En muchas ocasiones, por cuestiones laborables hay que trasaladarse a vivir a otra ciudad. Las motivaciones pueden ser distintas pero el cambio, en sí, ya supone toda una revolución en la vida personal de quien lo realiza. Más si el traslado se realiza a un país diferente, donde todo resulta nuevo y un tanto vertiginoso. Encontrar un piso para poder instalarse, aprender un poco mejor el idioma y sus giros para hacerse entender por los demás, adaptarse a las costumbres, las comidas, los horarios… Hasta que se produce la normalidad, todo puede resultar un poco caótico.

En la ciudad de Shanghai, han tenido en cuenta que muchos de los trabajadores proceden de diferentes partes del gigante asiático. No es raro encontrar ciudades dormitorio exclusivas para trabajadores cercanas al lugar donde se prestan los servicios o, incluso, dentro de la propia fábrica. Y es en Shanghai donde tiene lugar la exposición House Vision, una cita anual donde se muestran los avances y nueva tecnología, así como los nuevos prototipos de construcción, que se pueden emplear en el hogar. Es allí donde Go Hasegawa ha mostrado al público una propuesta, que puede generar todo tipo de reacciones.

El arquitecto Go Hasegawa ha diseñado para la empresa Muji un prototipo de vivienda compartida para aquellos que trabajan en su sede. En un espacio de unos 160 metros cuadrados, Go Hasegawa ha dado rienda suelta a su creatividad para crear un espacio con elementos compartidos y otros a nivel más privado. Dividiendo en tres niveles la altura del espacio, Go Hasegawa ha conseguido diferenciar un primer piso, donde se establecen las áreas comunes, como la cocina, el salón y un área de descanso; un segundo piso donde se sitúan los baños y un tercer piso donde se encuentran los dormitorios.

Estos dormitorios están individualizados para cuatro trabajadores y Go Hasegawa los concibe como una especie de paralelepípedo donde se encuentra la cama, los armarios y estanterías, para los objetos personales. Resultan un tanto peculiares este tipo de estructuras, pero son bastante comunes en China e incluso se inspiran en el tipo de cama con dosel, muy populares durante la dinastía Ming. La madera parece ser el elemento dominante en la construcción, así como el acero, lo suficientemente fuerte para aguantar el empuje y el peso de estas estructuras colgantes.

En definitiva, en un país donde el precio del suelo es casi un lujo y donde trasladarse a trabajar puede ser toda una odisea, estas soluciones que presenta Go Hasegawa pretende dar una solución a las necesidades de las empresas y, en cierta medida, de los trabajadores. Cada uno, que saque sus propias conclusiones…
Deja una respuesta