Ya conocíamos la insaciable ansia de sangre de los vampiros. Ya sabes, sus dientes y tu cuello son la combinación perfecta. Pero y si huelen la sangre de lejos, ¿qué sucede entonces con la menstruación? Ahora la directora de cine para adultos enfocado hacia las mujeres Erika Lust da el protagonismo al tabú de la regla en su corto ‘Can Vampires Smell My Period‘? o ¿Pueden los vampiros oler mi regla?
Erika Lust – Can Vampires Smell My Period
Excitada, en medio de la noche la actriz Misha Cross se mete en la cama y empieza a tocarse. La sangre de su regla mancha las sábanas y sus dedos. Una vez dormida, ya es la presa perfecta para el actor Parker Marx. Su piel pálida, ojos oscuros y mirada sedienta de sangre no dejan lugar a dudas acerca de sus intenciones. ¿La morderá el cuello? ¿O irá más abajo?
El corto forma parte de XConfessions, el proyecto más ambicioso de Erika. En él gente de todo el mundo comparte sus fantasías sexuales. Cada mes elige dos y las transforma en cortos eróticos. Y sí, ¡el sexo en ellos es explícito!
Erika Lust – Can Vampires Smell My Period
Para abordar el tema del sexo y la menstruación, Erika Lust elige los vampiros, una de las fantasías populares más antiguas. La galardonada directora convierte el fenómeno biológico en un objeto de lujuria y no de repulsión. “Disfruta durante Halloween de este corto de XConfessions en el que nuestro depredador y su presa se bañan en un manto de tonalidades azules tan frías como la misma piel de los vampiros”, dicen de la productora. Y para disfrutar más las terroríficas noches de Halloween, durante este fin de semana cualquier compra en Еrika Lust Store incluirá el corto gratis. Si queréis saber qué te deparará, no te pierdas el trailer.
Cine y Halloween son una fórmula ineludible para dar rienda suelta a la pasión por el séptimo arte. Por ello, las salas de cine se vuelcan en una jornada escalofriante. Las películas míticas que nos hicieron temblar sobre las butacas regresan a la gran pantalla de Madrid y Barcelona para ofrecernos una cita ineludible durante la noche más terrorífica del año.
Por ejemplo, el madrileño Cine de la Prensa ha celebrado un un ciclo de cine de terror de tres días para celebrar la festividad de Halloween, que culminará esta noche con la proyección de ‘Pesadilla en el Elm Street‘, que se proyectarán en versión original subtitulada en español por un precio de cinco euros por película.
Pero no es la única propuesta, Phenomena propone en Barcelona un maratón de cine con los títulos ‘Muñeco diabólico’ para revivir al travieso Chucky y la adaptación cinematográfica de la novela de Stephen King, ‘El cementerio viviente’. Y junto a ellas, una película sorpresa que promete dejarte sin respiración.
Sin embargo, Phenomena no se conforma con una sola noche: el 3 de noviembre abrirá la segunda edición del festival Phantasma, que reunirá 26 películas de terror de todas las épocas, desde clásicos como Viernes 13 hasta films inéditos y pequeñas joyas del género. ‘Blair Witch’, ‘The Descent’, ‘Piraña’ o ‘Atracción diabólica’ son sólo algunos de los títulos que ofrecerá este singular encuentro.
También se dedicará un programa doble especial al maestro del género de ‘giallo’, Dario Argento, con «Tenebre» y «Ópera», y otro programa especial al cine español con «La noche de Walpurgis» y «Pánico en el Transiberiano». ¿Te lo vas a perder?
Digna de estudio sería nuestra adicción a esa curiosa mezcla de pánico y placer cuando nos sumergimos en el maravilloso género cinematográfico del terror. Nuestra afición a saltar sobre la butaca ante una de esas horripilantes escenas que nos dejan sin respiración durante unos microsegundos tiene no obstante una suculenta ventaja y es que para esos seres macabros que dedican su vida a crear sustos cinematográficos es todo un reto superar año tras año la capacidad «asustativa». Y no cabe ninguna duda: lo logran.
Desde aquellas películas míticas donde el encanto del blanco y negro era un valor añadido para crear un siniestro clima que helaría la sangre a cualquiera hasta las numerosas películas del género que no cesan de testar los límites de nuestra frecuencia cardiaca, son muchos los sustos míticos que han quedado en nuestra memoria colectiva. Aquí repasamos los 13 – no podría ser otro funesto número- mejores de la historia del cine, en orden cronológico. ¿Cuál añadirías tu?
1. Las diabólicas (1955)
Como firme representante de aquellas maravillosas perlas cinematográficas clásicas que lograron asustarnos sin artificios ni efectos especiales, ‘Las Diabólicas’ ofrece una de las escenas más sorprendentes de este género como broche final de la película. Avisamos: se trata de la escena final, es decir, un SPOILER en toda regla si no habéis visto este clásico de cine negro francés.
2. Psicosis (1960)
No hay ranking de sustos que pueda dejar al margen a Alfred Hitchcock y menos a una de sus obras maestras que ha hecho estremecer a diversas generaciones. ‘Psicosis’ ofrece varios sobresaltos pero sin duda la escena de la escalera es una de las más relevantes.
3. Alien (1979)
La ciencia ficción también se ha dejado conquistar por el poder del sobresalto y prueba de ello es ‘Alien, el octavo pasajero’ cuya atmósfera marcada por la oscuridad de los pasadizos del Nostromo fue la más idónea para ofrecernos uno de los sustos míticos del cine.
4. El resplandor (1980)
Esta película está cargada de escenas, frases y situaciones escalofriantes, pero sin duda una de las más recordadas -y que ha dado mucho juego en la creación de memes- es la del pasillo donde el pequeño Danny se topa de bruces con dos gemelas cuyo semblante es cualquier cosa menos afable.
5. El sexto sentido (1999)
Se ha convertido en una de las ‘imperdibles’ del género. Un aún no decadente M. Night Shyamalan dirigía a Bruce Willis y Haley Joel Osment -con nominación al mejor actor de reparto incluida- en una historia sobre sucesos paranormales.
6. The ring (2002)
Este remake de la película de terror japonesa de 1998 (inspirada igualmente en la novela Ringu firmada por Kōji Suzuki) se ha convertido en una película de culto. En ella se vuelve a plantear una de las eternas preguntas de las películas de miedo: ¿por qué el ser humano es incapaz de reprimirse ante la tentación de incumplir las normas más sencillas? Si te han dicho que no veas la cinta, ¿por qué la ves? Luego pasa lo que pasa.
7. The descent (2005)
Seis amigas se reúnen en una remota montaña para emprender una expedición espeleológica en una misteriosa cueva donde quedarán atrapadas y se toparán de bruces y a oscuras con una especie extraña de depredadores. El escenario ideal para hacernos saltar de la butaca.
8. REC (2007)
Galardonada en el Festival de de Sitges con el premio al Mejor director, actriz (Manuela Velasco), Premio del Público y dos Premios Goya: mejor actriz revelación y montaje en 2007 y una nominación en 2008 en los Premios del Cine Europeo, REC arrancó pisando fuerte en el género con un sello ‘made in Spain’ cada vez más consolidado en el género afortunadamente.
9. Paranormal activity (2007)
Parecían robos, pero no lo eran. Una familia coloca cámaras de seguridad alrededor de su casa para averiguar qué ocurre en el interior de su casa. La respuesta no será nada gratificante y tranquilizadora. Escrita y dirigida por Oren Peli, la primera entrega de la que ya es una saga ofrecía un final escalofriante. Avisamos: nuevo SPOILER.
10. Insidious (2010)
Una familia hará todo lo posible para rescatar a su hijo -en estado de coma- del espacio ulterior. Protagonizada por Patrick Wilson y Rose Byrne, esta película estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto, cuenta con uno de los sustos más inesperados del cine.
11. Sinister (2012)
El fracasado escritor de crímenes reales Ellison Oswalt hallará en una caja de películas Super 8 las claves para investigar el asesinato realizado por un asesino en serie que actuó en la década de los años sesenta. Por el camino, un reguero de sustos nada despreciables.
12. Expediente Warren: The conjuring (2013)
No hay mejor presentación para una pelicula de terror que añadir lo de ‘basada en hechos reales’. Esta historia real documentada por los reputados demonólogos Ed y Lorraine Warren cuenta los encuentros sobrenaturales de la familia Perron experimentados en los años 70 en su casa de Rhode Island a principios de los 70.
13. Mamá (2013)
Con la garantía de haber sido producida por Guillermo del Toro, esta propuesta dirigida por Andrés Muschietti y protagonizada por Jessica Chastain y Nikolaj Coster-Waldau tiene alguno de los sobresaltos más sorprendentes del género. No os dejéis engañar por el título, el caracter maternal del que habla no es de los afectuosos.
Tempus fugit. Esta locución tomada de las Geórgicas de Virgilio es la que mejor resume el paso de la vida humana en la Tierra. Todo cambia, todo pasa, todo se marchita, todo muere, todo desaparece, pero el único que permanece inmutable es el tiempo. El juez supremo que pone cada cosa en su lugar, el maestro que da las mejores lecciones de vida, el médico que sana las peores heridas, el tiempo es eso. La vida pasa porque el tiempo pasa y no espera a nadie. El tiempo perdido ya no se recupera, el tiempo por vivir es el que hay que aprovechar al 100%. La muerte es la única que puede parar momentáneamente ese reloj, pero éste seguirá marcando las horas cuando ya ninguno de nosotros estemos aquí.
[photomosaic ids=»46189,46190,46191″]
El interés por el paso del tiempo y la muerte ha sido una de las constantes desde tiempos ancestrales. No se concibe el segundo sin el primero. Los ritos funerarios, el interés por la vida más allá de la muerte, la presencia de los espíritus… todo y cada uno de ellos están presentes en el inconsciente humano. A lo largo de los siglos, cada uno de ellos se ha ido adaptando al avance de la sociedad pero sin perder su esencia primigenia. Todas las artes han recogido esta preocupación vital de muy variadas maneras. La escultura, se puede decir, está presente de forma constante a través de lápidas, sepulcros, nichos… e incluso representaciones. El interés que suscita esta temática se enlaza con la obsesión con lo tétrico, lo dantesco, lo fúnebre, lo horrible, lo desagradable. Y es esta fuente de emociones la que ha atraído a algunos artistas estadounidenses por el sendero del arte que, durante estos días, inspira mayor curiosidad o acercamiento por parte del público general.
[photomosaic ids=»46192,46193,46194,46195,46196″]
Sin duda alguna, uno de los exponentes actuales del arte macabro por excelencia es el artista americano Chris Kuksi. Nacido en el estado de Kansas, su tranquila y solitaria niñez en torno a estos parajes le dio alas para poder desarrollar una imaginación sin límites, que supo gestionar inteligentemente, hacia el mundo de las artes. El Barroco es uno de sus estilos favoritos y el que mayor influencia ha ejercido en su obra, tanto a nivel conceptual como manual. Muchas veces ha declarado que su alma pertenece a ese tiempo perdido y que se siente fuera de lugar en el mundo actual. Por ello, sus obras son capaces de trasladar al detallismo y magnificencia de ese momento artístico a todo aquel que las contempla. Sus esculturas son una clara muestra de ellos y de su interés por el libro del Apocalipsis. Lo tétrico abunda en mucha de sus obras con representaciones de esqueletos que recuerdan el interés por el después de la muerte que suscitó el Barroco y el Juicio Final, donde todas las almas volverán a albergar los cuerpos que una vez tuvieron.
[photomosaic ids=»46197,46198,46199,46200,46201″]
Otro de los artistas cuyas creaciones no pasan desapercibidas es, sin duda alguna, Jeremi Rimel. Bajo el pseudónimo de Miscreation Toys, es capaz de dar vida a una verdadera legión de horripilantes muñecos bebés convirtiéndose en la pesadilla de cualquier niña de corta edad. Su interés por los objetos reciclados y un interesante manejo del vinilo le han convertido en uno de los escultores de obras del horror más conocido de las redes sociales. La calidad de las texturas y de los acabados le encumbra como uno de los artistas del espanto que, desde luego, consigue que el espectador no se quede indiferente antes sus obras.
Por último, Scott Radke es uno de esos escultores que, dentro de lo macabro, suscitan un mayor sentimiento de ternura ante las figuras que crea. Tal vez sea por la ausencia de elementos que lo pueden convertir en algo más nauseabundo, lo que determina una impronta mucho más delicada y más en línea con lo gótico y lo romántico, hace que sus obras sean muy demandadas y queridas por el público. Realizadas a mano en epoxi y acrílico, cada una de ellas parece desprender un lejano aire de similitud con los títeres y marionetas a las que sólo les falta los hilos. La casi amabilidad que incitan estos personajes les aleja de lo perturbador o desagradable y acerca al espectador a un mundo lúgubre mucho más accesible.
Poderes y habilidades mágicas, fuerzas oscuras e invisibles, multiples dimensiones…. Marvel Studios nos trae hoy a ‘Doctor Strange’, de la mano de Benedict Cumberbatch que se unirá así al Universo Marvel encarnando al Maestro de las Artes Místicas.
Los cómics comenzaron en 1963 a narrar la historia del Dr. Stephen Strange, un neurocirujano que pierde el uso de sus manos tras sufrir un terrible accidente de tráfico. Dado que la medicina tradicional no puede ayudarle busca una curación y una esperanza en un misterioso lugar, un enclave conocido con el nombre de Kamar-Taj, que será la primera línea de una batalla contra fuerzas oscuras e invisibles dispuestas a destruir nuestra realidad. Dotado de poderes mágicos, Strange regresará para defender al mundo.
Rodada en Londres, Nueva York, Katmandú (Nepal) y Hong Kong y protagonizada por Cumberbatch (‘Descifrando Enigma’), Chiwetel Ejiofor (‘Doce años de esclavitud’), Rachel McAdams (‘Spotlight’), Mads Mikkelsen («La caza», «Casino Royale») y la oscarizada Tilda Swinton («Michael Clayton», «Julia”), Marvel trae ahora a la gran pantalla a uno de sus superhéroes que, si bien no es de los más populares, sí de los más impresionantes debido a sus intensos poderes.
Con Scott Derrickson (‘Líbranos del mal’, ‘Sinister’) como director y Kevin Feige como productor, ‘Dr. Strange’ arranca hoy con al menos un protagonista muy implicado con supersonaje ya que, según parece a Cumberbatch le costaba dejar el traje. Durante un descanso del rodaje en Nueva York, Cumberbatch acudió disfrazado a tomar un té con su mujer y algunos amigos a un café de Greenwich Village donde los asistentes se sorprendieron al comprobar que los superhéroes también hacen cola para comprar un café.
También en Nueva York, justo antes de rodar la última escena de la película, Cumberbatch entró en una tienda de cómics para saludar. Los que estaban allí se hicieron selfies con él y las imágenes se difundieron rápidamente por todo el mundo.
Un total de 624 pantallas de nuestro país acogeran el estreno a partir de hoy. ¿Te apuntas a experimentar este mágico nuevo capítulo del Universo Marvel? Aquí tienes el trailer como anticipo:
La urgencia en los hábitos de consumo, van generando en nuestro mundo interior pequeños monstruos voraces, carentes de sentimiento y apego por cualquier pasado que haya podido ser mejor. La memoria en nuestros días, no tiene espacio para el reposo y el sosiego.
De entre la maraña de artistas que emergen y logran mantenerse existe ese reducto de artistas que, a pesar de su edad, siguen demostrando un excelente estado de forma; ya sea renovando su viejo repertorio en conciertos especiales, o publicando nuevos discos con los que estiran aun más su leyenda.
John Cale, legendario líder de la mítica Velvet Underground, ha anunciado un concierto especial para celebrar el 50 aniversario de unos de los álbumes fundamentales de la década de los 60. Grabado entre 1966 y 1967, el disco ha pasado a la historia, entre otras cosas, por su inmortal portada con el plátano de Andy Warhol presidiéndola. El pasado 26 de mayo, en París, tuvo lugar el primero de los dos conciertos en clave de homenaje a dicho LP, y al cual ahora se une esta segunda fecha, en Liverpool el 26 de mayo de 2017.
La semana pasada nos hacíamos eco de la publicación del decimocuarto álbum de Leonard Cohen. El propio artista ha declarado que “está listo para morir” y más tras el fallecimiento de Marianne Ihlen -uno de los amores de su vida y protagonista de la eterna So Long, Marianne- a la que dedicó unas palabras a modo de emotiva despedida ‘our bodies are falling apart and I think I will follow you very soon’- ‘nuestros cuerpos se caen a pedazos y creo que te seguiré muy pronto’. A pesar de lo trágico de su mensaje, el canadiense nos ha regalado otra joya, donde pasea, con su lúgubre voz, por pasajes lisérgicos rememorando sus primeros años de cantautor cercano al folclore, con una producción deliciosa, cuidada y orquestal que ha corrido a manos de su hijo, y también músico, Adam Cohen.
En 2014, Chrissie Hynde cantante y referente de The Pretenders, publicó su primer disco en solitario ‘Stockholm’. Dos años más tarde, decidió darle continuidad a dicho proyecto; pero, lo que en un primer momento iba a ser su segundo LP, ha terminado convirtiéndose en un nuevo trabajo de la banda, que a punto está de cumplir cuatro décadas. Las riendas de la producción las ha tomado Dan Auberbach, cantante y también productor de The Black Keys, que ha otorgado un sonido más áspero, árido y directo a la banda.
Chuck Berry anunciaba hace dos semanas que se encontraba grabando en el estudio, tras 38 años sin material nuevo publicado. El legendario guitarrista de 90 años, quien sabe si a modo de despedida, dedica este trabajo, “Chuck”, a su mujer Themetta, 22 años menor, “mi querida. Me hago viejo. He trabajado en este disco desde hace mucho ¡Ahora puedo colgar las botas!”.
‘Pace Trail’, el trigésimo séptimo álbum de Neil Young, se publicará en diciembre. Casi de manera sorpresiva llega el anuncio de nuevo material del canadiense, tras estar todo un año de gira. Diez temas, principalmente acústicos, componen la obra de una de las figuras más veneradas del rock. Aunque él no ha venido a despedirse, sino para quedarse.