Las exposiciones temporales han ido ganando peso los últimos años. La posibilidad de reunir en una misma colección piezas y obras de distintos museos, mostrar colecciones personales de grandes mecenas y realizar distintas retrospectivas de autores consagrados, convierte este conjunto de obras itinerantes en una oportunidad perfecta para descubrir exposiciones únicas.
Etiqueta: Pablo Picasso

Si os decimos el nombre de Belin, seguramente que la mayoría de vosotros sabréis sin dudar de quién estamos hablando. Miguel Ángel Belinchon Bujes, Linares 1979, mejor conocido como ‘Belin’ y por sus espectaculares obras que se encuentran esparcidas por paredes, edificios e instalaciones de todo el mundo que ve con ojos sorprendidos lo que este jienense es capaz de expresar con sus sprays.

El Palazzo Strozzi de Florencia abrirá al público el próximo sábado 20 de septiembre la exposición Picasso y la modernidad española, una muestra organizada por el Museo Reina Sofía y la Fundación Palazzo Strozzi. Las cerca de 90 obras que se exhibirán hasta el 25 de enero de 2015 pertenecen a la colección del Museo madrileño, a excepción de un par de ejemplares de la biblioteca de Florencia que se exhibe como material complementario. Entre ellas destacan algunas tan importantes como el Retrato de Dora Maar, Busto y paletao El pintor y la modelo, de Picasso; Siurana, el camino, de Miró; El violín, de Juan Gris; o Composición cósmica, de Óscar Domínguez.

Un 10 de septiembre de hace 33 años (1981), el cuadro más célebre del pintor malagueño Pablo Picasso regresaba a su casa, España. La obra realizada por Picasso durante los meses de mayo y junio de 1937, representa los bombardeos efectuados por la aviación alemana sobre la villa vasca del pueblo de Guernica, una dantesca escena que impulsó al artista a reflejar lo sucedido, gracias a las dramáticas fotografías publicadas, entre otros diarios, por el periódico francés L’Humanité, y que más tarde sería fiel testimonio del horror que supuso la Guerra Civil española, así como la premonición de lo que iba a suceder en la Segunda Guerra Mundial
Una obra que fue realizada a petición expresa del Director General de Bellas Artes, Josep Renau. Una petición que tendría como destinatario al Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española. Actualmente, el Guernica es considerado un «icono del siglo XX», símbolo de los terribles sufrimientos que la guerra inflige a los seres humanos.
Un cuadro que no gustó nada al generalísimo, que bajo el nombre de Francisco Franco y su dictadura militar, repudiaba todo lo concerniente a la república, siendo imposible exponerlo en España, por lo que Picasso optó por resguardar su obra en el museo de Arte Moderno de Nueva York , conocido como MoMa, con el expreso deseo de que cuando se volviera a instaurar la democracia, la obra regresara de nuevo al estado español.
En 1981, el Guernica por fin regresa a España, exponiéndolo por primera vez en el Casón del Buen Retiro, para más tarde instaurarse (1992) en el Museo Reina Sofía de Madrid, en el que actualmente se muestra al público. Sólo en 2013 el Museo Reina Sofía acogía a 3.184.640 de visitantes, récord histórico para un museo español y para una obra en la que, el dolor, la desesperación y la maestría del pintor más cotizado del mundo, queda reflejada en el famoso lienzo.

Garabato. Según la RAE, dícese de un rasgo irregular hecho con pluma o lápiz, aquella acción descompensada realizada con los dedos y las manos o también el resultado de la escritura mal trazada -además de ser coloquialmente en Cuba una persona con joroba-. No obstante, esta institución, que vela por la precisión lingüística, no ha tenido en cuenta el trabajo realizado por Vince Low a la hora de matizar sus definiciones, ya que su obra es cualquier cosa menos descompensada o mal trazada, sino todo lo contrario.
La asombrosa precisión de los garabatos de este artista malayo procedente de Kuala Lumpur ha relanzado su figura. Vince Low crea orden de forma artística del caos. Un caos que le ha acompañado desde pequeño, cuando fue diagnosticado como disléxico, es decir, que tiene cierta dificultad para la correcta interpretación de lo que lee, como así le sucedía a tres de sus primeros modelos a retratar: Pablo Picasso, Albert Einstein y John Lennon.
[photomosaic ids=»12947,12948,12946″]
Aunque muchos pueden considerar que este trastorno lector es un impedimento para un adecuado desarrollo en edad adulta, lejos de ser así estas personas presentan una especial sensibilidad a todo lo referente al mundo del arte, así como a la resolución de problemas. Es por ello que Vince Low deseaba concienciar a la población malaya de que su condición no supone una traba a la hora de expresar su potencial, sino una vía alternativa de conocer el mundo.
Todo surgió como una campaña de sensibilización llevada a cabo por la Asociación de Dislexia de Malasia, encargada a la agencia de publicidad Grey, de la que Vince Low es el ilustrador jefe. Faces, como así se llamaba en un principio esta iniciativa pionera, perseguía que el pueblo malayo “fuesen conscientes de que existen personas con dislexia. De hecho, gracias a nuestra campaña, nos enteramos de que muchos padres piensan realmente que sus niños disléxicos son retratados o discapacitados mentales. Tenemos constancia de grandes celebridades que son disléxicos, con la iniciativa pudimos ilustrar que la dislexia no es una maldición, sino un don”, que hizo de Picasso, Lennon o Einstein, referentes en sus respectivos ámbitos del conocimiento y las artes.
[photomosaic ids=»12949,12950,12951,12952,12953,12954,12955,12956,12957,12958,12959,12960,12961,12962,12963,12964,12965,12966,12967,12968,12969″]
Al dejar cierta libertad a su pluma, este ilustrador retrata con una certera fiereza la esencia de estrellas del celuloide, cantantes del star system internacional y demás rostros conocidos por el común de los mortales. Garabatear no había sido considerado arte hasta que Low lo hizo evidente. Del frenético movimiento de la pluma, en un principio considerado caótico, se da forma a los rasgos característicos de faces tan populares como los actores Leonardo DiCaprio, Johnny Depp, Will Smith, Eddie Murphy o Jack Nicholson; cantantes de la talla de Queen, Madona, Elvis Presley o Michael Jackson, así como felinos, peces o aves.
[photomosaic ids=»12970,12971,12972,12973,12974,12975,12976″]