La papiroflexia ha dado lugar a una nueva forma de entender el arte del papel como material para crear esculturas. Jugando con este material, es posible llevar a cabo cualquier tipo de obra en tres dimensiones y que no se quede en un simple acto de dobleces del papel para ejecutarlo. Así, el tratamiento adecuado del papel maché permite crear obras que parecen realizadas en auténtica porcelana. Una manera sutil de decorar interiores sin necesidad de recurrir al kitsch.
[photomosaic ids=»22636,22637,22638,22639,22640,22641″]
El matrimonio formado por Allen y Patty Eckman no sólo comparte tres hijos en común y una vida juntos desde hace cincuenta años, sino también la pasión por el arte y la decoración. En un primer momento, se dedicaron a sacar adelante una pequeña compañía de publicidad. Pero después de doce años, decidieron cambiar su estresante vida en Los Angeles e iniciar una nueva carrera profesional a través de las bellas artes y la creación de esculturas en papel. El descubrimiento de este nuevo material tuvo lugar fotografiando un catálogo cuando Allen se dio cuenta de todas las posibilidades que ofrecía.
[photomosaic ids=»22642,22643,22644,22645,22646,22647″]
Para llevar a cabo sus obras, los Eckman no utilizan el papel maché propiamente dicho. Su técnica difiere manifiestamente en que utilizan una mezcla de pulpa de papel libre de ácido, formada por pulpa hidratada, algodón y una planta denominada abacá. Esta mezcla e vierte sobre moldes de goma hechos de silicona y toman la forma que los artistas determinan. Después, el papel se somete a un prensado para extraer el agua y el proceso se completa con la evaporación de la misma mientras la mezcla sigue en el molde.
[photomosaic ids=»22648,22649,22650,22651,22652,22653,22654″]
El proceso de fundido del papel es muy parecido al método utilizado para el bronce, pero el resultado es diferente y cuenta con una ventaja, ya que permite esculpir muchísimos detalles. Cada pieza es tratada y pintada con un trabajo que lleva meses para ser realizado y que cuenta con un óptimo resultado.
Las temáticas más utilizadas son aquellas que rememoran la cultura y herencia de los pueblos y tribus nativos de América del Norte y del Oeste. Los antepasados de Allen pertenecían a la tribu de los Cherookees y la fascinación por esa cultura le ha llevado a estudiarla en profundidad y con todos sus aspectos, desde la religión y su mundo espiritual y físico hasta su relación con la naturaleza llegando al periodo de la Guerra Civil. También el mundo animal y la naturaleza, sobre todo aves y flores, están presentes en muchas de sus obras. Unas esculturas nada usuales realizadas en un material muy diferente.
Deja una respuesta