Muchos son los que lo intentan, pero nadie llega a hacer sombra a Heidi Klum cuando el dress code exige disfrazarse. Halloween es una de sus fiestas favoritas y siempre marca en el calendario el día en el que salen de su escondite bestias oscuras, vampiros, brujas y otros seres de ultratumba para campar a sus anchas entre el común de los mortales. Se prepara a conciencia para cada disfraz y estudia al milímetro su papel para triunfar sin competencia en los photacalls de los saraos más exclusivos de la Gran Manzana.
Mes: octubre 2013 (Página 1 de 12)

Hace 55 años, en Burbank (California), nacía un niño llamado Timothy Walter Burton; un pequeño tímido, distante, clasificado como “el raro” de su clase. Un niño que disfrutaba de la lectura de las historias más tristes y solitarias de Charles Dickens, y aún más de las historias de terror Edgar Allan Poe. Un niño que tenía muchos miedos y ninguno a la vez. Un niño que, años después, ha sido el responsable de la creación de los personajes más abstractos, de seres de ultratumba, de muñecos de trapo y de las historias más góticas que cualquier cineasta pueda crear. Qué mejor oportunidad que Halloween para hablar del Rey de los Monstruos. Bienvenidos al mundo de Tim Burton.
Es curioso pensar que un personaje como Tim Burton se criara en las entrañas del mundo Disney. Sí, DISNEY. Y es que Burton disfrutó de una beca en la multinacional, que le permitió desarrollar algunas de sus prematuras ideas, aunque apenas pudiera ver alguna propiamente realizada en la gran pantalla. Está claro que Burton tenía por aquel entonces ya muchas cosas en la cabeza, pero (hoy podemos decir que es obvio) ninguna era apta para ser desarrollada entre Mickeys y Donalds.
Esta becaría, sin embargo, le permitió conocer al que sería su referente más profundo y que a día de hoy sigue siendo el principal de su carrera: Vincent Price, personaje a partir del cual Tim Burton hizo el cortometraje “VINCENT” (en el cual Price prestó la voz narrativa), donde usó por primera vez la técnica del stop-motion y donde ya se apuntaban los rasgos que veríamos años después.
[photomosaic ids=»3640,3641,3642″]
Y es que si algo caracteriza a las películas de Tim Burton son los rasgos de sus personajes. Ubicados casi siempre en un mundo expresionista, los protagonistas tienden a ser seres solitarios, tristes, algo desesperados. El director es especialista en crear personajes físicamente extremos, no hay un punto medio: muy altos o muy bajos, esqueléticos o demasiado gordos. Pero no hay duda de que la característica principal de Burton son los ojos: desproporcionadamente grandes, ojerosos, oscuros y de pupilas por lo general muy pequeñas.
En los ambientes, Burton se decanta por las líneas sinuosas, espirales interminables, árboles torcidos, verjas antiguas, cementerios… Todo aquello que evoque oscuridad es apto para crear un ambiente 100% Tim Burton.
[photomosaic ids=»3646,3647,3648,3649″]
La oscuridad, los planos angulosos, el blanco y negro, el juego de luces y sombras y personajes deformes son los protagonistas de películas como Beetlejuice, La Novia Cadaver, Sleepy Hollow o Pesadilla antes de Navidad (a pesar de que de esta última Burton es productor, su personalidad está plagada en cada fotograma del film), se asemejan en muchos detalles a cintas tan primitivas como El Gabinete del Doctor Caligari, Nosferatu o Metrópolis.
[photomosaic ids=»3651,3653,3654″]
Hablamos de una línea claramente expresionista pero es casi imposible no identificar que Tim Burton tiene dos facetas y posiblemente la vía expresionista sea para Burton la vía más visceral, la más íntima y la más arraigada.
Sin embargo, puede que el mundo Disney influenciara de alguna manera más a Tim Burton, ya que, por otra parte, en su vía surrealista, Burton da rienda suelta a la imaginación más desproporcionadamente colorista con películas como Big Fish, Pee-Wee o Charlie y la Fábrica de Chocolate.
[photomosaic ids=»3659,3660,3661″]
Tanto en su fase expresionista, como surrealista, el proceso de creación de los personajes de Burton no es tarea fácil. El director es conocido por sus ilustraciones de personajes que pasan largo tiempo en el imaginario de Burton hasta llegar a convertirse en bocetos de papel, primero.
Y después en una maravillosa realidad esculpida por los profesionales que trabajan para el director cosiendo y vistiendo a los elaboradísimos muñecos, que dependiendo de las necesidades de la producción pueden medir entre 5 y 20 cm.
En el caso de La Novia Cadaver, los muñecos eran fabricados con silicona y espuma, ambos materiales resistentes al duro calor de los focos de rodaje; los muñecos tenían una armadura de metal hacía las veces de esqueleto, y además se añadía por primera vez la particularidad de que al introducir unos pequeños palos por los orificios faciales y el pelo, los muñecos empezaban automáticamente a cambiar de expresión. Estos palos actuaban a modo de ‘llave maestra oculta’, haciendo mucho más sencilla la labor de animación puramente emocional de los personajes.
No fue este el caso de la más antigua Pesadilla antes de Navidad donde el trabajo duró 3 años y fue mucho más arduo. Tim Burton traslada al espectador al mundo de los muertos, que más parecen vivos que muertos, y lo llena de color y de gracia. La película fue realizada en stop-motion y en ella Burton exigió a su grupo de artistas que se limitaran a usar los colores negro, blanco y naranja. Las marionetas-personaje de este cuento, fueron recreadas en metal y tenían cabezas que se intercambiaban dependiendo de la expresión que necesitara el personaje.
[photomosaic ids=»3676,3677,3678,3679,3680″]
Es poco probable que podamos enmarcar a Tim Burton en un movimiento cinematrográco actual concreto. Lo que está claro es que sabe cómo utilizar los elementos de los que dispone. Podría acusársele de hacer siempre ‘el mismo cine’, pero ¿por qué cambiar cuando algo sale a la perfección casi siempre?
Quedan pocas horas para que muchos nos convirtamos en marionetas terroríficas, y … para los fans de Tim Burton que aún tengan dudas respecto al vestuario festivo de esta noche, aquí os dejamos algunas ideas que tuvo hace algunos años el fotógrafo Tim Walker para Harper’s Bazaar.
[photomosaic ids=»3681,3682,3683,3689″]
No podemos despedir esta entrada especial de Halloween sin dejaros una de las escenas estrella de Pesadilla antes de Navidad: su intro. This is Halloween!

31 de octubre. Víspera de Halloween. Según una antigua tradición irlandesa, un osado y codicioso granjero llamado Jack consiguió engañar al mismísimo Diablo en dos ocasiones a cambio de no entregarle su alma. En ambas casos salió victorioso. Muy astuto debió creerse hasta el día en que falleció. Debido a una vida poco ejemplar, las puertas del Cielo se cerraron ante su alma y cuando llegó al Infierno, ese Diablo al que consiguió burlar le negó el acceso, ya que el trato impedía que su alma pudiese acceder a su interior. El único consejo que le pudo dar fue que volviese por donde había venido. Jack no conseguía ver el camino de vuelta, así que el Diablo le lanzó una de las brasas del Infierno, que tiene la particularidad de que nunca se apaga, para que se alumbrara. Así que Jack colocó la brasa en el interior de un nabo y empezó a vagar sin rumbo por toda la Tierra. Nacía así la leyenda de Jack of the latern, que luego derivó en Jack O’Latern.
En Irlanda e Inglaterra existía una antigua tradición de tallar faroles en ciertas plantas vegetales, como el nabo o las remolachas. En Estados Unidos, no existían estas plantas, pero un año hubo un excedente de calabazas, a partir de las cuales empezaron a tallar como faroles. Hacia finales del siglo XIX, se empezó a asociar este tipo de decoración con la fiesta más terrorífica del año: Halloween.
Pero regresemos a la actualidad. ¿Qué sería de una noche de Halloween sin una terrorífica calabaza que ilumine el interior de una estancia en cualquier casa americana? Es como un primero de noviembre sin sus huesos de santo en España. Pero, ¿y si tuviésemos la oportunidad de decorar nuestro hogar con una de las originales y monstruosas calabazas de Ray Villafane? El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, la modelo Heidi Klum o la presentadora Martha Stewart ya han podido disfrutar de alguna de estas creaciones en sus casas.
[photomosaic ids=»3797,3796,3795″]
Nacido en Queens (Nueva York) y procedente de una familia de origen hispano, pasó su infancia y juventud en Long Island. Desde muy pequeño, Ray ya mostraba ciertas habilidades manuales y artísticas, por lo que decidió estudiar en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, graduándose en 1991.
No es hasta el año 2007 cuando contacta con High Noon Entertainment, una empresa dedicada a la producción de series en español, que le anima a que participe en su programa Food Network’s Challenge Show, dedicado ese año a la talla de extravagantes calabazas. Cuál no sería su sorpresa al ver que consigue el primer premio del concurso. Pero no sólo eso, en la siguiente edición revalida su título como ganador.
¿Qué tienen de especial estas calabazas que las hacen diferentes del resto? Obviamente, sólo con echar un vistazo a alguna de ellas uno puede darse cuenta de la genialidad de las mismas: caras monstruosas, horripilantes, escalofriantes, pero muy realistas. Cabe hacer hincapié en la dificultad de la talla, ya que no hay que olvidar que el material es vegetal y mucho más blando que una de piedra o mármol. La destreza que muestra Villafane es su punto fuerte, no sólo por el buen conocimiento de la anatomía facial sino por el escaso margen de error que muestran sus creaciones. Además, el amplio abanico de posibilidades de las que hace gala en su catálogo nos habla de un artista que no queda encasillado en un tipo de talla en concreto.
[photomosaic ids=»3800,3799,3798″]
Una maestría que ha puesto en práctica también en un material tan peculiar como la arena o en la elaboración de muñecos tales como Alien, Ghost Rider o Wolverine. Este Halloween estará en el New York Botanical Garden haciendo gala de sus habilidades ante un centenar de asistentes.
Si quires ver cómo llevan a cabo este increíble proceso de creación, aquí tienes una muestra.

Aquí os dejamos 40 propuestas repletas olmillos, calaveras, calabazas, y huesos con las que ver Halloween desde otro punto de vista…
[photomosaic nggid=»21″]

Calabazas talladas, cráneos falsos, sangre y vísceras con un dulce sabor, disfraces espeluznantes, sombreros acabados en punta… Halloween es la ocasión perfecta para mostrar sin tapujos la cara más oscura, fea y aterradora que tengamos. Pero para unos muñecos americanos, llamados UglyDoll, esta cara es la única que tienen durante todo el año.
Los UglyDoll son unos muñecos que se han hecho famosos en Estados Unidos por ser precisamente unos peluches que por feos son tiernos. Hasta la hija del presidente de los Estados Unidos, Sasha Obama, de siete años ha sido vista llevando uno de estos curiosos muñecos al colegio.
Estas figuras deben su existencia a la relación de larga distancia que llevaban sus creadores, David Horvath y Sun-Min Kim, allá por el año 2000. En una de las cartas que se enviaban como enamorados, Sun-Min le envió un muñeco cosido por ella y que había dibujado David en una carta anterior. Este se lo mostró a un amigo que tenia una tienda de cosas terroríficas y le encargo más de estos adorables peluches.
La primera linea de muñecos se lanzó en 2001 y desde entonces la marca no ha parado de crecer. Fue galardonada como el play toy del año por la Asociación de la Industria del Juguete Norteamericana en 2006.
Aunque feas y aterradoras, como el día de Haloween, las UglyDolls representan mucho más que la fealdad y el horror. Su aspecto descuidado y tosco hacen de estos juguetes únicos y especiales y ponen en alza el valor de la diferencia. Según los creadores, estos personajes «nos ayudan a que nunca ocultemos todo aquello raro que nos hace ser precisamente quienes somos».
Tal es el éxito de estos muñecos que desde 2011 tanto los creadores de UglyDoll y Illumination Entertainment están trabajando en llevar a estos pequeños monstruos a la gran pantalla. Pero esto no acaba aquí. Los Estudios Universal también se han unido muy recientemente a esta fiebre. La intención, crear un mundo digital para estos muñecos con aplicaciones, juegos y contenidos virtuales. La era de los UglyDoll sólo acaba de empezar y pronto inundará nuestros smartphones. Esto si que da miedo…
El éxito de estos muñecos supera barreras de edad. Si algún adulto quiere ir disfrazado como uno de estos personajes este Haloween está de enhorabuena, ya que existen diversos modelos para provocar terror entre los amigos, aunque también despiertan ciertas dosis de cariño.
Para el resto del año, la marca también comercializa camisetas con el estampado de estas criaturas.
[photomosaic ids=»3610,3611,3612,3613″]

Si a una genialidad animada le sumas otra en la realización cinematográfica, el resultado no puede ser otro que una sublime y original creación. La ingeniosa mente creativa de Guillermo del Toro se propuso trasladar a los Simpson a su siempre onírico mundo personal y no existía una mejor oportunidad que Halloween para dar rienda suelta a su lado más siniestro.

Un falso anuncio para destacar un conocido cómic de terror es la original propuesta que Jason Willis propone para este Halloween: 30 segundos de stopmotion bastan para dar buena muestra de la calidad de este realizador, del que ya os hemos hablado por su originalidad. En esta ocasión, se aventura al mundo tétrico con “Adven¬tures Into Dark¬ness” #8, Feb 1953, con una preanimación inspirada en la cubierta de este cómic que pretende imaginar cómo hubieran sido los anuncios de este tipo de magazines en los años cincuenta.