Etiqueta: Sitges 2015 (Página 1 de 2)

Palmarés del Festival de Sitges 2015

A las 12 del mediodía se ha hecho público todo el palmarés de la 48 edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya.

Los miembros del jurado acompañados de Ángel Sala, director del festival, hacían públicos los ganadores en una rueda de prensa en la que no ha faltado expectación. A continuación podéis ver el palmarés.

SECCIÓN OFICIAL COMPETICIÓN

MEJOR PELÍCULA: The Invitation (Karyn Kusama)
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: The Final Girls (Todd Strauss-Schulson)
PREMIO MEJOR DIRECCIÓN: S. Craig Zhaler por Bone Tomahawk
PREMIO MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA: Pili Groyne (Le tout nouveau testament)
PREMIO MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA: Joel Edgerton (The gift)
PREMIO MEJOR GUIÓN: The Final Girls (Todd Strauss-Schulson)
PREMIO MEJOR FOTOGRAFÍA: Demon (Marcin Wrona)
PREMIO MEJOR MÚSICA: Turbo Kid (Anouk Whissell, François Simard y Yoann-Karl Whissell)
PREMIO MEJORES EFECTOS: I am a hero (Shinsuke Sato)
PREMIO MEJOR CORTO: The will all die in space (Javier Chillon)
GRAN PREMIO DEL PÚBLICO: I am a hero (Shinsuke Sato)
PREMIO JURADO JOVEN: Turbo Kid (Anouk Whissell, François Simard y Yoann-Karl Whissell)
PREMIO A MEJOR DIRECCIÓN NOVEL: The survivalist (Stephen Fingleton)
PREMIO MEJOR PELÍCULA DE LA CRÍTICA: Bone Tomahawk (S. Craig Zahler)

SECCIÓN ORBITA

MEJOR PELÍCULA: SPL2 A time for consequences (Soi Cheang)
MEJOR DIRECCIÓN: Slow West (John Maclean)
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: The taking of Tiger Mountain (Tsui Hark)

SECCIÓN PANORAMA FANTASTIC

MEJOR PELÍCULA PANORAMA DOCUMENTA: Lost Soul-The doomed journey of Richard Stanley’s Island of Dr. Moreu (David Gregory)
PREMIO DEL PÚBLICO: El eslabón podrido (Valentín Javier Diment)

SECCIÓN NOVES VISIONS

MEJOR PELÍCULA NOVES VISIONS ONE: Anomalisa (Charlie Kaufman)
MENCIÓN ESPECIAL: Men & Chicken (Anders Thomas Jensen)
MEJOR CORTO: Disco Inferno (Alice Waddington) EXAEQUO Formas de jugar (Gemma Blasco)
MEJOR PELÍCULA NOVES VISIONS PLUS: Anabel (Antonio Trashorras)
MENCIÓN ESPECIAL: Lovemilla (Teemy Nikki)

FOCUS ASIA

MEJOR PELÍCULA: Veteran (Ryoo Seung-wan)

ANIMA’T

MEJOR PELÍCULA: Miss Hokusai (Keiichi Hara)
MEJOR CORTO: Voltaire (Jan Snoekx)
MENCIÓN ESPECIAL CORTO: The Orchestra (Mikey Hill)

MIDNIGHT XTREME

MEJOR PELÍCULA: Bound to vengeance (José Manuel Cravioto)

MÉLIÈS D’ARGENT, BLOOD WINDOW, BRIGADOON, PHONETASTIC Y 365FILM

MEJOR PELÍCULA EUROPEA: Le tout nouveau testament (Jaco Van Dormael)
MEJOR CORTO EUROPEO: Graffiti (Lluis Quílez)
MEJOR PELÍCULA BLOOD WINDOW: Los parecidos (Isaac Ezban)
MEJOR CORTO BBRIGADOON: Caradecaballo (Marc Martínez Jordan)
MEJOR CORTO PHONETASTIC: Blackout (Sylvain Certain)
PREMIO SITGES 365 FILM: Caradecaballo (Marc Martínez Jordan) EXAEQUO Zero (David Victori)

Sitges Día 5: Juventud divino tesoro

youthHemos abierto el quinto día de festival con la mejor película con la que podíamos hacerlo.
Es imposible pasar de puntillas ante lo que es Youth, ante lo que significa, ante lo que plantea, y también ante la forma en que lo plantea. Como es habitual, Sorrentino presenta una imagen potentísima, unos encuadres perfectamente milimetrados, una fotografía exquisita, todo ello conforman los elementos de un todo prácticamente perfecto, idílico al menos en la apariencia: ese balneario en los Alpes Suizos donde se dan cita los protagonistas de su película. Youth se mueve entre el efectismo de la imagen preciosista y la imperfección de los unos personajes protagonistas apáticos, perdidos. Y así, entre diálogos verdaderos y situaciones entre lo cómico y anodino, el combo ganador del director nos la vuelve a jugar y esta vez va directo al alma.

Paolo Sorrentino es un gran explorador del paso del tiempo. Ya lo vimos en La Grande Bellezza, y lo hemos vuelto a vivir en una versión más cruda en Youth. El director sigue explorando su visión de la decadencia y de la pérdida (desde la pérdida de la juventud, hasta la de un ser querido o hasta la pérdida de la propia memoria). Decadencia y pérdida, dos conceptos ligados a esa juventud que da título a su nueva película. Michael Caine da vida a un compositor de orquesta ya retirado que pasa sus días en un balneario de lujo en la montaña. El lugar es todo lo idílico que podría ser, tanto por su situación como por sus cuidados, así que allí, además de acudir personas ya retiradas, acuden todo tipo de personajes de las altas esferas –esos por los que parece que el tiempo jamás pasa- en busca de simple descanso o de inspiración, como es el caso del personaje interpretado por Harvey Keitel, un director de cine algo cascado, con porrones de películas exitosas a sus espaldas y, sin embargo, con un grupo de jóvenes guionistas bajo el brazo para ayudarle escribir su nuevo exitazo cinematográfico. Ambos hombres comparten sus días en el balneario, además de sus alegrías (porque las tristezas no se cuentan entre amigos), resulta que también son consuegros y además de todo eso, comparten cierta apatía hacia la vida, o al menos hacia lo que les quede de ella. Ambos personajes se encuentran en ese último tramo de sus vidas, el final, el tramo en el que ven pasar los días y sus vidas se resumen con poco, si es que acaso son capaces de recordar algo de ellas.

El director napolitano ha decidido pasar de los doblesyouth1 sentidos y esta vez ha ido directo. Posiblemente el escenario escogido para ello sea excesivamente pomposo, razón de ser para que el directo exponga el sentido que para él tiene la juventud: belleza, vida. Desde aquellos Alpes suizos hasta el pasado más lejano de Fred Ballinger (M.Caine), Sorrentino repite su discurso acerca de los arrepentimientos y de las decisiones tomadas en el pasado. En Youth se habla de la juventud como una distancia corta, tan corta como que sólo se es capaz de asimilarla cuando ya no la tienes encima y tan corta como que en realidad depende no del paso del tiempo, sino del estado de ánimo, a lo que cada uno se lleve consigo de cada momento vivido. Pese al pesimismo que inunda el relato, Sorrentino deja una puerta abierta, en esa última secuencia en la que hemos de asumir que sí se puede superar el pasado, sí se puede mejorar y sí se puede ser feliz, siendo poseedores de la preciada juventud, o no.

nicolekidmanstrangerlandY tras la sorpresa de Youth nos topamos con una película australiana con estrellazas en el cartel y poco más. Con Strangerland, Kim Farrant nos presenta un drama que también alude a la pérdida como mal desencadenante del desequilibrio familiar. Nicole Kidman y Joseph Fiennes encabeza un reparto con unas interpretaciones bastante solventes y que son casi lo único que sostiene a una película que si bien tiene cosas muy positivas, termina por deambular entre lo increíble y lo vergonzoso en algunas secuencias. La película tiene un buen potencial pero que se ha desaprovechado. Strangerland acaba siendo un telefilm de manual  que da para el aprobado, y poco más. Pero lo que más pena nos da de todo: su fotografía, totalmente desaprovechada, con todo lo que tiene para dar la aridez australiana.

Pero Sitges te da lo mismo que te quita, y ENDORPHINEtras la pseudo-decepción de Strangerland tuvimos que toparnos con Endorphine, que nos despertó del todo el cerebro. El interesantísimo relato de André Turpin sobre el tiempo y su linealidad es sin duda una de las sorpresas del festival. Ya nos avisaba el director durante la presentación de la película de que era mejor tomársela como una experiencia, como un sueño, dejar que te inundase y disfrutarla. Lo cierto es que la onírica propuesta nos ha tenido 90 minutos descolocados y es siempre es bien.

the_assassinContinuando con la buena letra del día, aterrizamos en la sala para ver lo nuevo de Hou Hsiao Hsien: The Assassin. Algunos entraron en la sala pensando que iban a ver mamporrazos a diestro y siniestro, y se dieron de bruces contra la realidad con el primer plano de la película: dos burros durante un minuto más o menos. The Assassin no es una película fácil, no es por supuesto para un público mayoritario, pero bien es cierto que relata virtuosamente la historia de su asesina protagonista, Yinning, a la que le encargan secretamente acabar con una vida. Pero Yinning, además de asesina tiene unos códigos morales a los que tendrá que responder. Hou Hsiao Hsien ha hecho de su película algo absolutamente impactante, espectacular y totalmente abrumador. El uso que el director hace del color y el aprovechamiento de los espacios naturales es con diferencia lo mejor que vamos a ver en todo el festival, a nivel de fotografía estamos seguros.

Otra película que no es para todos los públicoscemeteryofsplendour y que fue nuestro último visionado del día: Cemetery of Splendour, de Apichatpong, que en dos horas de metraje mezcla sueños, con realidad con crítica política y se queda tan ancho. La película a pesar de todos sus silencios –que son muchos- aporta risas (de verdad) y si esto o la vida que desprenden todos sus personajes no basta para apreciarla, definitivamente debemos recomendar que se haga un esfuerzo por atender a otras pequeñas grandes cosas, pues la película tiene un plano final tan demoledor que desmontaría a la propia grúa que en él aparece.

Sitges día 4: sexo (y amor) en 3 dimensiones

Cuarto día del festival y las ojeras empiezan a tener que taparse con cemento armado. Hoy ha habido un poco de todo, trastorno por amor en Goddess of Love, animación japo en Miss Hokusai, y sexo en 3 dimensiones en Love 3D, a la que hoy vamos a dedicarle la totalidad de la crónica porque bien lo merece.

Leer más

Sitges 3: entre Anomalisas, Star Wars y mucha sangre

anomalisaDespertamos el tercer día en Sitges con un golpe directo al alma. Charlie Kaufman lo ha vuelto a hacer. Siete años después de su último título (Synecdoche New York), el guionista de películas como Adaptation se ha lanzado al mundo de la animación –para adultos, eso sí- con un relato acerca de las relaciones humanas y la manera que tenemos de entablarlas. Un relato que va directo al corazón, una película verdadera, necesaria  y sin duda alguna de obligatorio visionado. El título en cuestión es Anomalisa y relata el viaje de negocios de Michael Stone a la ciudad de Cincinnati. Su estancia en el hotel en el que se aloja se ve iluminada por una mujer, Lisa, una mujer diferente a todas las demás personas y que hace a Michael perder la cabeza. No en vano, Charlie Kaufman nos presenta a todos los secundarios de la película como un igual (voces iguales, personas físicamente muy parecidas), hasta que entra en escena Lisa, destacando entre todos lo demás. Michael y Lisa mantendrán una relación de una noche en este hotel que curiosamente se llama Frégoli (síndrome por el cual los enfermos creen que todas las personas que les rodean tienen exactamente la misma identidad). Anomalisa es, además de un stop motion técnicamente espectacular, una historia de esas que te retuercen, de esas que duelen por todas las verdades que dicen, ni más ni menos. Y es que no mentimos si os decimos que saldréis de Anomalisa anímicamente destrozados, pues es una de las cintas más pesimistas de los últimos años. Un canto al amor fou, al amor que te hace perder la cabeza, al amor intenso y pasajero, al amor con final anunciado, a lo momentáneo y también a todas las consecuencias que puede acarrear un único momento – EL momento- por mínimo que sea. Porque ya se sabe, lo importante no es la cantidad sino la calidad. Y cuando la calidad es buena, la fecha de caducidad duele.

Y parece mentira, pero Sitges es así: de repente te están apedreando el alma en el Baskinsentido más espiritual del mundo, como tan pronto estás viendo a alguien ser apedreado de verdad. Y así mismo pasó: de Anomalisa nos fuimos a Baskin. Error mayúsculo. El director turco Can Evrenol dirige este film gore que comienza con un suspense maravillosamente bien llevado para convertirse en su segunda mitad en un “sangre por la sangre” sin sentido alguno. Su extrañísimo montaje sin ninguna coherencia y una banda sonora absolutamente atronadora terminan de hacer el trabajo para que uno salga de la sala no sabemos si más espantado o confundido por lo que acaba de ver.

the_hallowTampoco lo pasamos nada bien con The Hallow: demasiados bichos para tan poco guión. Una tensión construida a partir de bombillas encendidas 24 horas y palos de hierro no podía sostenerse demasiado tiempo. Subtramas desligadas de la historia principal y sin sentido (y además sin resolver, claro) bebés del vecino que aparecen y desaparecen con un chasquido de dedos y al son del guión que más calienta y, en definitiva, bastante poca coherencia en general durante todo el metraje. Una petición: por favor, que alguien prohíba YA las escenas donde mediante el flash de una cámara de fotos vemos cómo se acerca el enemigo.

Suerte que siempre hay en Sitges alguna que otra pieza de esas que te hacen salir de lai-am-your-father vorágine de ficción en la que vivimos durante el festival. Y ayer era la ocasión de ver el I am your father, película sobre David Prowse, el actor que dio vida a Darth Vader en las películas de Star Wars. Un documental muy, muy interesante al que posiblemente le sobre presencia del director en pantalla y algo de esa música a veces manipuladora, pero que ningún fan de la saga galáctica se puede perder. Nunca habíamos tenido tan cerca a David Prowse, sobre todo porque LucasFilms no nos dejó… Y es que Darth Vader fue, es y será el máximo villano, pero también la máxima víctima, de la saga de Star Wars.

the-boyY tras litros de sangre, frikis de Star Wars y un duro golpe emocional, llegamos a la proyección de The Boy. Basada en un capítulo de una novela, la película retrata las idas y venidas de un pequeño en su niñez, viviendo solo con su padre en un motel de carretera que para más desgracias, va fatal de clientela. The Boy es una película basada en un relato corto de Clay McLeopold Champan (The Henley Road Motel), que  nos  muestra pausadamente el proceso de lo que ocurre en la mente del pequeño Ted para acabar convirtiéndose un asesino en potencia. La película retrata de una manera contundente los condicionantes que influyen en el pequeño y que van activando clics en su cerebro. The Boy nos deja varias escenas totalmente espeluznantes, algunas de ellas serán de las más contundentes que veremos en el festival: solo diremos que esa rabia contenida del pequeño va desde el maltrato animal hasta cosas mucho peores. La película es solo una parte de la trilogía que será y que mostrará las partes más importantes en la forja de la mente de un asesino en serie: los 9, los 14 y los 18 años. ¿Acaso alguien no pensó durante la proyección de The Boy, que estábamos asistiendo a la precuela del aquel enfermo del motel que creo Hitchcock?

Píldoras Sitges 2: de Dioses, hombres, mujeres y regalos

LTNTLa segunda jornada de Sitges empezó con una mañana de sentimientos encontrados. Tras el ya habitual madrugón para coger los tickets, nos dirigimos al Auditori para la primera proyección del día: Le Tout Nouveau Testament, que ha resultado ser toda una sorpresa. El belga Jaco van Dormael dirige esta curiosa revisión del Nuevo Testamento, en una cinta que especula virtuosamente y sin ningún tipo de tapujo con la figura de Dios. Un Dios que aquí se representa con toda clase de valores negativos y que cuya figura responde al famoso “¿quién me pone la pierna encima?”, aquí explicado de una manera tan mágica como antológica y la vez simple: una persona bastante malvada poniendo tranquilamente el mundo patas arriba mientras arruina la vida de las personas cómodamente desde el ordenador de su casa. La ironía que inunda toda la película se entremezcla con las desgracias de la vida convirtiendo a la cinta en una adorable comedia que actúa a su vez como crítica social.

“Dios existe. Es mi padre. Se aburría, así que decidió crear Bruselas. Mucho se ha hablado de su hijo, pero poco de su hija. Su hija soy yo. Me llamo Ea y tengo 10 años.” Así es el inicio de Le tout nouveau testament: apoteósico. Como toda su primera parte de metraje en la que acompañamos a Ea en su particular venganza, reconvertida en una lucha por reestablecer el significado de (su) la vida; un viaje lleno de momentos emocionantes y con un toque Amélie que bien merece madrugones o lo que haga falta. Una pena que la película pierda fuelle en su tramo final, demasiado delirante quizás. Le tout nouveau testament representa a Bélgica en la carrera hacia los Oscar y mucho nos tememos que sus manufactura tan sumamente excéntricas y especiales no caerán en saco roto y fraccionarán a la crítica, aunque nada nos gustaría más que equivocarnos. Mención especial para la aparición estelar de JC, el hermano de Ea. Y también para su revolucionaria protagonista, la pequeña Pili Groyne, que tiene película en Sitges por segundo año consecutivo tras Alleluia en 2014.

Y aquí se acabó lo mejor de la mañana. the-giftTras este Requetenuevo Testamento, hemos visto una obra digna de cualquier sobremesa: The Gift. Un telefilm al que hay que reconocerle su buena mano en la dirección, pero que no deja de ser un telefilm al fin y al cabo. The Gift intenta sorprender con algo tan manido como la intrusión del extraño en casa y lo cierto es que el ejercicio de dejar de lado la intrusión como allanamiento, para centrarse en el hecho del intrusismo en el núcleo familiar es lo que le funciona: la desconfianza y los secretos del pasado son las grandes bazas de Joel Edgerton y aunque  los clichés del género esparcidos por toda la cinta acaban aburriendo, sembrar la duda entre la bondad o la maldad de los dos hombres protagonistas le hace un gran favor a la película.

knock_knockY de bondad y maldad, fidelidad y perversión va nuestro siguiente visionado, Knock Knock, de Eli Roth. Ana de Armas y Lorenza Izzo queriendo llegarles ni que fuera a la suela de los zapatos a Michael Pitt y Brady Corbett en Funny Games. La simple comparación ya duele, pero no porque Knock Knock sea una pésima película (y me quedo corta), ni tampoco porque las dos actrices estén bastante regulares en sus papeles psicopáticos, sino porque Keanu Reeves está rematadamente peor que cualquier otra cosa en la película. Es posible que estemos ante la peor interpretación de su carrera. Nos han matado a Neo y han encerrado su cadáver en  una casa llena de mesas de DJ, iPads, bragas de colores y monigotes de cemento.

Y también exclusivamente en una casa sucede la última theinvitationde las películas del segundo día de Sitges, The Invitationun relato dirigido por Karyn Kusama lleno de tensión desde su primera. Una puesta en escena potente y que sorprendentemente recuerda en mucho a Coherence (vista en el festival en 2013) pero que acaba yendo por otros derroteros: la exploración del duelo y el dolor de la pérdida se mezclan aquí con temas más espirituales dando lugar a un thriller más salvaje de lo que cabía esperar.

Píldoras Sitges: La Bruja, Mr. Right, La Novia, Summer Camp

the-witchSeñoras y señores, Sitges 2015 ha comenzado y lo ha hecho por la puerta grande. La proyección de la película The Witch a modo inaugural ha hecho las delicias tanto de los amantes del terror y las leyendas de brujería como de los amantes del drama. Con un toque personal, inquietante y muy musical (Mark Korven lo borda), Robert Eggers dirige esta película ambientada en 1630 que nos descubre la vida en la granja de una religiosa familia atormentada por la presencia del Mal que acecha entre los árboles de un bosque prohibido. Llama la atención –además de la potentísima puesta en escena- el vocabulario y la formulación de un guión totalmente adecuado a la época a la que representa. Pero la inteligencia de The Witch, sobre todo con todos los antecedentes que la preceden, no es otra que dejar de lado esa oscuridad que sabemos que hay en el bosque, para adentrarse en otra oscuridad más profunda si cabe: la del drama familiar y su posible conexión con ese ser maligno. Sería un error calificar a The Witch simplemente como un film de terror, pues trasciende mucho más cómo afecta éste a una familia marcada por el destierro y a la soledad. Notable.

Y como a la familia de The Witch -salvando las distancias- también la familia de la segunda película del primer día estaba destinada aLa-Novia fracasar. Y es que si Lorca levantase la cabeza y fuera director de cine, La Novia es sería película que hubiera querido hacer. Y no tenemos a Lorca, pero tenemos a Paula Ortiz. Una jovencísima directora que bien merece el título de haber parido posiblemente la cinta española del año, y una de las mejores de la década. La dirección actoral de traca, con especial mención para una Inma Cuesta absolutamente sobrenatural. Jamás la hemos visto así (¿el papel de su carrera?) Esperemos que no, ahora que hemos visto la absoluta barbaridad que es capaz de hacer esta mujer. La imagen poética, el simbolismo, la pasión, las partes de un todo perfecto bañado por una música (compuesta por el japonés Shigeru Umebayasi) penetrante y emocionante a partes iguales. Un todo de una belleza totalmente abrumadora. La joya del día y posiblemente del festival. Todo lo que se diga se queda corto. Imperdible.

mr rightY de una película con sabor español, a otra con sabor medio español: Mr. Right. A los mandos Paco Cabezas, guionista y director dando el salto americano. Ni más ni menos que con Anna Kendrick. Si alguien sabe cómo este mix ha podido suceder, que nos lo cuente. Lo cierto es que ha sucedido en una película que no nos queda claro si es un thriller, una comedia, una romántica o todas las anteriores, pero que tiene su gracia, sobre todo por los dos personajes que la interpretan: el primero, él, Sam Rockwell, asesino a sueldo reconvertido en asesino justiciero de lo más tierno y adorable. La segunda, ella, Annita Kendrick, en el papel de loker de la vida que, déjennos decir, parece escrito totalmente por y para ella. Mr. Right posiblemente será olvidada, pero nosotros rompemos una lanza en su favor y nos apuntamos a las narices de payaso y a los mamporros del amor. Disfrutable.

Y acabando el día nos metemos a ver Summer Camp. Una mezcla de SummerCampstil34zombies y algo de slasher intentando ser original y quedándose a medias por el camino. Es posible que la película funcione si vas buscando una comedia, pero personalmente creo que acaba siendo esto pero por cosas no planificadas. ¿Sois adictos a los actores tirando a malillos? ¿Os encanta que repitan incontables veces el nombre de un mismo personaje? ¿Os gusta ver como se suceden los mismos (y manidos) clichés? ¿Os gustan las situaciones de peligro y tensión rozando el absurdo? Si la respuesta es sí, esta es vuestra película. No lo dudéis.

El spot: Sitges 2015 en 3, 2, 1…

El encargado de abrir todas y cada una de las piezas de Sitges ya está aquí. El esperado spot del festival ha sido un año más realizado por la agencia publicitaria China y, como no podía ser de otra manera, evoca la película emblema del festival este año: Seven, de David Fincher. La famosa cajita marca el hilo conductor de un spot tan simple como efectivo: un puntito de tensión y suspense, un puntito cómico. Eso que sabe hacer tan bien Sitges, vaya.

 

El spot está dirigido por Rafa Antón, director creativo ejecutivo de la agencia China y también la persona que lleva siendo responsable de la campaña publicitaria del festival de Sitges desde el año 2002. Más de 10 años de campañas, ahí es nada. Muchas ideas, algunas más acertadas que otras, para plasmar en imágenes el auténtico espíritu del festival. Nosotros tenemos un claro favorito de los últimos años que recordamos con especial cariño…

 

Pero ya hemos aprendido a que nos guste sí o sí el spot cada año; ¡más nos vale! porque todo aquel asistente permanente al festival lo acaba viendo una media de 40 veces en 10 días. ¡Y la cuenta atrás ha comenzado!

Página 1 de 2

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén