Bassins Des Lumières en Burdeos, el centro de arte digital más grande del mundo, se rinde a los genios españoles con dos impresionantes instalaciones inmersivas hasta 7 de enero 2024
Etiqueta: Salvador Dalí

La Fundación Canal abre al público su nueva ‘Alicia en el país de las maravillas por Dalí, Ernst, Laurencin & Tenniel’ que podremos disfrutar desde el 5 de octubre al 8 de enero de 2023.

Superstición. Todos y cada uno de nosotros hemos sentido el poder de esta palabra en algún momento de nuestra vida. Ya fuese siendo niño, adolescente, joven o adulto. Parece ser algo inherente a la condición humana. Por mucho que la razón o la lógica quiera explicarnos acerca de su condición, la superstición es mucho más poderosa que nuestro cerebro. ¿Quién no ha sentido la fuerza de la “buena suerte” al realizar una actividad en un momento determinado, vistiendo una ropa adecuada, llevando colgantes, anillos, pulseras o cualquier otro objeto al que atribuimos cualidades “especiales” y esa actividad ha resultado ser todo un éxito? O, al contrario, ¿quién no ha sentido el misterio del mal augurio planeando sobre su cabeza y ha sido víctima de una situación catastrófica, tormentosa o peligrosa, atribuyendo esa falta de “suerte” a la ropa, enseres, zapatos o amuletos que se portaban en aquel instante?

Dicen de Gala, la enigmática esposa del genio surrealista Salvador Dalí, que devoraba un libro al día y a dos hombres por la noche. No necesariamente en este orden. Aparte de esta peculiar dieta, Dalí y Gala montaban fiestas y banquetes dignos de leyenda. “Todo lo que es comestible me exalta”, decía el pintor. Pero fue una cena de gala ofrecida por el sah de Irán para celebrar los 2.500 años del Imperio persa la que inspiró a Dalí para la publicación del libro ‘Les diners de Gala‘ en 1973.

¿Quién no admira a Walt Disney? ¿Y a Salvador Dalí? Incluso ellos mismos se profesaban admiración mutua públicamente, además de atesorar una amistad que perduró a lo largo de los años. Lo que pocos conocen es que estos dos iconos del mundo de las artes del siglo XX se traían entre manos una colaboración cinematográfica muy especial que finalmente no llegó a buen puerto. Un capítulo de sus vidas que ocupa un interés central de la exposición que acoge la ciudad de San Francisco hasta el próximo mes de enero en el Museo de la Familia Walt Disney bajo el título Arquitectos de la imaginación.

Walt Disney y Salvador Dalí (Web del museo Disney)
Fue en el año 1936 cuando el camino del productor de películas de animación y el del pintor español se cruzaron para dar paso a una relación de respeto profesional y mimo personal. Como telón de fondo, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde se acogía la exposición de Arte Fantástico, Dadaísmo, Surrrealismo de Dalí a la vez que se mostraban algunos de los cortometrajes de animación del padre de la compañía Disney.
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
- Imagen del corto ‘Destino’ de Disney y Dalí (2003)
Desde entonces, ambos comenzaron a intercambiar ideas con la intención de aunar sus particulares formas de entender el mundo. Dos vidas marcadas por padres de trato rígidos y arraigadas tradiciones conservadoras que rivalizaban con la sobreprotección de unas madres cariñosas y afectuosas. Las cartas que se enviaban forman parte ahora de la exposición que tiene lugar en San Francisco que, en palabras de su director, Ted Nicolaou, “son una ventana a la personalidad de ambos creadores”, así como una prueba de las intenciones frustradas de ambos genios del arte de fusionar sus dones en una película que llevaría como título Destino. la colaboración no resultó fructífera y terminó ocho meses después de comenzar, dada la disparidad de ambos a la hora de contar historias. Sin embargo, la cinta finalmente fue rematada por el sobrino de Disney, que rescató del olvido la idea 58 años después (2003).
A diferencia de Disney, «a Dalí no le importaban los personajes. Para él las historias no eran narrativas que empezaban en el punto a y continuaban en b y c. Para él una historia era una sucesión de imágenes como si fuesen sueños», señala el comisario de la citada exposición. Es por ello que su dificultad a la hora de tomar una decisión terminó por echar al traste sus deseos de trabajar juntos. Sin embargo, su intención ya es valiosa en sí misma, como así ha quedado patente en la exposición que se puede visitar hasta el próximo mes de enero. Una oportunidad de oro de entender de cerca estos dos genios del siglo XX.
Foto superior: BFFs: Salvador Dali & Walt Disney (1946).

El actor se ha cansado de ser él mismo. John Malkovich ya no quiere ser más John Malkovich y para ello se ha metido en la piel de algunas de las celebrities más destacadas de la historia para reproducir algunas de sus fotografías más iconográficas. Imágenes que han marcado una época y que ahora cambian de protagonista. Una vía por la cual muestra que, a sus 60 años de edad, continúa siendo uno de los rostros más camaleónicos de Hollywood.
El intérprete de películas como Viven, Con Air o más recientemente Tansformer: el lado oscuro de la luna será a partir de este 7 de noviembre Marilyn Monroe, John Lennon, Mick Jagger, Salvador Dalí, Picasso, Che Guevara, Andy Warhol, Ernest Hemingway o incluso Albert Einstein y lucirá de esta guisa hasta el próximo 31 de enero en la Catherine Edelman Gallery de Chicago, bajo el título Malkovich, Malkovich, Malkovich: homenaje a los maestros de la fotografía.
Y es que uno de los propósitos del actor es rendir homenaje a nombres tan destacados en el mundo de la fotografía como pueden ser Diane Arbus, Alberto Korda, Mi o Richard Avedon, que a través de su trabajo han mostrado una forma peculiar de entender el mundo elevando esta práctica en auténticas obras de arte. Un acervo cultural tan importante en el siglo XXI que ahora da un giro de tuerca bajo el objetivo del fotógrafo Sandro Miller, que ha retirado a Malkovich de su verdadero oficio para dar vida a esta particular sesión de fotos.
Entendemos que las instantáneas le hayan robado el corazón o que, cuanto menos, le hayan robado una sonrisa al ver a este actor en la piel de artistas tan dispares. Por ello, desde la citada galería de arte ofrecen la posibilidad de que las instantáneas adornen las paredes de vuestros propios salones por un módico precio que oscila de los 2.500 a los 12.000 dólares. Ale, a rascarse los bolsillos.

Una de las figuras más representativas de la obra de Salvador Dalí saldrá a subasta el próximo mes de febrero en la casa Bonhams de Londres. Se trata de una de las famosas esculturas surrealistas de este artista catalán, diseñada en 1975 y que representa a un imponente elefante color esmeralda, cuyas altas y estilizadas patas elevan su figura a tres metros de altura. A sus lomos, un ángel dorado toca la trompeta anunciando su triunfal llegada y el amanecer de una nueva era.
Esta pieza, conocida como Elephant du Triomphe, se estima que alcanzará un valor de mercado entre 300.000 y 360.000 euros en la subasta que tendrá lugar el próximo 4 de febrero. Encarna uno de los elementos clásicos en la extensa obra de Dalí, tan plagada de simbología oculta y que muestra a la perfección los supuestos traumas personales del artista surrealista. De hecho, los expertos consideran que este aplaudido genio representaba elefantes como un elemento más de la “dominación fálica” existente en su obra y los objetos que estos portan a sus espaldas siempre son “símbolos de lujuria y avaricia”.
De hecho, él mismo ha definido este animal como una “distorsión del espacio con sus agudas patas contrastando la idea de ingravidez». Un elemento que se repite en muchas de sus obras y que ya se conoce como «elefante daliniano».
[photomosaic ids=»7188,7187,7186,7185″]
Como curiosidad, la figura de Elephant du Triomphe lleva impresa la inscripción «4/8», lo que indica que esta pieza es la cuarta de una serie de ocho esculturas que fue forjada entre la década de los 70 y principios de los años 80. Unas piezas que ya están en manos de coleccionistas privados, que le próximo 4 de febrero tienen la oportunidad de hacerse con una nueva obra de Dalí, así como otras de las 35 piezas de arte moderno e impresionista que también salen a subasta.