene, como hermano adoptivo, un perro con súper poderes llamado Jake.

Finn y Jake viven en una ciudad llamada Tierra de Ooo dónde conviven con una infinidad de personajes de lo más dispares como Marceline Abadeer, la reina de los vampiros de tan solo 1003 años de edad, El Rey Hielo, estereotipo de rey malvado que, en un principio se dedicaba a secuestrar princesas y obligarlas a casarse con él y si hay un rey malvado, tiene que haber una dulce princesa y, no podía faltar la Princesa Chicle.

[photomosaic ids=18060,18061,18062,18063,18064,18065,18066,18067,18068,18069]

Cómo bien indica el título de la serie, la trama principal son las aventuras que viven en cada capítulo, que son algo extravagantes, alocadas y surrealista, pero la serie esconde mucho más allá que lo que se ve, en una primera mirada.

No se dice nunca en qué año está ubicada la serie pero, se va deduciendo a través de los capítulos, que Finn y Jake viven en una época post-apocalíptica, sacudida por una guerra mundial que aniquiló a la raza humana a excepción de Finn. Además, se da a entender que los poderes del resto de habitantes, viene dados por la alteración del ADN producidos por la utilización de armas nucleares en dicha guerra. En la serie, a esta guerra la llaman La Guerra de Los Hongos, por la forma que tienen las nubes de humo de las bombas al explosionar. También hacen referencia a otra guerra que llaman La Guerra de los Unicornios y, si los hongos son las nubes de humo, los unicornios no son los animales mitológicos, si no más bien máquinas de guerra, exactamente los tanques.

Ríos contaminados por desechos de maquinaria utilizada por humanos, ciudades destruidas y sumergidas debajo del agua, helicópteros estrellados, aún ardiendo, en campos de fútbol o bosques destruidos, son algunos de los planos que aparecen en la serie que dan a entender esto.

[photomosaic ids=18070,18071,18072,18073]

Pero lo que se sabe seguro es que Hora de Aventuras, es un éxito arrollador allí por donde pasa. Actualmente la serie se emite en más de doce países alrededor del mundo, sus seis temporadas y más de ciento ochenta capítulos, la confirman como una de la series de animación más asentadas en el panorama internacional y, además, genera unos beneficios millonarios a través de su merchandaising.

Uno de los productos estrellas de la serie, es el gorro que lleva, durante los capítulos, el personaje Finn. El característico gorro blanco, con dos pequeños cuernos y que cubren toda la cabeza menos su cara que esconde una gran melena rubia. Pues bien, este gorro, es uno de los más demandados por los seguidores y, no es de extrañar, que puedas encontrar cualquier día, a alguien por la calle, en el metro, ataviado con ese sombrero o cualquier otro de los personajes de Hora de Aventuras.

[photomosaic ids=18074,18075,18076,18077]

Pero si hablamos de merchandasing, la peculiar cara del perro Jack, ocupa uno de los principales puestos en el ranking de lo más solicitado. Camisetas, toallas, mochilas, fundas de móvil, monederos, carteras… todo lo imaginable, lo puedes encontrar en tono naranja y con los ojos y la boca que tanto caracteriza al protagonista.

[photomosaic ids=18078,18079,18080,18081,18082,18083]

Además, para el público femenino, han lanzado una colección de ropa donde están estampados todos los personajes en faldas, leggins, camisetas y tops. Todo para ir a la última hora…de aventuras.

[photomosaic ids=18084,18085,18086,18087,18088,18089,18090,18091,18092,18093,18094]

El ‘paparazzi’ que desvela la vida secreta de los objetos

Sensualidad, ironía, humor, ternura… Para Terry Border elementos tan originales como una galleta, un ‘gusanito’ de queso o una salchicha pueden mostrar todo tipo de emociones, tal y como ha conseguido inmortalizar en sus instantáneas realizadas bajo el título ‘Bent Objects’.

Este fotógrafo, que durante muchos años se ha dedicado al área comercial, ha conseguido mostrar interesantes y sorprendentes escenas cuyos protagonistas son los objetos ordinarios de nuestra vida diaria, los cuales han cobrado vida gracias a un simple y sencillo alambre. Este ‘paparazzi’ se ha obstinado en sacar a la luz todos los detalles de la vida secreta de los elementos que hasta hace poco creíamos inanimados.

Todo tipo de personajes, a los que les ha sido robada su intimidad y sus ocultos sentimientos por un ‘objetivo voyeur’, aparecen en estas obras que narran instantes de historias comunes y por cuya originalidad han sido conocidas en todo mundo. Aquí os mostramos una pequeña muestra de todo lo que es capaz de imaginar este artista…

[photomosaic ids=»18031,18033,18034,18035,18036,18037,18038,18039,18040,18041,18042,18043,18044,18045,18057,18058,18059″]

La belleza del objeto incoherente y disfuncional

Quizá una de las mayores cualidades con las que cuenta el ser humano es su capacidad para mostrar una ferviente admiración por lo absurdo y paradójico. Como si fuese una angosta ventana por la que escapar de las férreas manos de la realidad, utilizamos el sentido del humor para retorcer los límites de una, a veces, aburrida razón; una ‘huida’ de la que ya os hablamos en relación al arte óptico que demuestra que a veces el diseño es cuestión de perspectiva.

Es precisamente este carácter lúdico, esta obsesión por jugar con nuestra propia inteligencia y nuestra cada vez más mermada capacidad de sorpresa, la que permite aún que artistas y diseñadores nos ofrezcan originales propuestas y creaciones como las que aquí os proponemos y que buscan exaltar la belleza de lo incoherente y lo inservible.

Muchos son los creadores que se niegan a seguir las normas de la eficiencia a la hora de plasmar materialmente el diseño en un objeto. Bien como un mero acto de rebeldía, una forma de provocar al espectador, un homenaje a la incoherencia del hombre o bien como una excusa para buscar la reflexión ante consumismo extremo que nos empuja a coleccionar elementos cuya utilidad es más que dudosa, varios artistas han decidido llevar hasta el límite esta disfuncionalidad en sus obras.

[photomosaic ids=»18000,18001,18002,18003,18004″]

Giuseppe Colarusso ofrece este espíritu en su colección ‘Improbabilitá’. Bajo el título ‘Improbable… pero no imposible’ este artista y fotógrafo nos ofrece una serie de extraños objetos que técnica y funcionalmente carecen de toda utilidad. Crear sorpresa, invitar a pensar, hacer sonreír… muchos son los objetivos que Colarusso busca –y logra con eficacia- al imaginar todo tipo de ilógicos diseños con ejemplos como un teclado de signos jeroglíficos egipcios, un martillo con enchufe, una caja fuerte realizada en cartón, un lavabo sin sumidero o unos dados que han ido perdiendo sus negros puntos en el camino.

[photomosaic ids=»18005,18006,18007,18008″]

Bastan unas ligeras modificaciones digitales para que los objetos de uso cotidiano se alejen de los códigos establecidos para todo consumidor, un sorprendente cambio que permite hacer reflexionar al espectador sobre las bases del diseño funcional.

Lo inútil se transforma en absurdo en el caso del conocido Jacques Carelman. Pintor, escultor, ilustrador y escenógrafo, se apoyó también el humor a la hora de diseñar su mundialmente conocido ‘Catálogo de  Objetos Imposibles’, realizado en 1969 como parodia a un catálogo típico de ventas por correo. Deformaba la realidad para divertirnos y lo conseguía. A Carelman le apasionaba “despojar objetos comunes de su uso normal” y lograba a la perfección este objetivo con suma sutileza.

[photomosaic ids=»18009,18010,18011,18012,18013″]

Una cafetera para masoquistas, un grifo económico o una silla radiador son algunos de los objetos que este artista ideó en su época. Sin embargo, ahora, la web Impossible Objects ha conseguido reproducir y vender  sus obras tridimensionales acompañadas de un certificado de autenticidad firmado por el artista.

[photomosaic ids=»18014,18015,18016,18017,18018″]

Frustración e incomodidad son las sensaciones que sugieren las obras de la artista Katerina Kamprani, que ha logrado eliminar la piedra angular del diseño, la utilidad, en una colección llena de erróneos pero bellos objetos llamada ‘The unconfortable’. Esta arquitecta griega reimagina objetos de uso común para eliminarles cualquier sentido funcional que antaño tuvieran.

[photomosaic ids=»18019,18020,18021,18022,18023,18024″]

El homenaje a lo absurdo del ser humano y contemplar las incoherencias de la vida cotidiana desde el prisma del humor han sido un tema recurrente en el arte y el diseño, con estos artistas como un mero ejemplo de la creatividad que fluye en este sentido.

El consumismo extremo, la obsesión por acaparar objetos materiales innecesarios, las dudas que cuestionan la funcionalidad de muchas de nuestras posesiones… Está claro que la oferta y la demanda dominan sin duda la vida diaria del hombre. Estas creaciones, que nos enfrentan, sin filtros, cara a cara, ante numerosos objetos cuya esencia es realmente inútil y disfuncional, tal vez fomenten por fin la necesaria e ineludible reflexión para el ser humano: ¿Qué es lo que realmente necesitamos?

Página 1 de 10

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén