Tipografía y arte: ‘La letra, con diseño, entra’

Bodoni, Garamond, Baskerville… estos apellidos recorren línea a línea nuestros textos sin que nadie haya tenido la cortesía de presentarnos antes. Pocos conocen que todos ellos, y muchos otros anónimos, fueron tipógrafos cuyas ‘obras’ perduran en el tiempo para dar forma a nuestras ideas con una sutil belleza.

Gracias a las grafías que en su día crearon estos innovadores – limitados a denominarse meros tipógrafos y nunca diseñadores- hoy en día reflejamos físicamente nuestros pensamientos sobre un papel, ‘virtual’ o no. Tipografía, arte y diseño han caminado de la mano en silencio a lo largo de la historia.

Herramienta y vehículo para expresar el conocimiento, la escritura interpreta nuestro intelecto y materializa ideas y conceptos para nuestro propio entendimiento y también para el ajeno. La comunicación define al ser humano como tal; las letras, interpretan qué piensa; la caligrafía adorna cómo lo expresa; y la tipografía, si bien antaño permitió su rápida divulgación, hoy en día, también caracteriza, connota y simboliza el mensaje.

La tipografía, que durante años se topó con una puerta sellada con férreo candado cada vez que intentaba lograr un merecido espacio en el ámbito del diseño, siempre estuvo relegada a la mera funcionalidad. Hoy en día, y una vez logró quebrar estas cadenas, se revela como un elemento esencial con un merecido reconocimiento en el arte, el diseño y la publicidad.

Times New Roman, cuerpo 14, negrita o versalita… A golpe de ‘clic’ los usuarios habituales utilizamos cada familia tipográfica, cada fuente, cada rasgo, cada trazado… bajo el desconocimiento de su origen, su funcionalidad inicial o su carácter artístico. Sin embargo, muchos son los creadores que se han rendido a la versatilidad de sus líneas para rendir homenaje a la tipografía desde el punto de vista del diseño artístico.

Nuestro país cuenta con grandes artistas tipográficos. Prueba de ello es la celebración de un evento específico profesional dedicado a este ámbito: el Congreso Internacional de Tipografía cuya sexta edición se celebrará en Valencia durante los días 20, 21 y 22 de junio.

Este año, bajo el título ‘Con carácter. Diez años de tipografía en España’, se desarrollará una nueva edición del Premio ‘Paco Bascuñán’, una de las figuras claves del diseño español. La ganadora de la primera edición, que contó con más de 40 propuestas, fue Mireia Gordí Vila, con la fresca tipografía Gorgonzola, mientras que el accésit recayó en Albert Trulls Muntañá, con la geométrica tipografía Reid. También, Álex Trochut, Premio Gràffica 2013, cuenta con una original  creación en este sentido.

Otros creadores, como el francés Alexis Taieb, se inicio en el grafitti y paso al mundo del diseño para aportar su original impronta en la creación de tipos, al igual que Sean McCabe, que confiesa su fervor por dibujar letras, una pasión que refleja claramente en sus diseños. La exposición ‘Typorama’, en Les Arts Décoratifs  (París), realiza estos días una retrospectiva de la obra del diseñador gráfico francés Philippe Apeloig, creador de la tipografías Aleph (2006), Carré (1993), Drop (1999), La Lorraine (2005), entre otras, a través de una muestra en la que es posible analizar tanto sus influencias como el desarrollo y evolución de su proceso creativo.Y es que la tipografía es un arte complicado ya que para transmitir una idea, una sensación y un concepto, no basta con elegir un tipo de letra, debemos analizar la forma, tamaño, peso, dureza, flexibilidad… de modo que transmita las claves que queremos comunicar, por lo que es una parte elemental del mensaje.

No en vano ciertas tipografías ya identifican inequívocamente ciertas marcas, ya sea a nivel de productos archiconocidos como hamburguesas y refrescos, como otro tipo de servicios o incluso en el ámbito audiovisual y del cine. Basta un simple ejercicio como muestra: mezclar títulos y tipografías para comprobar quién es capaz de identificar quién va con quién. ¿Te atreves?

títulos y películas

Sin embargo, en otras ocasiones la tipografía se entremezcla con el arte como un elemento más en la creación, bien para aunar esfuerzos en la reconstrucción de otra imagen, o bien como pieza física clave que sirve de homenaje a la letra. Richard J. Evans realza este concepto hasta desbordarlo, literalmente, en su ‘Escultura tipográfica’,  pero encontramos otros ejemplos como las composiciones móviles de ‘Stereo.type’ de Ebon Heath o su exaltación al aire libre en el Gärten der Welt de Berlín.

Curiosa resulta su adaptación fotográfica a través de la serie ‘Alphatecture’ de Peter Defty, surgida desde que  ‘Geordie Alphapet’ se publicó en  ‘Elle Decor’. Y no hay que olvida que ya hablamos de artistas que ensalzan con un sutil esmero la delicadeza de la caligrafía con tan sólo usar un quebradizo papel.

Estos artistas y diseñadores son fiel reflejo de que la tipografía se reinventa día a día así como progresan algunas expresiones: del tristemente real  ‘la letra con sangre entra’,  puede surgir una variante más amable: la letra, con diseño, no sólo ‘entra’ en nuestras mentes sino que también nos seduce.

Anterior

El acoso del hiperrealismo: ‘The Sleepwalker’

Siguiente

Amor: el sentimiento que mueve el mundo e inspira el arte

1 Comentario

  1. Jose Mari

    Hola creo estar confundido ,después de 50 años de profesión pienso que estais equivocados confundís diseño con tipografia . la tipografia es un sistema de impresión con plomo ,grabados ,cliches,letras madera, polímeros etc. todo tipos moviles .Sistema de impresón sin agua . Y sin embargo los modelos que presentais se pueden imprimir en offset
    en flexo ,serigrafía, digital, etc
    Primero se diseña y compone ,después de corregido se decide si se imprimen tipografía ,offset
    o de otra manera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén