Los destacados fotógrafos Estela de Castro Y Jesús Madriñán se pondrán detrás de la cámara. Delante, cualquier persona que se acerque a la Fundación Canal y PHotoESPAÑA durante los días 2 y 3 de julio.
Etiqueta: PHotoEspaña

La natación sincronizada es un ejemplo de cómo la belleza puede encontrarse en cualquier lugar y forma. Movimientos coordinados a la perfección, disciplina y una técnica depurada al máximo hace de las nadadoras de natación sincronizada todo un espectáculo de las olimpiadas o competiciones mundiales de esta disciplina. En nuestro país, contamos con uno de los mejores equipos del mundo

El Museo del Traje inaugura la exposición colectiva ‘¡Moda! El diseño español a través de la fotografía’ en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Una muestra que reúne casi un centenar de fotografías de autores internacionales de la talla de Avedon, Henry Clarke o Irvin Penn y alrededor de una veintena de diseños exclusivos procedentes de los fondos de la colección del Museo del Traje. La exposición, que forma parte de la sección oficial de PHotoESPAÑA, tiene como objetivo rendir un homenaje a la fotografía internacional a través de la moda española, y se podrá visitar de forma gratuita hasta el 23 de septiembre.

Se acerca PHotoEspaña y ya vamos teniendo noticias de exposiciones y eventos que se realizarán entorno a una de las citas anuales más importantes de la fotografía en nuestro país. En esta ocasión, Ivorypress presentará la exposición colectiva ‘Under 35’ que podremos disfrutar desde el próximo 26 de mayo al 18 de julio. Una muestra en la que Laia Abril, Alberto Lizaralde, Javier Marquerie Thomas, Óscar Monzón y Jordi Ruiz Cirera, serán los encargados de mostrarnos por qué están dentro del selecto grupo de una nueva generación de artistas emergentes con proyección internacional.
La falta en ocasiones de apoyo institucional ha empujado a muchos de ellos a convertirse en sus propios gestores, editando y promocionando su propio trabajo, llevándoles a producir los trabajos más significativos e inspiradores del género en los últimos años. La exposición tiene como hilo conductor la curiosidad e inquietud constante de estos fotógrafos. El proyecto ‘The Epilogue’, de Laia Abril, documenta las secuelas de la familia Robinson tras perder a su hija Cammy por culpa de la bulimia. Abril reconstruye su vida a través de imágenes vernaculares, objetos y documentos así como su fotografía del duelo y ofrece otro punto de vista de esta enfermedad, mostrando los distintos factores y conflictos a los que se enfrentó la joven y su efecto sobre las víctimas colaterales.
‘Everything will be ok’, de Alberto Lizaralde, es un proyecto de reflexión realizado a lo largo de cinco años, tras un colapso emocional. Oscar Monzón nos presenta ‘Karma’, una serie fotográfica que establece un paralelismo entre el coche y el ser humano y del que ya pudimos disfrutar en la pasada edición de PHotoEspaña. En su trabajo ‘The United Soya Republic’ Jordi Ruiz documenta de manera transversal los cambios en el paisaje y en el tejido socio-económico que el modelo agroexportador está llevando a Paraguay.
- ‘KARMA’ – © Óscar Monzón
- ‘The Epilogue’ – © Laia Abril
- ‘Alerta de fumigación’ – © Jordi Ruiz Cirera
- SinTitulo 2 – © Javier Marquerie Thomas

Siguiendo en la línea de PHotoEspaña, Óscar Monzón, fotógrafo malagueño con residencia en Madrid, nos presenta en La Fresh Gallery su nuevo proyecto, Karma. Una serie de fotografías realizadas en Madrid entre 2009 y 2013, en la que nos presenta el coche como un medio de locomoción que no está separado del ser que lo habita, pues es en sí mismo producto de la rueda sin fin que gira en nuestro interior.
Karma explora una serie de comportamientos humanos inconscientes, impresos en nuestra memoria y que, en el caso de la relación que establecemos con el coche, se materializan de forma precisa: separación, competitividad, agresividad. A través de un lenguaje que elimina la ilusión de profundidad y potencia la abstracción, Karma nos acerca a la paradójica intimidad del coche en el espacio público, reflejando las actitudes de sus ocupantes. La secuencia de imágenes combina la piel humana con carrocerías de diseño agresivo, los faros en la noche recuerdan a animales salvajes, el flash a corta distancia provoca el enfrentamiento con las personas retratadas.
Este trabajo muestra, en definitiva, la evolución social y estética motivada por el eterno deseo del hombre de alcanzar la perfección de una máquina.
Karma, premio First PhotoBook Paris Photo-Aperture Foundation 2013, se inaugurará el próximo 05 de Junio de 19:00 a 21:00 hrs, y se podrá visitar desde el 05 de Junio al 04 de Julio.
[photomosaic ids=»13973,13974,13972″]

Mañana se inaugura Tan lejos, tan cerca, una muestra que se encuadra en el marco de la edición dedicada a la fotografía española, PHotoEspaña. Documentalismo fotográfico en los años setenta, comisariado por Cristina Zelich y desarrollado por La Fundació Foto Colectania.
[photomosaic ids=»13946,13944,13942,13940,13939″]
En los últimos años del franquismo y al principio de la transición democrática, una serie de fotógrafos dirigieron su objetivo más allá de las realidades urbanas para capturar la España rural de la época, centrándose sobre todo, aunque no exclusivamente, en la cultura popular, sus fiestas y ritos. La realidad que fotografiaron estaba lejos de adecuarse a la iconografía oficial, estereotipada y centrada en el pintoresquismo. Herederos, en cierto modo, del realismo humanista de la generación anterior, lo que les distingue es su mirada, alejada de los tópicos neorrealistas, marcada por una forma directa de observar y representar la realidad, huyendo de poéticas almibaradas, recurriendo en algunas ocasiones a encuadres que contribuyen a crear imágenes surrealistas, con una gran carga expresiva, conscientes de estar utilizando un lenguaje con características y recursos propios y con la conciencia clara de hallarse, por un lado, ante formas de vida y tradiciones a punto de desaparecer o de verse transformadas de forma radical, y por otro, ante realidades que evidenciaban la distancia que separaba la sociedad urbana de la rural. Unos trabajos que respondían a intereses personales, no dependían de encargos, y eran proyectos a largo plazo que suponían una inmersión en las realidades que fotografiaban, un contacto estrecho con sus protagonistas y entornos.
Las distintas procedencias y modos de entender la fotografía, desde el punto de vista del autor y de la práctica, marcan las diferencias que singularizan su obra, mientras que la territorialidad –el espacio geográfico, social y cultural– y la temporalidad constituyen los ejes que estructuran los distintos trabajos.
[photomosaic ids=»13948,13947,13945,13941,13949″]
Una exposición que podrá verse desde ayer, hasta el próximo 27 de Julio en el Real Jardín Botánico de Madrid.