Etiqueta: Ryan Murphy

¿Qué cojones pasa en ‘AHS: Hotel’?

El estreno del la esperadísima quinta temporada de ‘American horror Story: hotel’ (FX) tuvo lugar el Miércoles pasado convirtiéndose en Trending Topic mundial en apenas minutos. «El pescao estaba vendido»: la popularidad de la serie, la promesa de volver a sus orígenes, el pequeño homenaje a las novelas del maestro Stephen King, la curiosidad de ver a Lady Gaga interpretando un papel o la participación de Matt Bomer que seca océanos y corona montañas, todo ello prometía demasiado tras el batacazo de ‘Freak Show’. Pero Ryan Murphy no levanta cabeza. ¿Qué cojones hemos visto en realidad?

Leer más

El hotel del caos abre sus puertas ‘AHS: Hotel’

lady gagaBienvenidos al Hotel Cortez, lugar de reunión para gente de la farándula. Construido en los años 30 por el psicópata Mr. March (Evan Peters), ha pasado a mejor vida en manos de La Condesa (Lady Gaga) que entre flirteo por aquí y flirteo por allá (y lo mismo le da carne que pescado), tiene muchas adicciones, como la moda, y se mantiene joven gracias a una estricta dieta en sangre y cero calorías. Con semejante panorama no es de extrañar que el detective John Lowe (Wes Bentley), motivado por unos misteriosos asesinatos en Los Ángeles y tras haber encontrado una pista, venga al Hotel a meter las narices.

Leer más

Las series con más «ambiente» de la televisión

‘Queer as Folk’ marcó un antes y un después en la comunidad LGTB. Han pasado 15 años desde que los chicos de Pittsburgh se despidieron de la audiencia. Pero Daniel Lipman, escritor y productor de la misma, confirmaba un posible Reboot en el Festival de Televisión de Austin hace unas semanas.

queerUSA

«Estamos abiertos a ello. Eso sí, dependiendo del sentido del reboot. Creo que lo interesante sería explorar cómo son nuestros personajes, ahora con 40 años, mezclándolos con una nueva generación y viendo cómo va. Por ejemplo, que pasaría con Gus, el hijo de Brian y Lisa que ahora tendría la edad de Justin, 17, si fuese gay. Qué diferente sería su visión de la vida respecto a la de su padre. Ese tipo de cosas sería lo interesante de explorar»

queerUKShowtime aún no se ha pronunciado en cuanto a la propuesta, aunque no cabe duda de que sus seguidores han sentido esa chispa de esperanza. Y hablamos de una serie que fue un hito en la pequeña pantalla, un punto de inflexión para la comunidad gay que por primera vez sentía que alguien pensaba en ellos, y también por el riesgo que asumía a la hora de narrar las aventuras y desventuras de un grupo de jóvenes (Brian, Justin, Michael, Emmett, Ted, Ben, Lindsay y Melanie) con problemas para adaptarse a un mundo hostil, abordando temas homosexuales sin censura y combinando a partes iguales el drama, el sexo y la comedia. No debe uno olvidar sin embargo que el verdadero pionero fue Russell T. Davies. Si bien su ‘Queer as Folk‘ (1999) con acento British no llegó a una tercera temporada, su contundencia fue suficiente como para captar la atención de Lipman y  de la televisión norteamericana. Ahora, prepárate para descubrir a cuatro directores que no dejan indiferente a nadie. La ocasión lo merece.

Russell T. Davies

5wyuWivfEs el responsable de romper todos los moldes con la trilogía ‘Cucumber‘, ‘Banana‘ (foto de portada) y ‘Tofu‘ (un documental) en el canal británico Channel 4. Y no hablamos de una ensalada tropical donde los pepinos y los plátanos combinan en una explosión de sabores afrodisiacos, sino de lo que el protagonista se encuentra en un supermercado.

Henry Best (Vincent Franklin) es un cuarentón cascarrabias que está pasando por esa fase tan crítica en la que toda pareja teme caer; ¡la monotonía, la falta de comunicación, la crisis sexual, la debacle! Una comedia desternillante e inteligente que nos acerca a la vida moderna como sólo sabe hacer un inglés, con elegancia.

Alan Ball

A-dos-metros-bajo-tierra-(Six-Feet-Under)19Aunque ha llovido mucho desde que Alan rodó ‘A dos metros bajo tierra‘ (HBO), es imposible no mencionarle como referente. Recordamos con añoranza a un jovencito Michael C. Hall (‘Dexter’) en el papel de David, el hombre serio, religioso y gay aún en el armario que debía encargarse de la funeraria familiar tras la muerte de su padre.

skarsgard-true-blood

¿Y qué hay de los sueños eróticos de Jason Stackhouse en ‘True Blood‘? (HBO) El fucker con cabeza de chorlito (¡y muy buen corazón!) que con sólo probar una gota de sangre vampírica, para su asombro y desconcierto, se sumergía en sueños húmedos, completamente lúbricos con el vampiro Eric, el rubio oxigenado con los años de Matusalén en cada pata (capítulo 7×02).

Y Lafayette, el personaje con más flow. Ese eyeline waterproof perfectamente delineado que ni las folclóricas (¡Faraona!), ese pañuelo a lo Celia Cruz, ese movimiento de cabeza a lo Mariah Carey. Nadie, absolutamente nadie, freía las chuletas en el bar de Sam como Lafayette. Desprendía arte por todos sus poros. Los chorretones sudorosos producto de los calores de la freidora no hacían mella en su estilismo.

Ryan Murphy

Empezó con ‘The new Normal’ (NBC) la comedia que narraba la vida de una pareja gay y la madre de alquiler que traería al mundo a su hijo. Después continuó con ‘Glee‘ (FOX), la relación entre Kurt Hummel (Chris Colfer) y Blaine Anderson (Darren Criss), así como la locura contagiosa de Brittany Pierce (Heather Morris) y Santana Lopez (Naya Rivera).

American-Horror-Story-poster-AsylumNo olvidamos la serie antológica ‘Amerian Horror Story‘ (FX) en cuya segunda temporada ‘Asylum‘ el personaje de Sarah Paulson, con motivo de su relación lésbica, queda atrapado en el diabólico manicomio bajo el yugo de la madre Jude; o el cameo de Matt Bomer en ‘Freak Show‘ (sufrió la muerte más sádica, cruel y desconcertante que existe, a manos del perturbado, maldito, niño de mamá y loco del pueblo Dandy); y por otro lado a Lady Gaga, el icono de la comunidad LGTB que participará junto a Bomer en la nueva ‘American Horror Story: Hotel‘. Y dice su director que será más sangrienta que sus antecesoras. ¿MORE? Tiembla mundo.

the-normal-heart-poster-matt-bomer-36988192-1024-1516

Murphy terminó por todo lo alto cosechando premios con ‘The normal heart‘, la película para televisión de HBO basada en la obra de teatro del mismo nombre escrita por Larry Kramer, que narra la crisis del VIH durante la década de los años 80 y de como un grupo de activistas y médicos intentaron concienciar al país para contar la verdad sobre la epidemia y recibir la ayuda que merecían, cuando el país giraba la cara hacia el lado contrario al creer que el problema no era suyo. Mención especial para Joe Mantello, Mark Ruffalo (lo borda y le damos un millón de aplausos) y para Matt Bomer, claro que sí, Globo de Oro a mejor actor de reparto. Taylor Kitsch, Jim Parsons, Jonathan Groff, Julia Roberts, Denis O’Here y Alfred Molina completan el film.

Jenji Kohan

¡Por fin! Una mujer. No hay más que ver a la susodicha, la escritora de ‘Weeds’, con sus gafas de pasta vintage, su pelo multicolor al viento, sus vestidos sacados de una película de Almodóvar y el ingenio que desprende en cada uno de sus guiones, cada cual más sorprendente, nos deja a todos sin palabras con su ‘Orange is the new black‘, el drama carcelario que narra la historia real de Piper Kerman como broche de oro final.

Los horrores más oscuros de América salen a la luz

Si algo podría definir a American Horror Story, es terror, mucho terror. La serie, dirigida por Ryan Murphy, que ya participó en Nip/Tuck o Glee, supuso una nueva vuelta de rosca dentro de los formatos de series a los que estábamos acostumbrados: Cada temporada, tendría su inicio y final cerrado, no teniendo relación la una con la otra ni en historia, ni en tramas, ni siquiera, prácticamente en actores, aunque en las tres temporadas que se lleva emitiendo, el papel secundario de Jessica Lange, es el que más protagonismo ha tenido y más premios se ha llevado.

Todo empezó con American Horror Story: Murder House. La primera temporada, se basa en la historia del matrimonio Harmon y su intento de cambiar de vida y un pasado que les atormentaba. La pareja se muda de Boston a una casa en Los Ángeles sin saber que, en esa mansión, habían ocurrido unos terribles asesinatos.

 La primera temporada sólo le dio alegrías a FX, canal donde se emite, ya que, su estreno, obtuvo la audiencia más alta en toda la historia de la cadena y fue en aumento mientras iba progresando la serie hasta conseguir máximo histórico de temporada en su finale season.

La serie, aún teniendo como localización principal la mansión, se grabó todo en plató, y fue el capítulo piloto el único que se filmó íntegramente dentro de la casa donde transcurre la serie; el resto, fue grabado en interiores donde se recreó al milímetro toda la decoración y arquitectura de la casa.

[photomosaic ids=14384,14385,14386,14387,14388]

La intro de la serie, fue creada por la compañía Prolegue y de la mano de Kyle Cooper. Tal vez no te suene su nombre, pero es el creador de las cabeceras de The Walking Dead, así como los de la mítica película Se7en. En ella, fue capaz de captar la esencia de la serie, otorgándole un halo de terror que, acompañado de la música que compuso César Davila-Irizarry y el músico Charlie Clouser, hace que, al verla, describa a la perfección lo que te encontrarás dentro de cada fotograma.

Después del éxito cosechado por esta primera temporada, llegó American Horror Story: Asylum. La historia cambia de ubicación, de una casa a un manicomio, y de personajes: ya no son el matrimonio Harmon, si no Kit Walker que es ingresado y acusado de esconderse tras el asesino en serie Cara Sangrienta.

En esta temporada, destaca la ambientación tan sumamente decadente del manicomio donde transcurre la acción. Tan tétrico, oscuro y absorbente era el escenario, que Zachary Quinto, actor que daba vida al doctor Oliver Thredson, decidió llevarse el banjo, instrumento que suele tocar, para animarse durante las pausas.

Si de algo se caracteriza esta temporada, es por los personajes secundarios que aparecen en ella y, en especial, los que forman parte de los enfermos del manicomio. Entre ellos, hay dos personajes que destacan, no solo por las interpretaciones, si no por las caracterizaciones que el equipo de maquillaje y efectos especiales realiza sobre ellos.

[photomosaic ids=14387,14388,14389,14390,14391,14393,14394,14395,14396,14397,14398,14399]

La primera, es el de Shelley, la ninfómana, interpretado por Chloë Sevigny. Después de ciertos acontecimientos, que no desvelaremos para no hacer spoilers, sufre graves malformaciones. Para representar estas heridas, la actriz llevaba tal cantidad de maquillaje y látex, que era incapaz de levantar las piernas. El otro caso, es el de Pepper, a quién le da vida la actriz Naomi Grossman. La actriz, debía pasar más de tres horas de maquillaje para caracterizarse como la enferma mental. ¿Quieres ver el increíble proceso?

Y, como no hay dos sin tres, el año pasado, llegó American Horror Story: Coven. Otra vez vuelta a empezar, diferentes personajes pero encabezados por Jessica Lange, diferente historia. En esta, el tema a tratar es la brujería y, como ya se realizó en las dos temporadas, los flashbacks abundan en la serie. A todo esto, se vuelve a cambiar la localización, esta vez es Nueva Orleans.

El creador de la serie, Ryan Murphy, ya había revelado al finalizar la segunda temporada, que la trama de la tercera estaba escondida dentro del décimo capítulo de la serie, pero fueron muchos los fans que descubrieron que la brujería era el tema principal desde el comienzo.

A diferencia de las dos anteriores, dos personajes que aparecen las tramas principales existieron realmente. La primera es Madame LaLaurie, una aristócrata de Nueva Orleans que, en el año 1834, se descubrió en su sótano, siete cadáveres colgados y mutilados. LaLaurie, después que todo el pueblo se enterara de estos acontecimientos, tuvo que huir. La historia cuenta que acabó en Paris pero, a día de hoy, no se sabe a ciencia cierta si es real o no, ni tan siquiera la fecha de su muerte. Por otro lado, el personaje que interpreta Angela Bassett, el de Marie Laveau o más conocida como La Reina Vudú, está basado en un personaje real del mismo nombre que vivió también en Nueva Orleans.

Maria Laveau, consiguió durante el siglo XIX, hacerse un hueco entre la aristocracia y la burguesía del estado al sur de los EEUU gracias a los rumores que existían de ella sobre sus poderes.

[photomosaic ids=14382,14400,14401,14402,14403,14404,14405,14406,14407,14408,14409,14410,14411]

Como en las cabeceras de las demás temporadas, en esta, también retrata lo que el espectador se encontrará en ella. Además, en ella, se hace referencia a una de las pinturas que se pueden ver en el libro Compendium Maleficarum y, en concreto, un fragmento de la obra osculo infame, traducido como el beso infame y, como se puede ver en la ilustración, es un beso en el ano al diablo.

duivelskus americanhorrorstorycoven-intro-13

 

Además, los seguidores de la serie, viendo que en la segunda temporada, el director había escondido el tema central de la siguiente, han estado buscando pistas que les condujeran a ello y la encontraron en forma de elefante.

american-horror-story-coven-finale-queenie-elephant

Pero en esta temporada no acaba todo; la serie, ha sido renovada por dos temporadas más. La cuarta, bajo el nombre de American Horror Story: FreakShow, estará ambientada en los circos de los años cincuenta y, según el director y creador de la misma, ya ha anticipado que se contará el drama, el terror y la historia, de manera tan diferente, que dejará enganchado al espectador. En esta, volveremos a contar con la actriz estrella de la serie, Jessica Lange, la que ya anunció que sería su última participación.

[photomosaic ids=14413,14415,14443,14412]

Y si ya hemos tenido una mansión, un manicomio, una escuela de brujería y tendremos un circo… ¿Qué nos espera en la quinta temporada? Sólo el tiempo y la audiencia nos lo descubrirán.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén