Puede parecer sorprendente, pero no todo el mundo está a favor del Black Friday. Un día al año, en el que «aparentemente» los marcas reducen considerablemente sus precios pudiendo permitirse algún que otro capricho más que inaccesible. Ahora, ECOALF, la firma española conocida por su gran compromiso con el medio ambiente, presenta su campaña de concienciación contra Black Friday: ECOALF Fights For A Planet Beyond Next Season.
Etiqueta: reciclaje (Página 1 de 2)

El plástico invade nuestras costas, parques, bosques…Una realidad a la que algunas marcas han querido poner solución. Ahora, Converse Renew Canvas ofrece el icónico aspecto y tacto de la lona Chuck Taylor All Star confeccionado en poliéster 100% reciclado que proviene de botellas de plástico usadas. Durante los últimos 100 años, Converse se ha comprometido con la continua reinvención del calzado. Esto es evidente en el diseño y la materialización, donde Chuck Taylor All Star ha sido el punto de partida natural para una serie de experimentos en telas y construcción.

El tiempo de ‘vida útil’ de una bolsa de plástico es de apenas unos 15 minutos.
¿Sabéis cuánto tiempo tarda sólo en empezar a biodegradarse cada una de esas bolsas? Unos 450 años.
Ahora multiplicad ese número de años, por las cinco mil setecientas millones de toneladas de plástico que no se reciclan en cuanto se desechan, y que además desembocan en unas ocho millones de toneladas de plástico en el mar. No sé vosotros, pero en Malatinta no nos salen las cuentas.

Imagina que estuvieras andando por un bosque y te encontraras con un gigante. Un gigante de varios metros de altura mirándote directamente a los ojos.
No se trata de un cuento para dormir ni una historia de fantasía, se trata de los seis entrañables y olvidados gigantes de madera, escondidos entre la maleza de un bosque de Dinamarca.

Con una población que supera los 7 mil millones de habitantes y no para de crecer, no es difícil preguntarse ¿cuándo agotaremos nuestros recursos naturales?. Desde Malatinta, ya os hemos hablado de la importancia que tiene el reciclaje en el medio y ambiente y cómo poco a poco estamos destruyendo «queriendo o sin querer» nuestro «tesoro» más preciado: el planeta. Plastic Pollution Coalition, Mary Ellen Croteau, KhalilChishtee, Tim Noble y Sue Webster, Elisa Insua o el famoso artista del fuego Steven Spazuk son algunos de los artistas concienciados con el medio ambiente y cuyos trabajos han girado en torno al preocupante daño que estamos generando por nuestro egoísmo y ambición. Marcas como Ecoalf han querido demostrar que, gracias al reciclaje, podemos crear prendas igual o mejor que las diseñadas con pieles o materiales animales evitando así la destrucción y crueldad animal.

¿Cómo sería la ciudad de tus sueños? Cada año un grupo formado por varias ONG´s y asociaciones de arquitectos (FIGMENT, AIANY-ENYA, SEAoNY y NYC) lanzan esta pregunta. Estudios de arquitectura de todas partes del mundo no tardan en dar respuesta y presentan sus proyectos más potentes.
Esta “ciudad ideal” se desarrolla año tras año en Governor´s Island, una pequeña isla situada entra Manhattan, Brooklyn y la Estatua de la Libertad. Actualmente se abre en verano y en ella encontramos un pabellón donde actúan grupos de música, pueden verse obras de teatro y demás actividades.
Este año y por primera vez, una española ha ganado el concurso, Izaskun Chinchilla. Su prototipo de ciudad ideal es ecológico, basado en el reciclaje y el color. Se llama Organic Growth y se trata de un proyecto que se inspira en las flores: concretamente en las hortensias. No se trata solamente de una cuestión estética, detrás de esta elección encontramos simbolismo (artístico y social), funcionalidad y compromiso con el medio ambiente.
“El número de flores que pueden encontrarse en una planta depende de la edad, orientación, humedad, luz o calidad de la tierra entre otros. La planta crece manteniendo un buen equilibrio con el ambiente. ¿No debería la ‘ciudad de los sueños’ hacer lo mismo? La arquitectura tiene que aprender a adaptarse a presupuestos inciertos, requisitos de los cambios sociales y dinámicas ecológicas”
Además a todo esto le tenemos que sumar la importancia del factor ecológico ya que los materiales que forman las hortensias son reciclados: paraguas rotos, trípodes de fotografía, taburetes, ruedas de bicicleta, etc, Aquí nada se tira, nada muere, lo llaman la “lógica de la cuna a la cuna”, todo puede reutilizarse si no es de una forma de otra.
Un proyecto que se financia por medio del crowdfunding, aquí ni los organizadores de este concurso, ni los ganadores, en este caso el estudio de la arquitecta madrileña, se llevan un céntimo por esta obra.
El arte altruista, el arte por el arte que podrán disfrutar todos los que se acerquen este verano a este curioso enclave en pleno Nueva York, lleno de simbolismo y color.