Etiqueta: pertenencia

¿Quién eres? Viaja a través de tu ADN

¿Qué cosas nos separan? ¿Cuáles nos unen?

¿Qué hace que algunas personas crean ser mejores que otras basándose en el lugar de origen o crianza?

En defensa de una raza o una nación muchos pueblos han sido perseguidos y masacrados en diferentes momentos de la historia; otros pueblos, por parecer insignificantes o prescindibles (¿para quién?) han sido ignorados y abandonados a su suerte en el peor de los momentos.

No es necesario mirar décadas atrás para darse cuenta de que esto sigue ocurriendo en la actualidad; sin  embargo, es curioso cómo, los motivos y las personas que propician una guerra, suelen ser bien distintos de los motivos y las personas que se juegan la vida en ellas, sin ir más lejos.

Nos preguntamos cuánto de fuerte debe ser el sentimiento de identidad o pertenencia que se puede generar en algunas personas en relación a su país de origen para juzgar, o incluso matar en honor del propio. A sabiendas de que se trata de una cuestión multicausal, nos visitan dos preguntas: ¿de dónde nace el sentimiento de superioridad? ¿De dónde nace el patriotismo?

Los creadores de este vídeo se lo preguntaron no sólo a ellos mismos, sino a 67 personas que decidieron participar en el siguiente experimento, y descubrieron algo fascinante que cambió sus vidas ¿Te atreverías a preguntar quién eres realmente?

Este vídeo es una campaña publicitaria lanzada por Momondo, un buscador de vuelos que nace con la intención de «hacer del mundo un lugar más abierto», y su propuesta no nos parece un sinsentido; un viaje a través del ADN con el fin de descubrir nuestros orígenes, es capaz de desarmar algunos estereotipos o prejuicios. En términos de multiculturalidad, las barreras lingüísticas no son siempre las más difíciles de superar.

“No habría extremismo si la gente conociera su herencia histórica”, dice una de las participantes. “De algún modo todos podríamos ser primos, en el sentido extenso de la palabra”, sentencia uno de los genetistas, “pero en un sentido más concreto, tú tienes un primo en esta sala”, le revela a la joven kurda. Imagina que esa persona a la que estás juzgando por sus raíces o su apariencia pudiera ser, de hecho, tu familia -literalmente hablando-.

texto 3 o portada-minSi miramos el mundo que nos rodea y ampliamos el zoom, veremos un sinfín de conflictos en múltiples lugares del planeta, muchos de ellos, alimentados por motivos raciales o nacionalistas, al menos a pie de calle, ya que los motivos de las ‘altas esferas’ suelen ser bien diferentes, escondiéndose tras luchas de poder o argumentos políticos y económicos.

Este experimento invita a la reflexión, buscando más similitudes que diferencias entre las personas, independientemente del lugar en el que hayamos nacido. A pesar de ciertas diferencias culturales, nuestras necesidades físicas y emocionales no son tan diferentes.

Todos tenemos sueños y frustraciones, todos sufrimos cuando experimentamos la pérdida de un ser querido, buscamos ser amados y reconocidos por las personas de nuestro alrededor, sentir que formamos parte de algo, proteger a nuestro allegados. Todos somos humanos.

texto1-min

Un viaje a través del ADN permite acortar distancias, pero a veces sólo hace falta mirar a los ojos de la persona que tienes delante para poder conectar, para darte cuenta de que no estamos tan lejos unos de otros.

Del lugar del que nacen nuestras diferencias, nacen también nuestras similitudes. Y no hablamos sólo del ADN, sino del corazón.

texto2-min

Corazones rotos con hambre de amor

Hay una frase ánonima que dice que «algún día, alguien te abrazará tan fuerte, que todas tus partes rotas se juntarán de nuevo»; pero mientras llegan esos brazos, vas a tener que estirar los tuyos todo lo posible para poder cubrir tu espalda con ellos y encajar las piezas al máximo.

No soy suficiente. Suficientemente buena, capaz, sexy, hábil, inteligente, divertido, guapo… No eres lo suficiente para esa persona que amas o admiras, para tus padres, para desarrollar esa tarea u ocupar ese puesto de trabajo con el que sueñas. Pero justo cuando miramos hacia los demás buscando la solución y el reconocimiento, encontramos el primer problema: no eres lo suficiente bueno, para ti mismo.

9445705253_bddaf9789d_b

Haber crecido en un entorno que te ha hecho sentirte querido y apreciado, ayuda a crear un sentimiento de amor y pertenencia, a echar raíces que ayudarán a sujetar el tronco de tu árbol cuando el viento sacuda con fuerza sus ramas el día de mañana. Un entorno violento, muy crítico, pérdida de personas importantes, discusiones o faltas de respeto continuas. ¿Qué pasa cuando, por el motivo que sea, no se ha podido experimentar ese sentimiento de amor y pertenencia?  ¿O qué ocurre cuando sin saber por qué hace ‘crack’ y se rompe sin querer? Incluso cuando mi árbol está creciendo fuerte y sano, criando ricos frutos, puedo tener la sensación de que son amargos, o que una ráfaga puede tumbarlo en cualquier momento; en el fondo siento que el tronco y las raíces no son lo suficientemente fuertes.

Brené Brown lo explica de forma fantástica en esta charla TED, el poder de la vulnerabilidad que, si no puedes ver ahora mismo porque no te carga el vídeo en el metro, o estás en tu oficina y necesitas disimular, te recomendamos que marques en la lista de imprescindibles.

Uno de los dolores más grandes en relación al amor surge no sólo cuando piensas que los demás reciben algo que tú no (celos, sentimiento de inferioridad… ¿Os suena?) , sino cuando además sientes que tú no lo recibes por ser tú: por ser quién eres, por ser como eres. La injusticia duele y enfada, pero no se clava tanto en las costillas ni cría nudos tan grandes en la garganta.

Y sin quererlo, de repente nos encontramos con el corazón vacío, nos encontramos muertos de hambre. Hambre de amor, que es como el hambre de los abuelos de la posguerra, que ahora llenan su plato de «por si acasos», «por todas aquellas veces que no tuvieron», aquellos que muestran un apetito feroz porque comen todo lo que nunca pudieron comer. Pero están buscando comida en el lugar equivocado, en la cocina de los demás, y han olvidado mirar en su propia nevera; tal vez ni siquiera saben que la tienen, porque les han hecho pensar que la suya está vacía o no merece la pena, porque la han abierto y han mirado con los ojos ciegos de un corazón roto.

Hambre de amor plato slider

En busca de ese amor y reconocimiento que (creen que) les falta, inician una cruzada incluso a través de los amores más imposibles o tóxicos, generando relaciones de dependencia emocional, aguantando y permitiendo actuaciones que en un principio jamás hubieran imaginado. Los límites se vuelven difusos por el miedo a establecerlos y perder lo que más se desea. Cuando en la base de mi ser siento que no soy digno de amor, estaré dispuesto a permitir cosas intolerables.

<<Para que exista una conexión real, los demás tienen que poder vernos, vernos de verdad>> El miedo a la desconexión de las personas con las que queremos conectar, entorpece la señal de conexión.

Quizá es hora de empezar a pensar que somos suficiente, somos dignos de amor; vengamos de donde vengamos, a pesar del daño que nos hayan hecho, tenemos derecho a ser felices. No sentir dolor no me hace ser más fuerte, sólo endurece mi corazón; la llave de nuestros mayores miedos siempre estará dentro de esa coraza, y para conseguir la felicidad, hay que romperla.

Hambre de amor sala slider

Hay que ser más amable con uno mismo, tienes derecho a sentir amor y dolor. Reconocerte como imperfecto y permitírtelo te hará relacionarte mejor con los demás, porque serás capaz de relacionarte mejor contigo mismo y poner límites a lo que no quieras tolerar. No es mejor profesor quien piensa que lo sabe todo, sino quien sabe que comete errores y trabaja para cambiarlos. No nos referimos a exhibir la vulnerabilidad, hablamos de aceptarla y no tratar de esconderla a toda costa, hablamos de considerarnos dignos de amor. Sin embargo, una cosa es decir algo desde la boca y el cerebro, y otra muy distinta contarlo desde el estómago y el corazón.

Una vez que entiendes esto -desde las entrañas- no hay vuelta atrás, ya no puedes engañarte. Ya no querrás jugar a fingir quien no eres. Amar sin garantías y permitirse ser vulnerable parece fácil, hasta que toca esa fibra sensible, ese miedo, tu miedo. Pero una vez que lo reconoces, empiezas a ser más auténtico y quererte un poquito más.

Cada persona lo afronta a su tiempo y en su momento. Muchos se irán, otros se quedarán, pero eso no significa que no hayas sido suficiente, o que no seas digno de amor. Eso sí, una cosa es decirlo, y otra, creérselo.

 

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén