Los fotorreporteros de guerra están en todos y cada uno de los conflictos que asolan el mundo. Imágenes crudas y desgarradoras que consiguen mostrar una realidad muchas veces escondida y que consiguen mostrar una realidad que muchos de nosotros no queremos ver. “Un nuevo «desorden» mundial se abre tras el 11 de septiembre. En él se ha formado la generación más internacional de fotorreporteros hispanos de la historia» afirma Ramiro Villapadierna, que cubrió como reportero las revoluciones y conflictos en Europa Central y los Balcanes y hoy dirige el centro del Instituto Cervantes en Praga. En ese centro se gesta y se concibe ‘ UPFRONT’, una muestra que llega al Centro Cultural Conde Duque. La exposición reúne el trabajo de una veintena de prestigiosos fotógrafos –hombres y mujeres– que cruzan fronteras cerradas, se adentran en medio de conflictos armados, se dirigen a donde la gente huye y son capaces de dejar su marca en las portadas de la prensa de todo el mundo y cosechar el premio y el reconocimiento del periodismo global.

'p175' - Miguel Ángel Sánchez

‘p175’ – Miguel Ángel Sánchez

23 profesionales que comparten una mirada inquisitiva y un idioma, cubriendo las heridas del mundo y la actualidad, desde Afganistán a Haití, pasando por Siria, Congo, Libia o Centroamérica. Con menos medios y más riesgos que antes e incertidumbres sobre su destino pero no sobre su papel, algunos han vivido  el secuestro, el aislamiento, el hambre… Pero también el reconocimiento en forma de premios como los Pulitzer o los World Press Photo.

En palabras de Villapadierna, comisario de la exposición, ‘UPFRONT’ abre la puerta al público a uno de los oficios más expuestos y traicioneros del momento. El proyecto mira a través de las lentes de estos 23 fotógrafos, botón de muestra de la generación más internacional de foto-reporteros de origen hispano, de las Baleares hasta la Pampa y de la ciudad norteafricana de Melilla al Río Bravo. Villapadierna aclara que «las imágenes no buscan acongojar, ni incitar el voyeurismo, ni siquiera promover la gran fotografía como vía del arte moderno; tampoco aún proponer iconos. Sugieren un experimento que conecta en línea los muchos frentes del mundo con el sofá casero, desde el que contemplamos distraída e indiscriminadamente, todo el ruido y la furia visual que nos ensordece a diario».

‘UPFRONT’ está compuesta por 74 imágenes, 3 vídeos, una banda sonora, un libro y un poema. Pero no se trata de una exposición meramente visual. Según explica el propio comisario, «se ha concebido de una manera experiencial, con la intención de reproducir sensaciones o situaciones que los reporteros viven habitualmente».

'p57' - Ricardo García Vilanova

‘p57’ – Ricardo García Vilanova

Y es una reivindicación de estos profesionales que salen a trabajar solos, con lo puesto, una cámara y su determinación, sin saber cómo y cuándo regresarán. “Desde el agrio arranque de este nuevo siglo, los ojos de estos reporteros han sido nuestra mirada sobre un mundo que no se imaginaba tan frágil”. Son capaces de cosas extraordinarias, impensables para millones de personas, o contra-natura, como caminar hacia una explosión o enfrentarse al dolor cada día. Pelean a su suerte, entre la agonía de los medios tradicionales, las comunicaciones instantáneas y permanentes, y una saturación de imágenes, que hoy abarata y confunde a veces el esfuerzo.

Son profesionales que arriesgan mucho, incluso la vida. ‘UPFRONT’ es también un homenaje al desaparecido Miguel Gil, uno de los reporteros españoles más internacionales, fallecido mientras ejercía su trabajo.

La exposición se inaugurará el 12 de noviembre en el Centro Conde Duque, donde se podrá visitar hasta el 31 de enero de 2016.