Etiqueta: Nueva Zelanda

Lo pequeño se engrandece en la casa Babbalucci de Build Tiny

En algunos artículos hemos hecho referencia, largo y tendido, a las casas de pequeño tamaño. Muchas de ellas han sorprendido por su diseño. Otras, por su configuración espacial. Algunas por el nivel de diseño alcanzado. Y otras por su precio. Pero sobre todo por que, en un espacio reducido, es posible disfrutar de todas las comodidades sin necesidad de invertir un presupuesto enorme.

Leer más

Dibujar pollas por una buena causa, ¡Go Balls Out!

¿Eres de esas personas que en su adolescencia se dedicaban a dibujar pollas en la agenda de tu compañero/a? O peor aún, ¿eres uno de esos adultos que sigue aprovechando cada ocasión que puede para trazar un bonito o suntuoso pene en cualquier lugar?

Si la respuesta es sí, y además te dedicas al running – o lo que viene llamándose de toda la vida irse a correr al parque más cercano, vaya-, ¡hoy estás de suerte!

Leer más

Tent House: tu casa para el fin de semana

Cuántas veces uno ha pensado  qué iba a hacer el fin de semana. ¿Campo, playa, escapada a un lugar para relajarse o quedarse en casa para no hacer nada?  Difícil elección. Y más aún durante la época estival, cuando el buen tiempo y las horas de luz animan a salir de casa y aprovechar el momento.

Leer más

Tatuajes por sonrisas en un hospital

¿Recuerdas aquellos momentos en los que hacer amigos era tan «fácil» como preguntar a alguien si quería jugar contigo o si quería ser tu amigo? ¿Recuerdas todo lo que presumías de la calcomanía que llevabas en el brazo y que acababas de encontrar en la bolsa de Cheetos? Pues ahora imagina que eres un niño, estás enfermo, y tienes que vivir todos esos momentos en un hospital.

A Benjamin Lloyd también se le partió al corazón al imaginarlo y decidió hacer algo por estos pequeños. Todo comenzó el domingo 22 de mayo cuando decidió lanzar un reto en su página de Facebook «¡50 likes e iré al Hospital Starship a tatuar a todos los niños!», unos días después su comentario tenía miles de ‘me gusta’ y había sido compartido otros tantos miles de veces, así que decidió utilizar su semana de vacaciones para llevar su propuesta. No tardó mucho en completar su promesa en el Hospital de Starship de Auckland -Nueva Zelanda-.

benjamin lloyd 1Este joven artista neozelandés de 24 años es pintor y tatuador, pero lo que no todos saben es que él solía hacer esto mismo con su hijastro de 7 años, que murió hace unos dos años. Como él mismo declara en algunos medios, utiliza la aerografía para alegrar el día y poner una sonrisa en la cara de los más pequeños.

No son pocas las críticas que han recaído sobre el trabajo de Benjamin por hacer tatuajes a niños, pero como bien explica él, la pintura no es tóxica y no es permanente, se aplica con aerógrafo sobre la superficie de la piel y se elimina con un lavado. Cuenta incluso que algunos niños no quieren ducharse en una semana.

La idea ha entusiasmado tanto a padres como a niños, tanto es así, que el artista se plantea volver a hacerlo y dar respuesta a otras muchas peticiones que están llegando a raíz de conocerse su hazaña. Tan positiva fue la respuesta que Benjamin considera incluso recorrer hospitales de otros países (España entre ellos), para poder llevar sonrisas y confianza a estos pequeños valientes; y no sólo dibujando sobre la piel, ya que también le gustaría llevar un poco de color y alegría a las paredes o murales de los hospitales de forma permanente, algo que no se elimine con un lavado.

Ben Foster y su geometría escultórica

Como escenario, un paisaje natural asombroso y único. Como obra, las esculturas de un artista comprometido y respetuoso con la fauna y flora de su lugar de nacimiento. Ben Foster se inspira en el paisaje físico de su Nueva Zelanda natal para crear esculturas estáticas, estilizadas y abstractas. Desde las impresionantes montañas hasta el suave balanceo de las olas al llegar a la costa, todos los elementos que conforman la naturaleza de la isla aparecen mimetizados en sus figuras. No sólo eso. La creación artística le sirve para explorar las interacciones del hombre con la fauna y a su vez descubrir cómo se integran en el paisaje natural.

[photomosaic ids=»13813,13814,13815″]

La manera en la que el artista trata y da forma a las esculturas es el resultado de las diferentes conexiones que se establecen entre todos los organismos vivos. Sus obras invitan a la contemplación y al respeto por todo ser que habita el planeta. Y consigue integrar una obra hecha por la mano del hombre en un contexto natural al aire libre.

[photomosaic ids=»13816,13817,13818″]

El movimiento de sus figuras va implícito en los juegos de luces y sombras que se crean gracias a la luz que recae sobre las diferentes formas geométricas que integran la obra y al uso de pintura epóxica que le da un color homogéneo. La figura gana así tanto perspectiva como profundidad, a pesar de utilizar un material como el aluminio.

Los ecos del Cubismo son más que patentes en la utilización de esas formas geométricas para crear figuras. Dichas formas,  son las más simples que se pueden encontrar en la naturaleza y la manera más sencilla de reducir cualquier objeto para poder reproducirlo posteriormente. Todas las culturas tribales muestran en sus manifestaciones artísticas la geometría como principal elemento decorativo. En la cultura maorí, tanto la talla escultórica como las formas geométricas están claramente presentes. Foster ha conseguido añadir a esa base el elemento abstracto para conseguir un trabajo original a la vez que curioso.

[photomosaic ids=»13819,13820,13821″]

Sus creaciones resultan elegantes, dinámicas y táctiles, independientemente del material metálico utilizado. Asimismo, no resultan piezas forzadas por la mente del artista, sino obras que son el resultado de un trabajo industrial meticuloso y armónico fruto de un diálogo entre la creación humana y el entorno natural donde se crea.

A partir del próximo 15 de julio, Foster estará presentando sus nuevas obras en Auckland, en una muestra titulada Nexus, en la galería de arte contemporáneo Sanderson.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén