El antiguo cuartel de Conde Duque acogió anoche la presentación de la quinta edición del festival Villamanuela que se celebrará los próximos 7 y 8 de octubre. En estos 4 años el festival se ha ido convirtiendo en una de las citas más interesantes del panorama otoñal en la capital con una propuesta que aúna arte y música, siempre desde la personal mirada del equipo artístico que intenta hacer de éste un festival único con propuestas variadas y desconocidas para el gran público.

La presentación en el patio del centro cultural contó con la presencia de la directora del centro Concha Hernández además del director del festival Pedro Martínez y su director artístico Edu García (Giradiscos). En ella desvelaron los últimos detalles y confirmaciones de un cartel que sigue apostando por las nuevas tendencias, abriendo un amplio abanico de estilos y que cuenta con Death In Vegas, Faust, Mar Otra Vez, John Grvy, Melange o Andy Stott como grandes reclamos.

La parte musical se dividirá en tres bloques: Villamanuela Tarde, el festival tal y como lo conocemos hasta ahora y en el que este año se amplian los horizontes del mismo saliendo del emblemático barrio de Malasaña programando conciertos en Joy Eslava, y la Sala 0 en el antiguo Palacio de la Prensa, además contará con escenarios habituales como la Sala Clamores, Teatro Barceló y Sala Siroco. Tras la programación de tarde dará comienzo el segundo bloque en la renovada sala 0 con el programa nocturno con la particularidad de no incluirse en el abono. El tercer gran bloque está dedicado a aquellos que aún no conocen el festival, se trata de los Escenarios Mahou con conciertos gratuitos durante todo el fin de semana.

Pero más allá de la interesante propuesta musical, el festival sigue ampliando miras en su espectro cultural con la exposición «La construcción del sonido» en el propio centro Conde Duque comisariada por Pilar Soler y que podrá disfrutarse desde el 28 de septiembre al 9 de octubre. Además, el miércoles 5 de octubre se abrirá un ciclo de conferencias organizadas por la PAM (Periodistas Asociados de Música) sirviendo como encuentro entre profesionales: la primera «Mujer e industria musical ¿a qué problemática nos enfrentamos?» versará sobre las contingencias a las que se enfrenta el género femenino dentro del panorama musical y con la que se tratará de seguir rompiendo barreras en favor de la equidad entre sexos; la segunda «Fotografía Musical. Salida de emergencia» servirá de mesa redonda entre destacados fotógrafos musicales; y la tercera «¿Existe un buen gusto musical? Los músicos enjuician a la prensa» pondrá el contrapunto irónico, crítico y humorístico en un debate abierto sobre el buen gusto entre músicos y periodistas.

La velada se cerró con el concierto del inconfundible Emilio José y su banda Os Indígenas, con su particular mezcla de sonidos tropicales, música popular galega y kraut-rock, sirviendo de presentación de su inclasificable Agricultura Livre (Foehn Records, 2015) donde nos expone su excéntrica visión sobre amor, sexo, política, sociedad, burguesía, anarquismo… Todo esto quedó patente en su directo lleno de humor y sarcasmo en temas como Kim Kardashian o Xero (Cocaína) que bien podrían convertirse en himnos generacionales y que, por otro lado, camuflan perfectamente sus carencias como cantante. Música sin prejuicios que hizo bailar a ‘los modernos’ -como se refirió al público el propio Emilio José- que anoche asistieron a su concierto.

La programación completa así como la venta de abonos y entradas siguen disponibles en la web del festival.

villamanuela