“Enano, medía la mitad que su hermano y le costaba seguir su ritmo con aquellas piernas atrofiadas. Tenía la cabeza demasiado grande en proporción al cuerpo y los rasgos deformes, aplastados, bajo un ceño inmenso. Un ojo verde y el otro negro lo escudriñaban todo bajo una mata de pelo lacio tan rubio que parecía blanco…”, esta descripción no es propia del habitual imaginario de los tradicionales heroicos personajes. A pesar de ello, Tyrion Lannister no parecer ser de aquellos que se resignan a conformarse con un rol de secundario arrinconado en una historia caracterizada por las grandiosas luchas de poder.
Tyrion es uno de los protagonistas más atractivos del prolífico universo de la saga literaria Canción de Hielo y Fuego creada por George R. R. Martin, cuyos personajes siempre andan temerosos de ser presa de uno de los habituales ‘brotes homicidas’ de un autor que parece disfrutar aniquilando por sorpresa los diversos roles que nacen de su pluma ante la mirada impávida de sus lectores, ansiosos hoy en día por saber que depara la siguiente entrega.
[photomosaic ids=»6933,6934,6935,6936″]
El secreto del éxito de Tyrion radica en vencer sigilosamente con su intelecto a los que carecen del ingenio que él ha afianzado a base de superar sus limitaciones físicas. Encantador, irreverente, sabio, una mente ágil como arma… sus cualidades seducen al público amante de las personalidades inconformistas y ocurrentes. Una vez HBO hizo realidad la serie Juego de Tronos – la cuarta temporada promete llegar a nuestro país en marzo- todos los rostros imaginarios de Tyrion esculpidos en la mente de los lectores, a golpe de cincel retórico de Martin, se fusionaron en el rostro de Peter Dinklage. Este actor, que ya había demostrado sus cualidades interpretativas en Vías cruzadas (The Station Agent) se ha convertido en la idolatrada imagen venerada por los fans de este Lannister.
Esta fortaleza que se esconde bajo la supuesta imagen de la debilidad ha seducido a muchos creadores, ilustradores y pintores que han dedicado verdadera pasión a plasmar el raudal de cualidades de Tyrion en sus obras. En Malatinta ya os hablamos sobre su adaptación a los años 90 o su mutación como personajes de los Simpson.
[photomosaic ids=»6926, 6927,6928″]
Destaca entre todos ellos, Jonty Clark, el ilustrador de The Wit & Wisdom of Tyrion Lannister, el último libro de Martin que ha lanzado al mercado editorial como homenaje al ingenio y la sabiduría de aquel que suelen llaman Gnomo o ‘Mediohombre’ y donde se condensan las más agudas ‘perlas’ verbales que le caracterizan. Si bien, lamentablemente, no está prevista la edición de la obra en castellano por el momento, la calidad artística que acompaña a la perspicacia verbal de este personaje no dejan de ser tremendamente sugerentes. “Mi hermano tiene su espada, el rey Robert tiene su maza y yo tengo mi mente. Pero una mente necesita de los libros igual que una espada de una piedra de amolar, para conservar el filo”; ése es Tyrion.
Mark Hammermeister, ilustrador digital y diseñador de Detroit, ha optado por plasmar a un Tyrion más pensativo desde su estilo especializado en la caricatura, arte del cómic y el retrato; un halo de preocupación que también le confieren Sharon Leese y Aurelie Scour. Sin embargo, el mercenario digital, tal y como se define a sí mismo Jim Tuckwell, ha decidido representar a todos los miembros en naipes de una baraja, como claro simbolismo de este juego de poder.
Mayor simplicidad y un diseño minimalista es la propuesta de Charlie Gould que utiliza la paleta de colores propia de los Lannister para retratar a los tres vástagos de Tywin. Mismo cabello, piel, reflejos y sombras sencillas para reflejar a personajes claramente antagónicos y diferenciados por soportar distintos pasados, caracteres y cicatrices.
[photomosaic ids=»6929, 6921, 6924, 6932, 6978″]
Sin embargo, otros autores se decantan por plasmar la sensibilidad que Tyrion esconde bajo una coraza forjada a base de ataques ajenos malintencionados, como Barry Bruner e Imaginism Studios Inc. formado por Bobby Chiu & Kei Acedera de quienes ya os hablamos como ilustradores del Conejo Blanco de Alicia en el País de las Maravillas. Beatrix Soleneg le sitúa en marco tenebroso, oscuro y solitario, un sombrío ambiente en el que tan sólo se revela por una cicatriz bajo las negras sombras.
Series exitosas de este calibre siempre son el epicentro de la creatividad de múltiples artistas, y prueba de ello fue la exposición realizada en Texas por la Galería Mondo Gallery que presentó varias obras de arte dedicada a Juego de Tronos, con autores como Audrey Kawasaki o NC Winters.
[photomosaic ids=»6930,6922, 6925, 6923″]
“Un hombre pequeño puede tener una larga sombra”. Tyrion Lannister lo sabe. Podrán asignarle todo tipo de motes ofensivos pero nadie osará tratarle como un memo porque en las pugnas de poder de Poniente se aprende que no se debe subestimar a los que parecen a primera vista ser más débiles.
Deja una respuesta