El Museo del Traje celebra su décimo aniversario con un recorrido de los últimos 50 años de la moda española en la exposición España de Moda. En la muestra, se puede ver una gran selección de algunas de las mejores creaciones de la moda patria. Porque otra cosa no, pero nuestro país puede presumir de haber tenido – y tener – a algunos de los diseñadores más importantes a nivel mundial, que ahora, podréis disfrutar hasta el 7 de septiembre.

La exposición ofrece un amplio resumen de lo que ha sido la moda made in Spain a lo largo del último siglo a través de 55 conjuntos y complementos. Además, se podrán ver tres modelos -sin estrenar – donados por la propia Doña Leticia Ortiz, firmados por David Delfín, Amaya Arzuaga y Juanjo Oliva, quienes regalaron estas piezas a la Princesa de Asturias con motivo del quinto aniversario de su boda con el Príncipe Felipe. «No se trata de una tesis, sino de una muestra de carácter narrativo y emotivo, apelando a la nostalgia de ese periodo histórico que aún tenemos muy presente», indicó su comisario el día de su inauguración, Juan Gutiérrez, responsable de Indumentaria Contemporánea del Museo del Traje.

Partiendo de la década de los 60 hasta llegar a la actualidad, la exposición hace un excelente repaso a un largo período en el que la moda española ha cambiado de manera radical: desde sus inicios en los años 40, ampliamente vinculados a la Alta Costura y a una moda hecha a medida para la gente más selecta, hasta el apogeo de firmas prêt-à-porter y de grandes cadenas de confección que han situado a España como uno de los grandes centros productores de moda.

[photomosaic ids=»13301,13302,13303″]

Gracias a la Cooperativa de la Alta Costura Española, fundada en 1940, la industria nacional de la moda adquirió una gran relevancia. Durante esta época cuando surgieron algunos de los nombres más importantes de la historia de la moda española como Pedro Rodríguez – figura tan sólo comparable a la de Cristóbal Balenciaga-, así como varias generaciones de modistas formados en la técnica artesanal que darían lugar a un período dorado para la costura, que se extendería hasta la década de los setenta, cuando el cambio social produciría un cambio radical en el sistema de producción. Además, en 1974, con el franquismo tocando a su fin, un nuevo impuesto sobre el lujo provocaría un golpe definitivo a la costura española. Mientras que algunas grandes firmas optaron por echar el cierre para no tener que plegarse a las nuevas exigencias del mercado, otras supieron reconvertirse y sobrevivir hasta el presente. Y así, durante la década de los 70, convivieron los ecos de una moda fastuosa hecha a medida con la aparición de los primeros diseños de prêt-à-porter, con nombres de jóvenes diseñadores que empezarían a hacer competencia a firmas de primer orden como Loewe, Pertegaz o Elio Berhanyer.

[photomosaic ids=»13304,13305,13306″]

Con la transición a la democracia, la moda se convirtió en uno de los ámbitos más afectados por el espíritu de la década naciente, reflejando la imagen de una nueva España, joven y desinhibida. Ya a mediados de los años 80, con algunas firmas sólidamente asentadas, se empezarían a organizar las primeras pasarelas colectivas, destacando de entre todas la pasarela Cibeles de Madrid. El momento creativo por el que pasaba el diseño español en aquella década era excelente, dejando para la posteridad algunas de las imágenes más reconocibles para el gran público como Sybilla, Manuel Piña, Ágatha Ruiz de la Prada o Francis Montesinos. Y desde entonces, han sido muchos los nuevos nombres que han ido sumándose a los de las firmas ya consolidadas, prolongándose los esfuerzos de los diseñadores por lograr una industria nacional que tenga capacidad para competir a nivel internacional.

[photomosaic ids=»13307,13308,13309,13310″]

Los conjuntos elegidos dan una idea, según Juan Gutiérrez, de la «amplitud» de los fondos de la moda española conservados en las colecciones del museo, con una de las colecciones de alta costura más completas del mundo, y contribuyen a dar visibilidad a su parte más contemporánea, «poco desarrollada» en la exposición permanente. Una oportunidad única para conocer la historia de la moda española que podréis ver de martes a sábado, de 9:30 a 19:00 horas, y domingos y festivos, de 10:00 a 15:00 h.