Esther Ferrer - Serie: El libro de las cabezas - Autorretrato en el tiempo 1981/2004

Esther Ferrer – Serie: El libro de las cabezas – Autorretrato en el tiempo 1981/2004

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) ha obtenido hoy el Premio Velázquez de Artes Plásticas, que concede anualmente el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte al conjunto de la obra de un creador en el ámbito iberoamericano. El galardón, creado en el año 2002 y dotado con 125.000 euros, toma su nombre del pintor Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, y es el equivalente dentro de las artes plásticas al Premio Cervantes de literatura. Destacadas figuras del mundo del arte de nuestro país como Ramón Gaya (2002), Antonio Tàpies (2003), Pablo Palazuelo (2004), Antonio López (2006), Luis Gordillo (2007), Antoni Muntadas (2009), o Juame Plensa (2013), ya obturon con anterioridad este galardón.

Esta es la primera vez que el premio se otorga a una mujer, y según recoge el acta del jurado, Esther Ferrer ha sido la galardonada por “la coherencia y el rigor de su trabajo durante cinco décadas, en las que destaca como una artista interdisciplinar, centrada en la performance y conocida por sus propuestas conceptuales y radicales. Pionera del arte de acción en España, su obra ha sido objeto de un reconocimiento internacional destacado en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Tanto su trayectoria como su actividad reciente, revelan a una artista comprometida con el devenir creativo y social contemporáneo. Esther Ferrer ha sido siempre una defensora del arte como único espacio de libertad«.

Licenciada en Ciencias Sociales y Periodismo, Ferrer es considerada como una de las mejores artistas españolas de su generación y es ampliamente conocida por sus performances, que realiza individualmente o formando parte del grupo ZAJ (disuelto en 1996). A principios de los años 6O creó junto con el pintor Jose Antonio Sistiaga, el primer Taller de Libre Expresión, germen de muchas otras actividades paralelas, entre ellas una Escuela experimental en Elorrio (Vizcaya). A partir de mediados de los 7O, retomó su actividad plástica con instalaciones, objetos, fotografías y sistemas basados en series de números primos. A lo largo de su carrera ha expuesto en galerías y festivales tanto en España como en el extranjero. En 1999 fue uno de los dos artistas que representaron España en la Bienal de Venecia, en 2009 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de España y en febrero de este año obtuvo el Premio Mujeres en las Artes Visuales.