Te voy a pedir 4 minutos para ponerte en la piel de una mujer.
En la piel de tu madre, tu hermana, tu mejor amiga, tu vecina, tu compañera de trabajo o tu panadera.
¿Por qué?
Te voy a pedir 4 minutos para ponerte en la piel de una mujer.
En la piel de tu madre, tu hermana, tu mejor amiga, tu vecina, tu compañera de trabajo o tu panadera.
¿Por qué?
El instituto Siloé de Albacete organizó un concurso de cortometrajes entre los alumnos y uno de los cortos ganadores está dando la vuelta a las redes sociales.
En el corto se interpreta el texto de ‘Qué niña tan bonita!‘ que ya había sido viral hace unos años, que forma parte de una obra de la madrileña Ro de la Torre, aunque posteriormente fue publicado en la web feminista Locas del coño.
La intérprete del vídeo, Alicia Ródenas de 17 años, da voz a 100 comentarios machistas que las mujeres escuchan desde que vienen al mundo, y sirve para explicar dónde comienza la violencia de género.
Seguro que todos habéis visto el vídeo viral de Robert Kelly siendo interrumpido por sus hijos en medio de una entrevista en directo con la BBC.
¿Que no lo habéis visto? Eso lo solucionamos en un momento. No tiene desperdicio…
Roberta Marrero publica ‘El bebé verde –Infancia, Transexualidad y Héroes del Pop- donde desnuda un alma rota, víctima de una sociedad esclava de las apariencias y unas normas de convivencia heteronormativas.
Con esta obra quiere reflejar la corriente de visibilidad trans que en los últimos tiempos han permitido vislumbrar cierto halo de esperanza para una sociedad más permeable y tolerante. Pero el camino ha sido, es y seguirá siendo largo.
Muchos niños y niñas sufren bullying, acoso escolar e incluso familiar creando una capa de indefensión con la que enfrentarse al mundo por su condición sexual o simplemente por sentir que se encuentran en el cuerpo equivocado.
Esas crisis de identidad derivan en una disociación de la realidad que acarrea fuertes consecuencias ante el desamparo de la sociedad. El autoestima acaba hecho pedazos, pero en cierto modo, sirve como acicate para reconstruir, interiormente, un sistema dictatorial que te permite alejarte de los volubles estándares establecidos por una sociedad patriarcal basada en la imagen; la misma imagen que intentamos prostituir constantemente para encontrar el reconocimiento de los demás.
Todo ello supone un viaje para descubrir un nuevo mundo, conocer a gente que, como tú, sufre el acoso de la apariencia.
Esta artista, ilustradora, DJ, cantante y actriz ha querido visibilizar a través de esta autobiografía ilustrada, dicha crisis de identidad. La influencia que iconos como David Bowie, Patti Smith o Boy George han tenido en una vida donde ha tenido que estar buscando permanentemente su hueco. “Desde la infancia hasta la adolescencia vamos conociendo el mundo interior de este personaje “extraterrestre”, el bebé verde, que crece viendo negada constantemente su propia imagen, su alma, su personalidad, su yo más auténtico. ¿Cómo se sobrevive en un entorno tan hostil? No olvidando que “siempre tienes que ser tú misma, no importa el precio. Es la forma más alta de moralidad”.
El ‘bebé verde’, con prólogo de Virginie Despentes, es un viaje al centro de esa misma infancia incomprendida y ajena al mundo conocido. “Todos dijeron que era un niño, pero no, era una niña”.
¿Qué define a una ‘dama’? ¿Te comportas como una señorita?
La nueva campaña de la colección de otoño 2016 de H&M ha creado un viral con el que invita a cuestionar o revolucionar este concepto, de la mano del hashtag #Ladylike y el dúo Lion Babe versionando el famoso tema de Tom Jones ‘She’s a lady’, pretende reformular lo que se supone que define a una dama.
Modelos y personalidades reconocidas se ofrecen para ponerle cara a este spot. Anuncio en el que la compañía trata de ‘merendarse’ los protocolos que se supone que debe cumplir una mujer para parecer una señorita de cara a la sociedad, dejando de asumir una serie de normas implícitas que parecen invisibles pero que, en tiempo real, suponen motivo de sanción y crítica cuando no son respetadas.
Pelos en las axilas, culos grandes y con celulitis, arrugas, cero maquillaje, comportamientos «poco femeninos»; transexuales, lesbianas, heteros, etnias y colores diferentes se encargan de dar visibilidad a la ruptura de la identidad, del género y las etiquetas.
¿Quién tiene derecho a cuestionar si sientes como mujer u hombre?
¿Alguien tiene el poder suficiente como para clasificarte en una escala de medición?
¿Quién te define a ti como persona? ¿Quién decide si tú estás bien o mal?
Hablamos de estereotipos físicos y mentales, de normas de comportamiento social. Hablamos de la manera de caminar, de la forma de comunicarse, de orientaciones sexuales y, por supuesto, de la forma de vestir. Hablamos de prejuicios que lo único que hacen es coartar la libertad personal en vez de desarrollarla.
No es la primera vez que H&M revoluciona las redes tratando de «luchar contra los estereotipos del mundo de la moda occidental» (aunque no aparezca nadie feo) y en favor del bienestar; sin embargo, nos preguntamos si realmente mantiene esa coherencia de respeto hacia ‘la persona’ en todos sus ámbitos, o si simplemente es un lavado de cara social.
Quizá otro día hablemos sobre ello pero hoy, al menos, vamos únicamente a invitarte a mirar la prenda y no la etiqueta.
¿Acaso la etiqueta no es lo primero que cortas cuándo te compras algo? Entonces, ¿por qué no hacerlo fuera de la tienda también?
Duras, resistentes, tiernas, débiles, convincentes, sensibles, independientes, vulnerables… todas las dimensiones de la mujer se han plasmado con firmeza y cada vez con mayor relevancia en el celuloide. Sin embargo, las cifras hablan por sí mismas: sólo un 30,9% de los papeles son interpretados por actrices, poco más del 23% de las películas cuentan con una protagonista femenina y, si analizamos los sectores profesionales, sólo el 7% son directoras, el 19,7% son escritoras y el 22,7% son productoras: tuvieron que pasar 87 ceremonias de los Óscars hasta que la primera realizadora obtuviera una estatuilla (Kathryn Bigelow con ‘En tierra hostil’).
Si a estos relevantes datos -del Instituto Geena Davis sobre género en los medios en 2014- añadimos que muchas de ellas son objeto de una sexualización totalmente irrelevante para la trama- expuesta dos veces más que un hombre bajo un componente sexual (ropa ajustada, desnudez, atractiva…) y que la mayoría de las actrices cuentan con salarios más bajos, sufren una ‘prejubilación’ forzosa al cumplir los cuarenta años… podemos hacernos a la idea de que aún queda mucho camino por recorrer en esto de la igualdad de género en la industria del cine.
Hoy, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer queremos no sólo poner el acento en la necesidad de seguir avanzando en este aspecto sino también realizar un más que merecidísimo reconocimiento a todas las mujeres del cine recordando algunos de los papeles más inolvidables de la historia cinematográfica. No están todas las que son pero sí son todas las que están. Sería una tarea imposible resumir en tan sólo unas líneas aquellos personajes que han marcado nuestra memoria colectiva, pero algunas de ellas son claramente ineludibles y dignas de recordar en el día de hoy.
1. Vivien Leigh (Scarlett O’Hara) ‘Lo que el viento se llevó’,1939
Si alguien grita con el puño en alto «A dios pongo por testigo…» cualquiera podría finalizar dicha promesa con la vehemencia qu merece… Muchas son las frases que han esculpido este mítico personaje de mirada pícara y espíritu luchador. Caprichosa, coqueta, calculadora y obstinada, la mujer de acento sureño imaginada por la escritora Margaret Mitchell otorgó la fama a una Vivian Leigh que alcanzaría gracias a ella relevancia mundial y su primer Óscar. Leigh revalidaría ambos méritos años después con otro de sus míticos personajes: Blanche DuBois en ‘Un tranvía llamado deseo’.
2. Bette Davis (Margo Channing) ‘Eva al desnudo’, 1950
Egoísmo, ambición y una sólida trama definen a la perfección a esta pieza de Joseph L. Mankiewicz. La inigualable Davis, tan sublime como siempre, mostró talento, ingenuidad y belleza a partes iguales. Anne Baxter compartió protagonismo con una de las actrices que dejará rotundas huellas en la historia del cine con sus más de cien películas entre las que se incluyen joyas como ‘La loba’ y ‘¿Qué fue de Baby Jane?’.
3. Audrey Hepburn (Holly Golightly) ‘Desayuno con diamantes’, 1961
Al igual que su antecesora, son muchos los papeles y los méritos humanos por los que esta actriz será recordada. Sus incontables premios Bafta, Globos de Oro… compartieron espacio sobre la estantería con otros reconocimientos como la Medalla Presidencial de la Libertad o el Premio Humanitario Jean Hersholt por sus acciones solidarias. La dulzura y fragilidad de su rostro dieron forma a sólidas interpretaciones, pero sin duda todos la recordaremos con aquel icónico vestido que lució bajo las órdenes de Blake Edwards y su íntimo tarareo de ‘Moonriver’.
4. Diane Keaton (Annie Hall) ‘Annie Hall’, 1977
Inspirada, según cuentan, en las propias vivencias de la actriz y en la relación que Keaton y Woody Allen mantuvieron, ‘Annie Hall’ se configura como una de las míticas películas del director hollywoodiense que consiguió cuatro estatuillas a la mejor película, director, guión y actriz principal. Relaciones sentimentales, personajes neuróticos, ruptura de las habituales estructuras narrativas… esta pieza es una de las imprescindibles para todo cinéfilo.
5. Sigourney Weaver (Ellen Ripley) saga ‘Alien’, 1979
No se podría concebir ‘Alien’ sin Sigourney Weaver. Y todo ello, a pesar de que el personaje de la teniente Ripley estuvo pensado para ser interpretado inicialmente por un varón. Gracias al acertado cambio de opinión de Ridley Scott, hoy contamos con una de las heroínas icónicas del cine de ciencia ficción que rompió romper con los habituales roles de género y que promete seguir dando guerra con una nueva entrega.
6. Whoopie Goldberg (Celie Johnson) ‘El Color Púrpura’, 1985
Sólo ella pudo ofrecer con tal naturalidad esa gigante, expresiva y tierna sonrisa que el personaje de Celie Johnson deja de reprimir cuando la vida comienza a darle un pequeño respiro en una trayectoria marcada por la intolerancia y la represión. Spielberg convenció para este papel a una Whoopie Goldberg que se sentía incapaz de realizarlo y que, según ha confesado en alguna entrevista, llegó a advertirle algo así como «si al final no lo hago bien, no te enfades, yo ya te lo he avisado». ¿El resultado? Uno de los papeles más delicados de la historia del cine.
7. Meryl Streep (Karen Blixen) Memorias de África, 1986
Su nombre podría encabezar numerosas entradas de esta lista de reconocimientos con las innumerables mujeres memorables que a encarnado a lo largo de su carrera. ‘La decisión de Sophie’, ‘Kramer contra Kramer’, ‘Los puentes de Madison»… esta versátil maestra de la interpretación ha creado magia en cada uno de sus papeles pero siempre será recordada por interpretar a la escritora danesa narradora de historias inspiradas en tierras africanas.
8. Glenn Close (Marquesa de Merteuil) ‘Las amistades peligrosas’, 1988
«Practiqué la indiferencia y aprendí a sonreír mientras bajo la mesa me clavaba un tenedor en el dorso de la mano». A veces basta una línea de texto para definir con exactitud toda la dimensión de un personaje. Glenn Close consigue paralizar y enamorar al espectador en cada una escenas de la cinta de Stephen Frears dedicada al amor imposible y al poder de las apariencias en la que una mujer de sólido carácter se abre camino a golpe de manipulación en un mundo dominado por los hombres.
9. Susan Sarandon y Geena Davis (Thelma y Louise) ‘Thelma y Louise’, 1991
Imposible elegir a tan sólo una de las dos. Inseparables no sólo en el título sino también en reconocimientos, tal y como ocurrió con sendas nominaciones a los Oscars, BAFTA y Globos de Oro- Davis y Sarandon marcaron un antes y un después en el cine tras meterse bajo la piel de estas dos mujeres que se embarcaron en una road movie por pura casualidad del destino y que se convirtió en todo un canto a la libertad.
10. Frances McDormand (Marge Gunderson) ‘Fargo’, 1996
La dulzura y falsa fragilidad de esta jefa de polícía de un recóndito pueblo cuya cotidianidad invernal se ve interrumpida por un curioso suceso fueron la fórmula perfecta para convertir este film de los hermanos Coen en una película de culto y, ahora, en una serie de televisión. Todos aprendimos una interesante moraleja: nunca subestimes a una mujer, y menos, a una embarazada.
11. Audrey Tautou (Amélie) ‘Amélie’, 2001
Su original estética colorista y naïf, una protagonista obsesionada con hacer felices a los demás, las calles de París engalanadas con las notas de una sublime banda sonora… la segunda película francesa más taquillera de todos los tiempos cuenta con peso relevante en la historia del cine con nombre de mujer.
12. Ellen Page (Juno) ‘Juno’, 2007
Ensalzada por crítica y público y con una interminable lista de premios otorgados a su protagonista, Juno narra la historia de una joven adolescente embarazada que se someterá a los crudos dilemas propios de la situación (adopción, aborto…) desde las líneas de un interesante guión a cargo de Diablo Cody y la dirección del entonces aún novel, Jason Reitman.
13. Noomi Rapace Lisbeth Salander, saga ‘Millelium’, 2009
De madre sueca y padre español, Rapace fue capaz de dar vida a uno de los personajes más atractivos femeninos de la literatura de las últimas décadas. Lisbeth Salander, una hacker nada convencional, fuerte y con capacidad para superar cualquier dramática dificultad en una complicada vida, se erige como una contemporánea y sugerente heroína.
14. Natalie Portman (Nina Sayers) ‘Cisne Negro’, 2010
Danza clásica, obsesión, competencia… fluyen a ritmo psicológico en esta cinta de Darren Aranofsky en la que Portman muestra bajo las notas de Tchaikovsky sus habilidades no sólo interpretativas -que ya manifestó con firmeza en ‘Closer’ o’León, el profesional’- sino también como bailarina, aunque contó con una doble para las escenas más complicadas.
15. Las ‘mujeres Almodovar’
Muchos son los personajes inolvidables que fluyen con esa extraña mezcla de naturalidad, extravagancia y originalidad en las películas del director manchego en cuyo universo fílmico la mujer cuenta con la vital e ineludible trascendencia que sólo Almodóvar es capaz de otorgar. Cualquiera de sus musas puede incorporarse sin pedir permiso en esta lista: Ramona de Penélope Cruz en ‘Volver’, Manuela y Agrado de Cecilia Roth y Antonia San Juan en ‘Todo sobre mi madre’ o cualquiera de los encarnados por Marisa Paredes y Carmen Maura. Bienvenidas todas ellas.
Muchos son los nombres que faltan: Jane Fonda en ‘Klute’, Gloria Swanson en ‘El crepúsculo de los dioses’, Jodie Foster en ‘El silencio de los corderos’, Marina Golbahari en ‘Osama’, Hillary Swank en ‘Million Dollar Baby’, Inma Cuesta y María León en ‘La voz dormida’… pero los nombres propios de mujer en el cine son imposibles de mencionar y reconocer en su totalidad.
Si bien durante estos últimos años estamos siendo testigos de un auge de los personajes femeninos que brillan con fuerza propia en papeles anteriormente monopolizados por los hombres- Daisy Ridley en ‘Star Wars: El despertar de la Fuerza’, Sandra Bullock en ‘Gravity’ o Charlize Theron en ‘Mad Max: Furia en la carretera’-, lo cierto es que aún hay mucho camino por recorrer, pero lo importante, como siempre, es nunca parar y seguir caminando con paso firme.
Detrás de It’s me and you se esconden Mayan Toledano y Julia Baylis, dos jóvenes diseñadores de ropa “feminista”. Y es que, bajo dibujos en forma de besos junto con su lema estrella “feminist” y mensajes como “don’t touch” o “criying in bed”, nos recuerdan la importancia de la visibilidad, el respeto y el amor.
Entre sus productos podemos encontrar cómodas sudaderas, pins, camisetas y prendas interiores de aire naif muy girlies en colores pastel que celebran la nostalgia de ser una niña, con el objetivo de transmitir un mensaje que supere a la ropa en sí misma, a través de vídeos, instalaciones y fotografías.
Si queréis conocer más de esta marca no os perdáis su cuenta oficial de Instagram. Allí encontraréis unas maravillosas imágenes de Petra Collins, quien captura a mujeres reales, entre las que podemos encontrar a las modelos Barbie Ferreira o Diana Vera.
Página 2 de 5
Creado con WordPress & Tema de Anders Norén