Siempre que hablamos de series de televisión, nos imaginamos grandes producciones con unos presupuestos que suelen superar el millón de euros por capítulo, con actores de renombre y emitidas por cadenas de televisión a nivel internacional. Pero, desde la irrupción de internet y, sobre todo, del adsl y la fibra óptica, surgió una nueva forma de transmisión y de producción de seriales.

No hace falta grandes presupuestos, ni equipos técnicos con infinidad de profesionales; tampoco actores de reconocido prestigio, ni la última tecnología 3D, sino que basta con muchas ganas, ilusión, paciencia y un poco (o mucho) de amor hacía lo que se hace para hacer realidad una webserie. Pero como debe  haber de todo y, sucede con las grandes majors, existen algunas que pasan sin pena ni gloria y las que, en cambio, han conseguido un enorme éxito entre los internautas.

La primera webserie que se hizo en España y que consiguió cierta repercusión fue la creada y producida por el director Javier Freser, Javi y Lucy. La serie se emitió hace más de catorce años en la web de canal plus, queriendo así innovar en la ficción nacional añadiendo, por primera vez en la historia de las televisiones nacionales, una serie dirigida exclusivamente para el site.

[photomosaic ids=14008,14009,14010]

Una serie que constaba de catorce capítulos y llegó a recibir más de cuatro millones de visitas, además, mucho de los capítulos se convirtieron en virales y se crearon gifs con escenas de la serie. ¿Quién no recuerda a la dulce abuelita dándole un chute al pequeño niño?

Después de este boom, que consiguió un éxito arrollador, empezaron a surgir webseries para todos los gustos, colores y seguidores.

Una de las más longevas que, desde 2004 lleva en web-emisión, es la del súper héroe Cálico Electrónico. Cálico nació como la mascota de la empresa ElectronicaWeb y, con el tiempo, decidieron darle mayor protagonismo creando una miniserie en formato de animación flash. El personaje, es todo lo contrario de lo que se conoce como el súper héroe estándar, una persona bajita con unos kilos de más, sin poderes, pero eso no le impide luchar contra su enemigo Cálico Lúbrico, Los Niños Mutantes de Sanildefonso o El Hombre Metereosexual.

Tal ha sido el éxito de la serie, que alrededor de ella, ha salido infinidad de merchandaising que se puede adquirir a través de su página web.

Siguiendo con la animación más irreverente, nos encontramos a la niña repelente por excelencia, y no, no es que nos metamos con ella, si no que la propia serie se llama así: Niña Repelente. Creada por Impose Studio, la serie gira entorno a Margarita, una niña un tanto peculiar que no tiene pelos en la lengua y las vivencias cotidianas que le suceden junto a su madre, Concha, enganchada a los tranquilizantes, su padre Antonio, que no entiende nada de lo que sucede a su alrededor y su vecino regordete, Jose Luis, un fan de los culebrones y Camela.

[photomosaic ids=14011,14012,14013,14014,14015,14016,14017,14018]

Otra de las series patrias que más éxito ha estado cosechando, a través de sus tres temporadas, es Malviviendo. La idea surgió en 2008 de la productora Diffferentdirigida por David Sainz, se muestra la vida de un barrio ficticio de Sevilla, Los Banderilleros, y sus habitantes, que se mueven entre la marihuana y los chanchullos, todo con un tono de humor gamberro que ha hecho enganchar a miles de seguidores.

Éxito de público y crítica, la serie, que está a punto de finalizar su tercera y última temporada, está girando por teatros y pequeñas salas de cine, hasta principios de julio, dónde proyectan el capítulo final. Quién se lo iba a decir a este pequeño grupo de profesionales cuando grabaron su primer capítulo, con un presupuesto de 40 euros y de una duración de apenas quince minutos que, tres años más tarde, estarían de gira por todo el país, editando los capítulos en DVD y teniendo colaboraciones de personajes como Juan y Medio, Jorge Cadaval o el rapero El Zatu. ¿Una peculiaridad en sus capítulos que la hizo destacar? En cada cabecera, parodiaban n capítulo de una serie de éxito.

¿Eres un adicto a las redes sociales? ¿Te gustas las series? Si has contestado afirmativamente a las dos preguntas, lavida.es es tu webserie. Lavida.es, de la productora Les Coses Sèries, está narrada al más puro estilo 2.0, todo lo que se cuenta, lo hacen a través de redes sociales, aplicaciones móviles y programas informáticos que utilizamos de forma cotidiana; recorridos a través de Google Maps, videollamadas a través de Skype, Facebook y otras aplicaciones están presente en esta serie, acompañada de una voz en off del protagonista en cuestión que es quién lleva el hilo conductor de la trama. Los capítulos, que no llegan a los cinco minutos de duración, empezaron a emitirse a través de internet y, desde hace unos meses, se pueden ver en televisión a través de canal Plus.

Y si te gusta el cine y la comedia, otra de las webseries que están triunfando por las redes es Cinema Para Piso, dos amigos, cinéfilos y un tanto freaks, relatan sus historias a través de la pantalla del ordenador y todo, lógicamente, relacionado con el cine. A destacar, el gran uso del chroma que, muchas series de alto presupuesto, ya les gustaría tener.

[photomosaic ids=14019,14020,14021,14022,14023,14024,14025,14026,14027]

Otra de las series que más llamó la atención a principios de esta década, fue Crónicas Drakonianas. Ambientada en una imaginaria región y siendo un híbrido entre, y guardando las distancias, El Señor de los Anillos y Juego de Tronos con monstruos cambiantes, cuenta con una sola temporada, pero los protagonistas están realizando bolos y espectáculos alrededor de la serie por teatros y zona de actuaciones como el Palau Sant Jordi de Barcelona. Además, la serie todavía se va proyectando en diferentes festivales como en el Girona FilmFest. Destacar la calidad, sobre todo en las diferentes luchas, así como en el montaje de la serie que es digna de una gran producción.

[photomosaic ids=14028,14029,14030,14031,14032,14033]

Y, dando un salto hacía el otro lado del charco, nos encontramos con propuestas más que interesantes como la de The Guild. Escrita, protagonizada y producida, desde el 2007, por la actriz Felicia Day, que ya tuvo sus pequeños papeles en series como Buffy The Vampire Slayer o Supernatural. La serie relata la historia de un grupo de jugadores que viven por y para jugar a un juego online de rol, pero todo cambia cuando a la protagonista, Codex, se le presenta en su casa, otro miembro del grupo de participantes. Desde ese momento, la joven intenta recuperar su vida más allá del juego con más o menos éxito.

La serie, estaba autofinanciada hasta su tercer capítulo, fue en ese momento, cuando se quedaron sin presupuesto y pidieron financiación a los seguidores y, de esta forma pudieron completar una primera temporada. A partir de eso, todo le vino rodado: financiada por la compañía Sprint, distribuida a través de la plataforma de consolas Xbox live y Microsoft, y emitida a través de portales tan importantes como ITunes. Actualmente sigue en activo, y tras sus seis temporadas la serie ha sido adaptada al cómic por la compañía Dark Horse.

[photomosaic ids=14034,14035,14036,14037,14038,14039,14040]

Pero, si en España fue Javier Freser el director que realizó la primera web serie, en Estados Unidos, muchos de ellos han creado y dirigido infinidad de proyectos que, sin el apoyo de las cadenas de televisión o sin las facilidades que otorga internet, no hubieran podido llegar a buen puerto. 

Por poner varios ejemplos, Anthony E. Zuiker (tal vez no os suena el nombre, pero ha sido el creador de series como CSI), se lanzó de lleno en este formato, conjuntamente con Yahoo, para crear Cybergeddon. Paradójicamente, la serie toca el tema de la facilidad que existe gracias a las redes sociales y las brechas informáticas mediante las que, cualquier persona, puede hacerse con nuestros datos personales y ayudando a darnos cuenta de qué forma estamos expuesto a ello. Todo gira entorno de una policía, especializada en delitos cibernéticos que descubre una trama de una serie de hackers que podría desestabilizar el orden mundial. Los guionistas, han podido contar con la ayuda del departamento de seguridad de la empresa Norton para documentarse de posibles brechas que pueden tener la red de redes.

Otro de los directores que realizaron una serie para internet y que revolucionó este formato fue, Joss Whedon. Como ya hemos contado en otro de nuestros artículos, el director de Los Vengadores, escribió y dirigió, conjuntamente con su hermano y su cuñada, la serie Doctor Horrible´s sing along blog. La historia, contada a través del blog del Doctor Horrible, encarnado por Neil Patrick Jones, gira en torno de cómo este, intenta entrar en la Liga de los Malvados. La serie se convirtió en todo un éxito viral, a través de blogs, gracias a los seguidores del director, ya que fue el primer trabajo tras la finalización de su serie estrella Buffy.

[photomosaic ids=14041,14042,14043,14044,14045,14046,14047,14048,14049,14050,14051]

Pero no sólo de ciencia ficción hablamos si hacemos referencia a webseries hechas en EEUU, uno de los éxitos más rotundos fue el protagonizado por la actriz Lisa Kudrow. Después de la finalización de Friends, serie que la lanzo a la fama, la actriz se enroló en Web Therapy. La comedia, giraba en torno de una psicóloga que atendía a sus pacientes a través de la webcam. Tuvo tanto éxito que ShowTime se encargó de llevarla a su parrilla de televisión.

En definitiva, cada día nacen decenas de series y gracias a la fácil distribución que proporciona internet, provoca que sea mucho más rápida su difusión, llegando al gran público pero, no siempre se consigue el éxito esperado. ¿El secreto? Quién lo sepa, que nos lo cuente.