Es época de emoción para los aficionados al cine y a la televisión. Un año más ha llegado ese momento en el que día sí, día también, tenemos pendiente una entrega de premios, unas nominaciones, una fiesta previa a algún sarao Hollywoodiense … Si hace unas semanas salían a la palestra los nominados a los Globos de Oro, el martes lo hacían los nominados a los Goya y ayer lo hicieron los nominados a los BAFTA.
Críticos, personajes del mundo de la interpretación, directores o técnicos se reúnen para premiar o nominar a los mejores compañeros de oficio del año. Y entre todas esas grandes películas y personalidades que todos conocemos, se encuentran nuestras pequeñas protagonistas de hoy: los cortometrajes de animación.
Aunque esto afortunadamente cada vez es menos cierto, no mucha gente suele prestar atención a estas piezas cortas; tampoco suelen tener ni una larga ni una conocida vida comercial, sin embargo también son importantes, y por eso vamos a dedicarles un espacio en nuestra Malatinta. Porque pueden ser el futuro de tal o cual director, porque también conlleva mucho trabajo hacerlas y porque ¡sí! son muy necesarias.
Everthing I can see from here
6 minutos de animación en 2D que nos trasladan a un mundo ficticio en el que un partido de fútbol se convierte en algo más que un simple partido cuando un inesperado visitante decide participar.
The Line es fue la productora responsable de llevar a cabo este guión dirigido por Sam Taylor y Bjorn Aschim; guión que, por otra parte, fue el fruto de un largo tiempo de gestación de varias historias habladas a lo largo de los años pero sin oportunidad de verse realizadas.
El corto fue plenamente dibujado, diseñado y producido por ordenador usando Flash, Photoshop, After Effects, y Maya para los diferentes procesos, algo accidentados, ya que como los propios directores cuentan su formato es algo “diferente”. Y es que la acción transcurre en muchos de los tramos del cortometraje de manera vertical, así que el formato de visualización del cortometraje también cambió. Una maniobra bastante inteligente, pero que obligó casi a empezar de cero todos los storyboards que se habían conseguido cerrar hasta la fecha.
[photomosaic ids=»7146,7147,7148″]
Everything I can see from here cuenta con cero frases en sus seis minutos de duración. No hay diálogo. Hecho que no le resta interés en absoluto a la historia que Taylor y Bjorn querían contar y que, además, supone un interés añadido a ese personaje tan inquietante de ojos enormes que nunca se cierran y pelo fosforescente. Adorable al principio, y algo ‘creepy’ al final…
I am Tom Moody
Cambiamos totalmente de formato para hablar del stop motion. I am Tom Moody retrata la historia de un músico en su lucha interior por cantar. Conocemos a Tom Moody en su primer momento en el escenario intentado combatir el miedo, abrir la boca y cantar. Ese es el punto de partida de I am Tom Moody, tan sólo un pitido en el que comienza una carrera que refleja de manera espectacular (y a dos voces) esa lucha creativa, las dudas, el origen de las mismas o la superación y aceptación del pasado.
Ainslie Henderson, responsable de este cortometraje, ya ganó en su época de estudiante otro premio BAFTA. Aquella vez el premio era de la categoría de Nuevos Talentos. ¿Se llevará ahora el gato al agua con esta conmovedora historia? Para verlo, tendréis que investigar otro tipo de vías…pues no lo hemos encontrado disponible online. De momento os dejamos con un pequeño tráiler, para ir abriendo boca. Y también hay disponible un ‘making off’ bastante interesante que podréis encontrar aquí
Sleeping with the fishes
Sonja vive una vida solitaria como vendedora de pescado, sin más compañía que los peces en su bañera. Pero entonces un repartidor de aspecto parecido al de… una trucha hace su aparición y ella comienza a fantasear con él.
Sarah Woolner y Yousif Al-Khalifa pueden coronarse como los autores absolutos de esta pieza de animación. Ella, al guión y poniendo la voz de Sonja, la vendedora de pescado protagonista del corto; y él a la dirección y poniendo la voz a Bruce, el repartidor con el que fantasea Sonja.
La carrera de Yousif AL-Khalifa ha empezado tímida pero firmemente en el mundo de la animación. Ya como estudiante de la NFST UK, ganó el premio de la BBC / Open University de animación y otro por una promo en la competición del London International Animation Festival. Ahora, la historia de Sonja, podría terminar de levantar su carrera o, como mínimo, impulsarla un poco más. Tampoco lo hemos encontrado online, pero a continuación podréis ver un genial showreel que muestra el espectro en el que se mueve este curioso director.
La suerte está echada. Sabremos quién ha sido el ganador el 16 de febrero, día en el que se hará la entrega de premios en la Royal Opera House de Londres.
Deja una respuesta