Etiqueta: realismo (Página 1 de 2)

Descubre el agua casi “mágica” de Ralf Heynen

El agua es uno de los elementos básicos para la vida en este planeta. Tres cuartas partes de este elemento está presente, en sus tres estados, por todo el globo terráqueo. Incluso el ser humano está compuesto en gran medida por agua. Sin este líquido primordial seguramente este planeta sería inhabitable y los seres vivos no existirían.

Leer más

La obra que muestra los pedazos del ser humano

El artista estadounidense James Bullough lo ha conseguido. Su nueva serie ‘Breaking Point‘ estudia a través del movimiento y la expresión, el punto de comienzo y final de ese momento de «fractura», «tensión» o «conexión» entre mente-cuerpo. Con sede en Berlín, Bullough ha dejado en esta ocasión las paredes de las calles alemanas para centrarse en una serie de pintura figurativa realista de óleo sobre multitud de soportes, en la que el movimiento y la integración de cada uno de los detalles definen la obra.

Leer más

El gran «Maestro de la Luz» ruso

Cuando Catalina La Grande accedió al trono de Rusia, de la mano de su marido Pedro III, nunca llegó a pensar que sería recordada como una gran mecenas de las artes y las letras en el país que la acogió como emperatriz. Fue una de las más importantes coleccionistas de su tiempo que consiguió enriquecer la colección palaciega gracias a las sumas de dinero que invertía en adquirir obras provenientes de toda Europa. Y no sólo eso. Consiguió que la Ilustración calase entre las clases nobles y que las artes evolucionasen como nunca antes ni después se vio en la historia del país, tal vez debido a las constantes luchas internas y externas que durante los siglos XVIII y XIX tuvo que sufrir hasta alcanzar cierta estabilidad.

[photomosaic ids=»42793,42794,42795,42796,42797″]

Rusia ha sido fuente de grandes artistas durante la última mitad de siglo. Quizá sea la distancia, quizá las diferencias culturales, o tal vez el arduo clima y la vasta extensión de terreno que conforma al gigante europeo el causante de la ignorancia, en muchos casos desde el punto de vista de la Europa Occidental, del potencial artístico de este desconocido país. El realismo pictórico es uno de los movimientos que pega con más fuerza en la actualidad, aunque sin descartar otros.

[photomosaic ids=»42798,42799,42800,42801,42802″]

El artista Evgeny Lushpin es uno de esos pintores que no pasan desapercibidos y que son reconocibles bajo la estela del citado realismo. Es considerado uno de los grandes pintores del momento y uno de los “Maestros de la Luz”, emulando a Vermeer, Miguel Ángel, Leonardo, Rembrandt… con obras que parecen auténticas fotografías realizadas sobre lienzo. Su capacidad de llevar a la realidad paisajes y vistas de ciudades deja la piel de gallina a quien lo contempla. El efecto realístico es tal que se podría decir que sus obras se tratan de auténticos trampantojos que confunden la realidad de sus obras.

[photomosaic ids=»42803,42804,42805,42806,42807″]

La capacidad de análisis, de detallismo y de narración son consideradas el punto fuerte de cada una de sus pinturas. El espectador se traslada, literalmente, dentro de la obra, la cual parece cobrar vida por sí misma, para perderse por sus calles, caminos y callejuelas a fin de integrarse por completo y mimetizarse con la misma. Algo similar ocurre con sus canales o el interior de las casas que retrata. Los personajes que integran estas escenas resultan totalmente armónicos y en sintonía con el ambiente en el que se ubican, con escenas que hablan de la buena comunicación entre vecinos y la tranquilidad de la vida diaria. La belleza de la naturaleza también ocupa un lugar prominente, con escenas donde el agua y la luz se combinan en total majestuosidad, o la misteriosa fuerza de la noche que atrae como un imán a cualquier observador curioso que quiera entablar relación con lo enigmático.

[photomosaic ids=»42808,42809,42810,42811,42812″]

Las obras de este gran artista están causando una increíble impronta en su país natal y sus ventas se van incrementando año tras año. El poder de la pintura y de la obra de arte original, armónica y bella atraen de manera singular a los coleccionistas que ya ven en Lushpin la reencarnación de un nuevo maestro de los pinceles, a la antigua usanza y conservando el aire de misterio y autenticidad que hacen único a todo artista genial.

Antonio Duarte y el arte de hacer lo que uno quiere

¿Eres de los que piensa que el arte se aprende en las aulas? o por el contrario, ¿crees que hay gente que nace con talento y no necesitan que nadie les enseñe a ser genios?. El arte, la creatividad y la imaginación no están reñidas con la profesión, sino con el ser y, eso, es lo que le ocurrió a nuestro artista de este mes, Antonio Duarte.

Leer más

Aleah Chapin: desnudos reales de la madurez

Pechos caídos. Arrugas. Celulitis. Piel flácida. Un pecho extirpado. Estrías de la maternidad. Canas. Cuerpos im-perfectos. Cuerpos de verdad, de los que te encuentras por la calle al caminar.

Leer más

Los mejores ‘Realistas de Madrid’ llegan al Thyssen

Del 9 de febrero al 22 de mayo de 2016, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta una nueva exposición dedicada a un grupo histórico y generacional de pintores y escultores que han vivido y trabajado en Madrid desde la década de 1950, unidos tanto por las vinculaciones de su formación y de su trabajo como por sus relaciones personales y familiares. Antonio López, su esposa, María Moreno; los escultores Julio López Hernández y su hermano Francisco; la mujer de Julio, la pintora Esperanza Parada; la mujer de Francisco, la también pintora Isabel Quintanilla y muchos más; serán los encargados de dar vida a una muestra que lleva por título ‘Realistas de Madrid‘.

Madrid, punto de encuentro para artistas del realismo de los años 50

Antonio López - 'Lavabo'Por primera vez, en el último cuarto de siglo, una exposición establece como punto de encuentro y total protagonista a la capital madrileña. La muestra incluirá unas noventa piezas entre óleos, esculturas, relieves y dibujos, que se alternarán a lo largo de las salas para establecer diálogos entre los artistas y destacar los puntos que tienen en común, tanto en la elección de los temas como en la forma de abordarlos; unos nexos que se ven reforzados por esa relación tan estrecha que les une, ya sea familiar o de amistad, y por las coincidencias en su formación académica y su postura común frente al informalismo dominante en el panorama artístico español de los años cincuenta.

Muchas de las obras seleccionadas no se han visto en mucho tiempo en nuestro país y han sido elegidas por los dos comisarios de la exposición, María López, hija de Antonio López, y Guillermo Solana, junto a la comisaria técnica Leticia de Cos, de las propias colecciones de los artistas, de otras colecciones particulares y de instituciones internacionales. Además, la destacada presencia femenina en el grupo, de cuatro mujeres frente a tres hombres, tiene igualmente su reflejo en la exposición, como muestra de esa primera generación artística tras la Guerra Civil española en la que las mujeres ocupan un lugar relevante.

De lo íntimo a lo público

La muestra sigue un itinerario temático, no cronológico, que va conduciendo al espectador de lo íntimo a lo público; del bodegón a la ciudad; del plano corto, la escala pequeña y la proximidad, al gran formato y las vistas urbanas panorámicas. Es un recorrido por los temas que todos comparten: el bodegón, el interior doméstico, las calles y los patios, la figura humana, la ciudad de Madrid…y cuyo colofón tiene un único protagonista: un gran lienzo de Antonio López, ‘Ventana de noche‘ (2013-2015); una obra reciente, que se presenta por primera vez en España, y que destaca por su original visión de gran angular.

Entrada general: 12 €

– Entrada reducida: 8 € para mayores de 65 años, pensionistas, estudiantes previa acreditación y familias numerosas

– Entrada gratuita: menores de 12 años y ciudadanos en situación legal de desempleo

Foto portada: ‘Naturaleza Muerta de la Sandía’ – María Moreno

Crisbel Robles y el arte de la poesía ilustrada

Ferias, galerías y festivales que cada día confían más en un arte que hasta «hace relativamente poco tiempo» no se consideraba un arte. La ilustración está sufriendo un proceso de transformación que para muchos eruditos de «entonces» era algo impensable. Ver, sentir y, sobre todo, conseguir que el público disfrute con la ilustración nos hace creer que, por fin, el mundo da lo que muchos años esperábamos recibir. Crisbel Robles es una de ellas. Una artista polifacética, cuyo amor por la ilustración nos hace emocionarnos en cada trazo.

Leer más

Página 1 de 2

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén