Matadero Madrid y MondoSonoro se suman a las festividades de San Isidro con una jornada de más de doce horas de música en directo, talleres, documentales y mesas redondas, con un único nexo en común: celebrar la música de la calle. Y es que, Madrid no se concibe sin los artistas que cada día llenan las calles de música. Por este motivo, el día de San Isidro se rendirá un homenaje a todos esos artistas anónimos que, día tras día, ponen banda sonora a nuestras vidas en la ciudad.
Etiqueta: Matadero Madrid (Página 1 de 2)

Desde hace unos años hemos visto cómo diferentes entidades culturales, museos y las galerías de arte más clasicistas incluían en su agenda cultural y expositiva ilustradores y artistas que se apartaban de los cánones de lo que habíamos visto hasta el momento. La Fiambrera, Espositivo o el ya más que consagrado Museo ABC son algunos de los ejemplos que recuerdan y demuestran cómo la ilustración no sólo funciona dentro del marco expositivo de nuestro país, sino que gusta y mucho. Ahora. El ilustrador Hernán Dvojak llega al madrileño Matadero de Madrid para demostrar una vez más que el arte no es sólo lo que siempre hemos visto.

A finales de la década de los 60 nace World Soundscape Project liderado por un grupo de investigadores de la Universidad Simon Fraser de Vancouver, Canadá, y que cuenta con Murray Schafer como máximo exponente. El proyecto se centra en la escucha comprensiva de los elementos sonoros que nos rodean, participando activamente en la interpretación de dichos elementos para crear así un paisaje evocado en nuestra mente por su propia sonoridad. Un ejercicio reflexivo, casi onírico, que expande los límites de la mente a través de la belleza de los infinitos elementos que rodean nuestra realidad, mucho más allá de la propia naturaleza.
De esta manera, el paisaje sonoro es en su forma más pura la relación del hombre con su entorno. Para Schafer «los sonidos del ambiente tienen sentidos referenciales, no siendo simples rasgos acústicos abstractos, debiendo profundizarse en el estudio del significado y simbolismo atribuido a los mismos» por ello entiende que son tres los elementos que conforman los paisajes sonoros: marcas sonoras, tonalidad y señales sonoras. Todos toman como referencia aspectos del propio entorno donde la interacción del hombre es puramente casual; un atributo más que dota de personalidad a los sonidos que percibimos.
De la mano de Área/SOUNDHALL llega «El sonido como materia», la primera performance entre el músico alemán Atom™ y el chileno Domingo García-Huidobro, líder de la banda Föllakzoid. Las teorías experimentales de Murray Schafer han sido el caldo de cultivo perfecto para que hoy estas propuestas sigan teniendo cabida en el circuito cultural de Madrid. El próximo 22 de octubre en la Central de Diseño del Matadero tendrá lugar este encuentro único -ya que ninguno de los dos artistas han actuado junto con anterioridad-.
«El sonido como materia» tiene como objetivo representar el espectro sonoro de la manera más física y tangible posible, empujando los límites acústicos al plano objetual, material y corpóreo. Una experiencia sensorial y auditiva, sin artificios, donde el sonido se desnuda creando un entorno de introspección para el propio espectador en perfecta comunión con su espacio y entorno.
La trayectoria de ambos músicos es un tanto dispar. Atom™ lleva creando música desde 1990. Con más de 200 lanzamientos hasta la fecha, el compositor de música electrónica es considerado responsable de varios sub-géneros como el «glitch-pop» junto a músicos coetáneos como Autechre o Kim Cascone; además de iniciar el movimiento electro-latino reinterpretando la obra de Kraftwerk en clave de cha-cha-cha. Posee también una larga trayectoria como productor y remezclador llegando a colaborar con artistas de la talla de Tom Tom Club y Depeche Mode entre muchos otros.
Por su parte, Domingo García-Huidobro es el líder de la banda Föllakzoid donde mezcla a la perfección rock, psicodelia y electrónica de manera orgánica en canciones de largo recorrido que casan perfectamente con la idea de los paisajes sonoros. Esta pulsión sensorial plasmada en sus obras le ha llevado a actuar en Berghain, templo de la música electrónica, o en festivales como el Primavera Sound y el Roskilde en Dinamarca, dos de los pesos pesados en Europa.
Cabe recordar que la performance está enmarcada en la exposición Área/TEST, muestra dedicada a la cultura del diseño en Chile en un ejercicio de transversalidad disciplinar entre urbanismo, fotografía, arquitectura, música y artes visuales a través de los ojos del colectivo Mil M2, entre el 20 y el 23 de octubre en Matadero de Madrid.

Los muros fronterizos, la explotación sexual de mujeres en España, la tragedia en la playa del Tarajal en Ceuta, el drama humano que ha dejado a su paso la crisis económica y la sorprendente historia de una mujer boxeadora en Afganistán son los temas centrales de los cinco largometrajes que proyectará la Cuarta Edición del Festival de Cine Documental, Videoperiodismo y Derechos Humanos ‘Artículo 31 FILMFEST’ los próximos 8, 9 y 10 de abril en la Cineteca (Matadero) de la mano de Médicos del Mundo Madrid.
¿Cuál es el artículo 31? Es el artículo que le falta a la Declaración Universal de los Derechos Humanos: el derecho a denunciar el incumplimiento de los otros 30 que incluyen los derechos inherentes a todas las personas, basados en la igualdad, la equidad y la universalidad.Sin embargo, la continua vulneración de estos 30 artículos en todo el mundo ha llevado a Médicos del Mundo Madrid a sugerir uno nuevo, el Artículo 31: “Toda persona tiene derecho a denunciar la vulneración de cualquiera de los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
Este festival -de entrada gratuita- ofrecerá proyecciones, talleres, presentaciones, cortometrajes y fotografía -toda la programación está disponible en su página web articulo31.medicosdelmundo.org– se apoya en el cine documental y el videoperiodismo para destacar la importancia de actuar y de concienciarse, para que los derechos humanos no sean una mera ‘declaración’, sino una realidad tangible en la vida de las personas.
El certamen internacional incluye la exhibición de cinco largometrajes de actualidad que muestran historias de superación o de situaciones muy actuales en la violación de los derechos humanos así como los talleres ‘La mujer en la historia del cine’, -un recorrido por la historia de las mujeres pioneras en la industria cinematográfica- y ‘Videoactivismo’, acción política cámara en mano, donde se abordará la obra de la guerrilla audiovisual, sus estilos, narrativas y formas.
Durante el festival se exhibirán tres bloques de cortometrajes y se presentará el primer número de la nueva Revista 5W, 225 páginas a todo color desde lugares como Siria, el lago Chad, Palestina o México, dedicado a los desaparecidos, a los refugiados y a la paz. Fundación porCausa (periodismo e investigación) presentará su trabajo Territorios de frontera, Estados de excepción. Además, podrá verse la exposición de fotografía “Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña”, que recoge imágenes del éxodo de personas sirias, iraquíes o afganas que huyen de la guerra rumbo a los países del norte de Europa.
En Médicos del Mundo Madrid trabajan para combatir todas las enfermedades, incluida la injusticia. Injusticias como la explotación sexual, la mutilación genital femenina y los problemas de acceso al sistema público de salud de miles de personas derivados de la entrada en vigor del Real Decreto 16/2012. Este trabajo persigue defender los derechos humanos de aquellas personas a las que no se les da voz, y Artículo 31 Film Fest pretende ser su altavoz.

Este viernes 11 de septiembre, a las 19 horas, Matadero Madrid presenta Actos Públicos, con la primera exposición en la capital del joven artista puertorriqueño Ramón Miranda Beltrán. Una obra comisariada por Omar-Pascual y coproducida por el Centro Atlántico Arte de Moderno que presentará una instalación escultórica de gran formato concebida expresamente para el espacio público de la Plaza Matadero. En esta ocasión, el artista plantea un espacio de reflexión en torno a una de las leyes más polémicas promulgadas en los últimos años: la Ley de Seguridad Ciudadana, popularmente conocida como “Ley Mordaza”. A partir de la intervención de más de cien planchas de cemento apiladas -sobre las que transfiere textos y fotografías reveladas con técnica analógica- indaga en la normativa que restringe la celebración de reuniones no comunicadas a las autoridades en espacios públicos, entre otros vetos y sanciones.
Ramón Miranda aspira con esta pieza a contribuir, desde su subjetividad, a la transformación del propio espacio de su actividad y a proyectarlo más allá del contexto institucional del arte. Su actividad artística no se concentra particularmente sobre la crítica institucional, sino más bien sugiere el camino hacia la transformación institucional y social, a modo de llamada de atención sobre lo que mantiene y perpetúa el orden establecido: la ley y sus consecuencias. Para el comisario de la muestra, Miranda “propone un arte que coloca al artista como un ente sociológico, o mejor, como un ideólogo urbano que ensambla estrategias binarias de la frontalidad social, donde el campus del arte se transmuta en un campo minado de ideas. Unas ideas que presionan hacia el quiebre de las fronteras que nos liberan del peso de la dictadura de la historia misma, la ley y la imagen”.
Y es que, su obra, caracterizada por transmitir inquietudes sociales, históricas y culturales como son el rol de los movimientos sociales y el del Estado, siempre toma un proceso de creación claramente contextual. Si bien ese contexto desde donde trabaja es también un proceso de investigación histórica y de archivos, se concentra además en los acontecimientos, sucesos o situaciones referentes al lugar donde expone.
La Ley de Seguridad Ciudadana, o Ley Mordaza, está en vigor desde el 30 de junio pasado, y el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha pedido su revisión inmediata. Según este organismo de la ONU, la Ley puede tener un efecto disuasorio “para la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica». En su informe de pasado 23 de julio, el comité denuncia cómo esta normativa —así como la paralela reforma del Código Penal— implica un «uso excesivo de las sanciones administrativas» y «excluye ciertas garantías judiciales». Naciones Unidas acusa al legislador de utilizar «términos vagos y ambiguos» que pueden traducirse en una aplicación «discrecional» de la Ley.

Para todos los que viváis en Madrid o estéis por aquí esta semana tenemos muy buenas noticias. Y es que, desde hoy y hasta el próximo domingo, podremos disfrutar de la IV Edición del Festival Rizoma, que se articulará en torno al concepto Analógico-Digital a través de una completísima programación multidisciplinar. Con Matadero Madrid como sede principal y Callao City Lights como sede periférica, el Festival Rizoma nos volverá ofrecer un amplio programa que reúne cine, conciertos, performances, encuentros didácticos y actividades familiares, todo desde una perspectiva experimental y emergente, que permite vislumbrar el futuro de las artes más inmediato.
Este año, el festival girará en torno a la cuestión de cómo conviven los formatos tradicionales con las nuevas tecnologías. De esta forma, se intentará reflexionar y explorar en torno a las virtudes y limitaciones de ambos territorios, haciendo hincapié en la manera en la que se encuentran integrados en nuestra sociedad y nuestra cultura. También se abordará temas como lo viejo frente a lo nuevo y las formas de convivencias entre las técnicas más novedosas y las más artesanales. Las tensiones que se establecen entre ambas, las nuevas formas representacionales a medio camino entre diferentes disciplinas, la nueva era digital y los cambios en el comportamiento social a través de ellas serán algunas de las cuestiones que explorarán las películas que Rizoma proyectará en este ciclo temático.
Además, y dentro también del concepto sobre el analógico-digital, se dedicará una retrospectiva al director ilicitano Chema García Ibarra, jurado de la IV Edición del Premio RIZOMA de Cine, y que se ha convertido en uno de los directores más personales del panorama audiovisual de nuestro país.
Además, como novedad este año se presenta “La IV Dimensión”, un espacio dedicado a la integración de cine, arte y música que estará ubicado en el plató de la Cineteca Madrid. Allí podremos disfrutar de conciertos, conferencias y performances artísticas en torno al concepto principal de esta edición. Gracias a ello viviremos la experiencia Rizoma a través de todo un conglomerado de actividades orientadas a descubrir algunas de las propuestas más vanguardistas que palpitan en la actualidad, que van desde la arriesgada propuesta de HYPERPOTAMUS, que renuncia del elemento vocal para crear sonidos a través de un pedal de loops que graba y reproduce melodías hechas en directo, hasta el espectáculo de MÚSICA PREPOST, que escarba y retuerce todas las posibilidades de experimentación sonora y visual que se encuentra en el mundo de los vinilos y sintetizadores.
Y por si fuera poco, también hay organizados numerosos talleres en zonas abiertas para que tanto asistentes como artistas puedan compartir y aprender de forma activa en las diferentes actividades que se proponen. Tendremos la oportunidad de acercarnos al Patchwork digital, una nueva forma de reciclar a través del elemento artístico con telas inteligentes, sostenibles, biodegradables y plastificadas, así como de pasear de la mano del artista Manuel Rufo en un walk&in, que servirá para reflexionar alrededor de los conceptos principales que marcan este festival. Una programación llena de sorpresas enfocada a saciar las inquietudes del espectador inquieto y deseoso de explorar las nuevas tendencias de la vanguardia cultural actual. Además, como curiosidad, todos los asistentes que adquieran su bono para el Festival, recibirán una acreditación en forma de Polaroid y tendrán la oportunidad de personalizar su tote bag mediante serigrafía. ¿Te parece poco?

El próximo jueves 11 de junio, Matadero Madrid inaugura Europa: Pasajes de Invierno, una instalación site specific de Florentino Díaz, como parte del programa de intervenciones Abierto x Obras y PhotoEspaña 2015, que podremos disfrutar en la antigua cámara frigorífica de lo que fue el matadero municipal.
La pieza, conformada a partir de materiales de derribo, representa un barracón sobre el que no cesa de caer la lluvia. En su interior, pantallas de vídeo nos muestran las imágenes de vidas anónimas del siglo XX, recogidas de álbumes encontrados en mercadillos, con el Winterreise de Schubert sonando de fondo. Según la comisaria, Carlota Álvarez Basso, son “historias que hablan de los momentos de felicidad ajena que han caído en el olvido, de la fragilidad de nuestra existencia y de la inconsistencia de la memoria, tanto de la individual como de la colectiva”.
“El espectador debe recorrer estos pasajes de invierno a través de estos videos en los que, paradójicamente, no cabe imaginar el trágico destino que aguarda a sus protagonistas, y que nos hacen pensar en el incierto destino que nos espera” señala Florentino Díaz. Respecto al título, Díaz se inspira en El Libro de los Pasajes, el gran proyecto inacabado de Walter Benjamin, fallecido en 1940, que “cuestiona el desarrollo de una historia que hasta ese momento no había cumplido las expectativas de liberación humana, y que en sus ruinas mostraba la imposibilidad de alcanzar sus metas últimas”, explica el artista.
De esta forma, la obra de Florentino Díaz se suma a este programa que ya ha acogido las intervenciones de artistas como Daniel Canogar, Jannis Kounnellis, Román Signer, Carlos Garaicoa, Fernando Sánchez Castillo, Jordi Colomer, Los Carpinteros, Cristina Lucas, o Eugenio Ampudia, entre otros.