Etiqueta: reflexión

Snack Attack, un corto viral para reflexionar

Snack Attack es un galardonado corto de animación que se ha vuelto viral. Creado por Eduardo Verástegui y su productora Metanoia Films, este corto está dando la vuelta a las redes haciéndonos reflexionar.

Leer más

‘El camino más largo’ del ilustrador que contaba reflexiones

«Un trabajo con ochenta temas diferentes, uno por página, que por si solos podrían escribirse otros tantos libros o dar varias conferencias sobre justicia social, relaciones afectivas o trastornos delirantes», así define Leopoldo Blanco el último trabajo de su hijo que, con un título que aparentemente parece poco reflexivo, define a la perfección la vida de cada uno de los lectores que sostengan entre sus manos ‘El camino más largo’. Una historia de vida compartida con el mundo que pudo hacerse realidad gracias al apoyo de todos los que supieron ver lo que les esperaba si apoyaban en Verkami el proyecto de Riki Blanco.

Leer más

‘Piper’ el corto que ha hecho reflexionar a medio mundo

La forma en la que vivimos o en la que nos contamos las experiencias fallidas, los errores que cometemos o «los fracasos» a lo largo de nuestra vida, puede generar que almacenemos ciertos recuerdos de forma traumática.

Esto puede hacer que asociemos cosas placenteras, o incluso cosas que necesitamos o ansiamos, a una gran sensación de malestar o angustia. Tanto es así, que incluso a pesar de querer algo con todas nuestras fuerzas, esta sensación incómoda puede invadir nuestro cuerpo y generar tanto miedo que nos bloquea; nos paraliza y hace que sintamos que un gran muro nos separa de conseguir nuestros deseos o sueños.

Algo parecido le ocurre al nuevo protagonista de uno de los nuevos cortos de Pixar que está revolucionando las redes: ‘Piper’,  un pajarillo recién nacido que sufre una experiencia traumática con el agua, pero que deberá vencer sus miedos para poder alimentarse y hacer una vida normal como el resto de sus compañeros…

Surge una reflexión. Con lo cómodo que se está ahí dentro del caparazón sin tener que salir ahí fuera y buscarse la vida… ¿Merece la pena enfrentarse?

Me pregunto si se cuestionarán lo mismo las langostas. Ellas, en un momento de su vida, comienzan a crecer y su armazón se les queda pequeño por lo que necesitan cambiar de carcasa. Es de suponer que se sentirán incómodas: su caparazón actual se les ha quedado pequeño, les aprieta y quién sabe, tal vez incluso les hace daño.

En este momento, el esqueleto se separa del cuerpo del animal para que comience a formarse otro – de hecho, suele esconderse debajo de las piedras- hasta que, con mucha destreza, nuestra protagonista se desviste y enseña su renovada vestimenta. Ocurre que, durante un tiempo, su nueva carcasa es muy frágil. ¿Tú no te sentirías vulnerable? Imagínate ahí, en el fondo del mar…

Poco a poco este nuevo protector se va endureciendo pero desde luego, no es un proceso ni fácil ni cómodo. No obstante, la langosta es consciente de que es la única forma de crecer y evolucionar. Y si ellas lo saben, ¿cómo no lo vamos a saber nosotros?

piper texto-min (2)

 

Casa de las Estrellas: el universo contado por niños

Si te preguntáramos cuántas cosas puedes hacer con un clip (sí, un clip de los de papelería de toda la vida), ¿cuántos usos crees que se te ocurrirían? Si le hiciéramos esta misma pregunta a un niño, seguramente duplicaría el número de usos que tú des en la respuesta.

Pero, y si te pidiéramos que definieras lo que es un ‘niño’, ¿qué dirías? Te dejamos unos segundos para pensarlo.

Veamos qué piensas de la definición que le dió un alumno a su maestro en una escuela colombiana: ‘un niño es un amigo que tiene el pelo cortito, no toma ron y se acuesta más temprano’.  Probablemente las palabras que resonaban en tu cabeza distan bastante de esta definición tan entrañable y que inevitablemente nos provoca una sonrisa reflexiva.

Los niños, a quienes nos empeñamos en enseñar y adoctrinar bajo las normas de nuestro mundo adulto, son auténticas esponjas de conocimiento que son como un folio en blanco, tienen un fondo puro y una mirada limpia alejada de ‘cómo se supone que deben ser las cosas’, pero sobre todo, con un corazón libre de prejuicios.

casa de las estrellas texto2-min

Por ello precisamente, son ellos quienes pueden abrirnos la puerta de la verdadera sabiduría, haciendo que nos cuestionemos nuestras ‘cosas de mayores’: esas cuestiones que con frecuencia consideramos tan necesarias o urgentes como importantes. Ellos, con su forma de ver la vida, sin querer nos invitan a repensar y reformular los constructos que hemos asumido como verdad, pero claro, siempre y cuando cuando nos molestamos en escucharlos, que no es lo mismo que oírlos.

En la cabeza de Javier Naranjo algo hizo click el día en el que, en una dinámica en clase, formuló la pregunta que os hacíamos al comenzar esta lectura: ¿qué es un niño? Javier, profesor en escuelas rurales de Colombia, ha pasado gran parte de su vida rodeado de niños y ha aprendido muchas cosas enseñándoles; tanto es así, que tras la sorpresa que provocó en él la respuesta, decidió dedicar muchas horas posteriores a recopilar definiciones de estas pequeñas-grandes personitas.

Así es como nació ‘Casa de las Estrellas: el universo contado por niños’, un diccionario creado por niños pero que no necesariamente está destinado a los más pequeños, sino a los más mayores. No nos sorprende que este libro se convirtiera en un top en las listas de ventas al ser reeditado hace un par de años (a pesar de que fue lanzado originalmente en 1999).foto resumen-min

¿Quieres saber por qué? Aquí recogemos una pequeña muestra de lo que nos enseña…

  • Adulto: Persona que en toda cosa que habla, primero ella (Andrés Felipe Bedoya, 8 años)
  • Guerra: Gente que se mata por un pedazo de tierra o de paz (Juan Carlos Mejía, 11 años)
  • Anciano: Es un hombre que se mantiene sentado todo el día (Maryluz Arbeláez, 9 años)
  • AguaTransparencia que se puede tomar(Tatiana Ramírez, 7 años)
  • Blanco: El blanco es un color que no pinta(Jonathan Ramírez, 11 años)
  • Campesino:Un campesino no tiene casa, ni plata. Solamente sus hijos (Luis Alberto Ortiz, 8 años)
  • Cielo: Donde sale el día (Duván Arnulfo Arango, 8 años)
  • Colombia:Es un partido de fútbol (Diego Giraldo, 8 años)
  • Dinero: Cosa de interés para los demás con lo cual se hacen amigos y no tener esto, hace enemigos (Ana María Noreña, 12 años)
  • Dios: Es el amor con pelo largo y poderes (Ana Milena Hurtado, 5 años)
  • Envidia: Tirarle piedras a los amigos (Alejandro Tobón, 7 años)
  • Iglesia: Donde uno va a perdonar a Dios (Natalia Bueno, 7 años)
  • Luna: Es que nos da la noche (Leidy Johanna García, 8 años)
  • Madre: Madre entiende y después se acuesta a dormir (Juan Alzate, 6 años)
  • Oscuridad: Es como la frescura de la noche(Ana Cristina Henao, 8 años)
  • Paz: Cuando uno se perdona (Juan Camilo Hurtado, 8 años)
  • Soledad: Tristeza que le da a uno a veces (Iván Darío López, 10 años)
  • Tiempo: Algo que pasa para recordar (Jorge Armando, 8 años)
  • Universo: Casa de las estrellas (Carlos Gómez, 12 años)
  • Violencia: Parte mala de la paz (Sara Martínez, 7 años)

Ellos, con su lógica, su franqueza y su frescura, nos recuerdan cosas que habíamos olvidado. Sus definiciones, tan cálidas como agridulces, nos obligan a salir de nuestra cueva para mirar el mundo de otra manera, con otros ojos.

¿Y tú? ¿Miras siempre la vida con el corazón y los ojos de un adulto?

casa de las estrellas texto1-min

¿Qué harías si supieras que te queda una hora de vida?

60, 59, 58… ¿Qué harías si supieras que sólo te queda una hora de vida? Probablemente la primera reacción es querer hacer de todo y no pensar con claridad qué es lo que realmente vale la pena, pero obviamente en un momento de tensión como éste, la claridad mental brilla por su ausencia. Roger-Pol Droit, director de filosofía de la UNESCO, nos presenta este gran interrogante en su nuevo libro ‘Si sólo me quedara una hora de vida’.

Portada LibroUn ejercicio para enfrentarse a la realidad, que nos hace plantearnos la diferencia entre lo esencial y lo superfluo de la existencia, cuestionarnos qué cosas amamos o cuál es el recuerdo que queremos dejar antes de irnos. Según Droit la muerte es la única certeza de la vida y un ejercicio tan extremo nos sirve para tener presente que hay un final y así poder llevar una vida más humana hoy.

30, 29, 28… Saber que sólo te quedan unos minutos de vida puede aliviar todas las preocupaciones del día a día, qué importan ya las facturas, las obligaciones, los deberes diarios… Todas estas ansiedades pasan a un segundo plano para dejar paso a otras que no están en nuestra cabeza normalmente y que de repente empezamos a observar de una forma nostálgica, como siempre que sabemos que vamos a perder algo o a alguien que apreciamos.

Y es que este escritor y periodista francés nos recomienda hacernos esta pregunta para poder ser más felices con lo que tenemos en nuestra vida, ya que nos pasamos la vida haciendo proyectos y viviendo para el futuro, y si sólo nos quedara un pequeño presente de vida, probablemente nos desprenderíamos de todo lo prescindible.

Roger Pol Droit - Performance

Roger Pol Droit – Performance

Un experimento que ha presentado, como es de costumbre con sus libros de filosofía, a través del teatro, realizando performance en Madrid y otras ciudades europeas para acercar la filosofía a un público más amplio y descubrir con estos experimentos, que la relación entre nuestro cerebro y la realidad no es tan sencilla como parece.

3, 2, 1… Una hora nada más… ¿En qué la emplearías?

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén