Etiqueta: Orgullo

La derecha española se convierte en líderes del Orgullo Gay 2020

Comienzan el Orgullo Gay más especial desde que en 1978 se celebrara por primera vez en Madrid. 42 años en los que la lucha por los derechos LGTBI han inundado las calles de la capital, pero este año tiene un sabor agridulce. La pandemia del coronavirus ha provocado que las manifestaciones y celebraciones pasen de las calles a la red, pero esto no significa que la ciudad no se vaya a llenar con los colores de la bandera. Ahora, el reconocido artista urbano Tvboy ha querido reunir a los líderes de la derecha española como principales protagonistas del Orgullo Gay 2020.

Leer más

Londres celebra el Pride 2019 conmemorando los 50 años de “activismo, protestas y victorias”

En Seven Dials, uno de los barrios “secretos” más vibrantes de Londres, situado entre Covent Garden y Soho, la tienda pop up Pride in London ofrece todo tipo de merchandising del Orgullo Gay de la capital británica. El espacio que representa a todas las comunidades LGTBIQ+ estará abierto hasta el 12 de julio en 53 Neal St. ofreciendo gran variedad de ropa, banderas, tote bags.

Leer más

‘La mirada del otro’, una exposición llena de ‘Orgullo’ en el WorldPride

El año pasado os contábamos el significado y el sentido del Orgullo, y una vez más, esta celebración reivindicativa llega a la capital repleta de actividades.

El WorldPride se ha convertido en Madrid en una de las fechas más potentes atrayendo a personas de todo el mundo. Sin embargo, muchos todavía se piensan que ‘El Orgullo Gay’ es sólo una fiesta, que se trata de despiporre y cachondeo, pero va mucho más allá.

No sólo se organizan cabalgatas y conciertos sino que hay mucha cultura detrás. Entre otras muchas, se organizan charlas, manifestaciones y mesas críticas donde se pone en debate el género, la orientación sexual o las diferentes formas de disfrutar del amor y la sexualidad.

Este año el Museo del Prado también se suma a las actividades organizadas por el WorldPride y pretende así dar visibilidad a la causa.

Leer más

Las series con más «ambiente» de la televisión

‘Queer as Folk’ marcó un antes y un después en la comunidad LGTB. Han pasado 15 años desde que los chicos de Pittsburgh se despidieron de la audiencia. Pero Daniel Lipman, escritor y productor de la misma, confirmaba un posible Reboot en el Festival de Televisión de Austin hace unas semanas.

queerUSA

«Estamos abiertos a ello. Eso sí, dependiendo del sentido del reboot. Creo que lo interesante sería explorar cómo son nuestros personajes, ahora con 40 años, mezclándolos con una nueva generación y viendo cómo va. Por ejemplo, que pasaría con Gus, el hijo de Brian y Lisa que ahora tendría la edad de Justin, 17, si fuese gay. Qué diferente sería su visión de la vida respecto a la de su padre. Ese tipo de cosas sería lo interesante de explorar»

queerUKShowtime aún no se ha pronunciado en cuanto a la propuesta, aunque no cabe duda de que sus seguidores han sentido esa chispa de esperanza. Y hablamos de una serie que fue un hito en la pequeña pantalla, un punto de inflexión para la comunidad gay que por primera vez sentía que alguien pensaba en ellos, y también por el riesgo que asumía a la hora de narrar las aventuras y desventuras de un grupo de jóvenes (Brian, Justin, Michael, Emmett, Ted, Ben, Lindsay y Melanie) con problemas para adaptarse a un mundo hostil, abordando temas homosexuales sin censura y combinando a partes iguales el drama, el sexo y la comedia. No debe uno olvidar sin embargo que el verdadero pionero fue Russell T. Davies. Si bien su ‘Queer as Folk‘ (1999) con acento British no llegó a una tercera temporada, su contundencia fue suficiente como para captar la atención de Lipman y  de la televisión norteamericana. Ahora, prepárate para descubrir a cuatro directores que no dejan indiferente a nadie. La ocasión lo merece.

Russell T. Davies

5wyuWivfEs el responsable de romper todos los moldes con la trilogía ‘Cucumber‘, ‘Banana‘ (foto de portada) y ‘Tofu‘ (un documental) en el canal británico Channel 4. Y no hablamos de una ensalada tropical donde los pepinos y los plátanos combinan en una explosión de sabores afrodisiacos, sino de lo que el protagonista se encuentra en un supermercado.

Henry Best (Vincent Franklin) es un cuarentón cascarrabias que está pasando por esa fase tan crítica en la que toda pareja teme caer; ¡la monotonía, la falta de comunicación, la crisis sexual, la debacle! Una comedia desternillante e inteligente que nos acerca a la vida moderna como sólo sabe hacer un inglés, con elegancia.

Alan Ball

A-dos-metros-bajo-tierra-(Six-Feet-Under)19Aunque ha llovido mucho desde que Alan rodó ‘A dos metros bajo tierra‘ (HBO), es imposible no mencionarle como referente. Recordamos con añoranza a un jovencito Michael C. Hall (‘Dexter’) en el papel de David, el hombre serio, religioso y gay aún en el armario que debía encargarse de la funeraria familiar tras la muerte de su padre.

skarsgard-true-blood

¿Y qué hay de los sueños eróticos de Jason Stackhouse en ‘True Blood‘? (HBO) El fucker con cabeza de chorlito (¡y muy buen corazón!) que con sólo probar una gota de sangre vampírica, para su asombro y desconcierto, se sumergía en sueños húmedos, completamente lúbricos con el vampiro Eric, el rubio oxigenado con los años de Matusalén en cada pata (capítulo 7×02).

Y Lafayette, el personaje con más flow. Ese eyeline waterproof perfectamente delineado que ni las folclóricas (¡Faraona!), ese pañuelo a lo Celia Cruz, ese movimiento de cabeza a lo Mariah Carey. Nadie, absolutamente nadie, freía las chuletas en el bar de Sam como Lafayette. Desprendía arte por todos sus poros. Los chorretones sudorosos producto de los calores de la freidora no hacían mella en su estilismo.

Ryan Murphy

Empezó con ‘The new Normal’ (NBC) la comedia que narraba la vida de una pareja gay y la madre de alquiler que traería al mundo a su hijo. Después continuó con ‘Glee‘ (FOX), la relación entre Kurt Hummel (Chris Colfer) y Blaine Anderson (Darren Criss), así como la locura contagiosa de Brittany Pierce (Heather Morris) y Santana Lopez (Naya Rivera).

American-Horror-Story-poster-AsylumNo olvidamos la serie antológica ‘Amerian Horror Story‘ (FX) en cuya segunda temporada ‘Asylum‘ el personaje de Sarah Paulson, con motivo de su relación lésbica, queda atrapado en el diabólico manicomio bajo el yugo de la madre Jude; o el cameo de Matt Bomer en ‘Freak Show‘ (sufrió la muerte más sádica, cruel y desconcertante que existe, a manos del perturbado, maldito, niño de mamá y loco del pueblo Dandy); y por otro lado a Lady Gaga, el icono de la comunidad LGTB que participará junto a Bomer en la nueva ‘American Horror Story: Hotel‘. Y dice su director que será más sangrienta que sus antecesoras. ¿MORE? Tiembla mundo.

the-normal-heart-poster-matt-bomer-36988192-1024-1516

Murphy terminó por todo lo alto cosechando premios con ‘The normal heart‘, la película para televisión de HBO basada en la obra de teatro del mismo nombre escrita por Larry Kramer, que narra la crisis del VIH durante la década de los años 80 y de como un grupo de activistas y médicos intentaron concienciar al país para contar la verdad sobre la epidemia y recibir la ayuda que merecían, cuando el país giraba la cara hacia el lado contrario al creer que el problema no era suyo. Mención especial para Joe Mantello, Mark Ruffalo (lo borda y le damos un millón de aplausos) y para Matt Bomer, claro que sí, Globo de Oro a mejor actor de reparto. Taylor Kitsch, Jim Parsons, Jonathan Groff, Julia Roberts, Denis O’Here y Alfred Molina completan el film.

Jenji Kohan

¡Por fin! Una mujer. No hay más que ver a la susodicha, la escritora de ‘Weeds’, con sus gafas de pasta vintage, su pelo multicolor al viento, sus vestidos sacados de una película de Almodóvar y el ingenio que desprende en cada uno de sus guiones, cada cual más sorprendente, nos deja a todos sin palabras con su ‘Orange is the new black‘, el drama carcelario que narra la historia real de Piper Kerman como broche de oro final.

Píntate con los colores de la diversidad

Nunca es mala idea teñir de colorido el carácter grisáceo que tanto define no sólo al entono urbano sino también a la intolerancia y la intransigencia. La riqueza cromática es siempre bienvenida para animar el espíritu y así lo hace durante esta semana en la que se festeja el Orgullo LGTB, una fecha que siempre inunda de color las calles gracias al símbolo multicolor que siempre la acompaña. No hay cartel, encuentro o cita que pretenda reivindicar la diversidad que pueda permanecer ajeno al contagio de la energía de la gama cromática del arcoíris.

[photomosaic ids=»15335,15336,15337,15338,15339,15340″]

La bandera LGTB ondeó por primera vez en el Festival del orgullo de San Francisco, el 25 de junio de 1978. Fue idea del artista y activista por los derechos civiles Gilbert Baker, amigo del político y activista Harvey Milk. La elección de ocho colores para esta bandera tiene una simbología especial ya que cada uno de ellos expresa un valor distinto, muy acordes con la reivindicación que emana de ella: rosa (sexualidad) rojo (vida), naranja (salud), amarillo (luz del sol), verde (naturaleza), azul turquesa (arte), índigo (serenidad) y violeta (espíritu). Sin embargo, dada la dificultad para su impresión industrializada, este símbolo se ha readaptó en 1979 hasta los seis colores actuales al desaparecer el rosa y turquesa.

Especialista en diseño de banderas y ganador del concurso convocado por el Cómite Organizador del ‘San Francisco Gay Pride’, Baker se inspiró en Judy Garland y su inseparable ‘Over the Rainbow’ para crear una bandera que, puesto que carece de derechos en su diseño original, hace que pueda ser utilizada y reconocida como símbolo de la diversidad en todo el mundo.

[photomosaic ids=»15341,15358,15359,15360,15361,15362,15429″]

Y así se ha hecho desde los años setenta. Cuatro décadas después, la bandera arcoíris es identificada con la reivindicación de los derechos del colectivo LGTB, una demanda que año tras año cobra más sentido aún dada la negativa de ciertos países y sectores a reflejar en sus leyes la igualdad y libertad por la que velan los Derechos Humanos. Basta recordar ejemplos tan actuales como la reciente ley contra la homosexualidad aprobada en Uganda o la prohibición de la ‘propaganda’ gay en Rusia.

Precisamente por este intolerante motivo, Putin se convirtió en afamado protagonista de varias campañas que denunciaron su sesgo a las libertades. Varios colectivos de artistas han utilizado su creatividad para hacer una llamada de atención sobre esta agresión a los derechos, como el colectivo de ilustradores que se comprometieron con la diversidad de cara a los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi o la iniciativa puesta en marcha por un equipo de diseñadores bajo el lema #pridepropaganda que denunciaba a través del diseño y transformación de los tradicionales carteles soviéticos sus propuestas a favor de la igualdad con múltiples banderas arcoiris. Ambas campañas fueron ejemplo de cómo el humor y la sátira siempre ha sido un instrumento idóneo para la denuncia social.

[photomosaic ids=»15344,15345,15346″]

Bajo el lema ‘Nos manifestamos por quienes no pueden’ y dedicado al reconocimiento de los Derechos Humanos LGTB, este sábado el Orgullo 2014 –organizado por el Colectivo LGTB de Madrid, COGAM y la Federación Estatal FELGTB, con la colaboración de la Asociación de Empresas y Profesionales para Gais y Lesbianas de Madrid y su Comunidad, AEGAL- recorrerá una vez más, aunque con recorrido modificado no exento de polémica, las calles de Madrid en su convocatoria estatal para llenar una vez más de colorido la capital a favor de la diversidad.

Y es que este encuentro anual es ejemplo de cómo el diseño se pone al servicio de la reivindicación de la igualdad. Si bien este año ha sido resultado de la creatividad colectiva el cartel que invitará a todos los ciudadanos, independientemente de su orientación sexual, a compartir unos momentos lúdicos y reivindicativos, en otras ocasiones ha contado con la firma de artistas como en 2011 Olga de Dios, recientemente galardonada con el Premio Triángulo de COGAM por su cuento Monstruo Rosa, su primer cuento infantil.

[photomosaic ids=»15363,15364″]

Comprometida con los valores solidarios, según nos ha contado, ha expresado esta inquietud en cada trabajo: “He colaborado con varias ONGs, con el colectivo LGTB y ahora, como ilustradora, también fomento de estos valores” ya que define su reciente obra como “un cuento sobre el valor de la diferencia y un grito de libertad”.  No obstante, compagina la ilustración con el diseño grafico, y prueba de la calidad de su trabajo es que también es autora,  fruto de un esfuerzo conjunto, de la imagen corporativa de la FELGTB.

Los ‘carteles pride’ son un verdadero ejemplo multicolor del diseño comprometido. En muchas ocasiones estas creaciones han sido objeto de un concurso de ilustradores, una práctica que se repite a lo largo de todo el mundo. La aprobación de la ley que permite el matrimonio de personas del mismo sexo también ha sido protagonista de muchos de los diseños y campañas puestas en marcha en varios países, como ha ocurrido en diversos estados de EEUU o en Francia, países en los que se ha materializado esta igualitaria ley que en otros lugares prohíben, sesgan o recurren.

[photomosaic ids=»15348,15349,15350,15351,15352,15353,15354″]

Otros diseñadores ponen en marcha propuestas que aúnan de forma óptima la defensa de los derechos LGTB con la finalidad más ornamental propia de algunos objetos propios de la joyería o la decoración. En este caso, la originalidad, la provocación y la convicción de que manifestar estos valores es un compromiso necesario, son las claves que guían a diseñadores como Rony Tennenbaum y su colección especial de anillos de compromiso y bodas para matrimonios del mismo sexo que pretenden fomentar la visibilidad y la igualdad en el matrimonio, según explica esta firma. Son numerosos los ejemplos de cómo el merchandising también puede contagiarse de este espíritu multicolor.

[photomosaic ids=»15367,15368,15369,15370,15371,15372″]

No lo dudes, esta semana es la idónea para teñir tu espíritu con el arcoíris de la diversidad.

Madrid se llena de orgullo y arte con ‘Queer MAD’

Llega julio y por tanto, llega el orgullo a la capital. Madrid se convierte en el centro de atención, llenando galerías y calles de festivales y exposiciones para celebrar la semana del orgullo gay. Un ejemplo es Queer MAD, desarrollado por el performance pamplonés Abel Azcona, que nos oferta una gama de eventos culturales que harán de la capital y del orgullo, el núcleo de arte homosexual por excelencia.

«Arte combativo
contra una sociedad hegemónica heteronormativa
preparada para desaparecer»

abel 2Vinculada a la programación general del festival Queer MAD, nos propone una reflexión en torno al arte queer, la vigencia de sus bases teóricas, y su práctica en la actualidad, a través de una jornada abierta que incluirá mesas redondas, talleres prácticos y encuentros con reconocidos artistas del campo, además de exposiciones, teatro, cine, literatura, conferencias, encuentros y talleres. Bajo el eslogan «Arte combativo contra una sociedad hegemónica heteronormativa preparada para desaparecer», Abel Azcona, junto a Factoría de Arte y Desarrollo nos presentan el próximo 03 de julio un encuentro con Juan Arcones, guionista del cortometraje HOLDEN, crítico de cine en El Confidencial y escritor de su primera novela Dextrocardiaco. Una novela que se podrá leer con él en el marco de una exposición de arte contemporáneo con el mismo nombre, inspirada en el relato.

Una exposición comisariada por Abel Azcona y que reúne un conjunto de obras de artistas procedentes de Cuba, México, República Dominicana, Colombia, España e Israel fruto de una investigación realizada en torno a la novela homónima de Juan Arcones. Cada obra expuesta es un discurso personal y visual de cada uno de los artistas, en torno a las relaciones humanas, el vínculo, la enfermedad y la obsesión. Una muestra con quince obras eyaculadas desde palabras de una novela que habla de de la epidemia del amor.

[photomosaic ids=»15224,15223,15222,15218″]

Pero no sólo podremos disfrutar de Juan Arcones, sino que con el título Arte queer ¿Teoría o teorías?, nos presentan una mesa redonda en la que Lawrence Schimel (escritor y traductor), David Trullo (artista plástico) o Colektivof (Eva Moreno y Yera García), expondrán en la mesa sus teorías sobre el arte y el mundo homosexual, al igual que un Taller Queer con Abel Azcona y un encuentro con Zvonimir Dobrovic, fundador y director artístico de los festivales Queer Zagreb (desde 2003) y Perforacije (desde 2009), toda una eminencia de la gestión cultural.

[photomosaic ids=»15219,15220,15217,15216″]

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén