Etiqueta: Martina Billi

Llega Ilustrísima 2015. La gran feria del dibujo e ilustración

Llega la Navidad y con ellas multitud de planes de ocio y cultura, entre ellos, una nueva edición de la feria más importante de dibujo e ilustración en nuestro país. Por cuarto año consecutivo, llega al Museo ABC de Dibujo e Ilustración (Amaniel, 29-31 Madrid) ‘Ilustrísima’, un salón en el que durante cuatro días dibujantes e ilustradores de diferentes disciplinas exponen y venden su trabajo en un encuentro cara a cara con el visitante.

La tercera planta del Museo se transformará en un mercado en el que los ilustradores mostrarán su trabajo en un formato diferente, alejado de su medio habitual, convertido en objeto de colección. El visitante, por su parte, podrá adquirir obras originales a precios asequibles de la mano del propio ilustrador, en una oportunidad única para conocer su proceso de trabajo.

Los más de 25 stands que componen este año el salón se llenarán con los trabajos de un amplio abanico de autores, desde las más jóvenes promesas hasta los ilustradores más consagrados.

Nuria Riaza

Nuria Riaza

Una exposición colectiva de ‘skylines’ de Madrid, dibujo en directo, charlas y ‘workshops’ completan la programación de estos cuatro días de ilustración, en los que Ana Cabello, Martina Billi, Ana Seixas, Berta Llonch, Borja González, Javier Cardo, Luis F. Sanz, Moi Martos, Morkwork, Nuria Riaza o Yolanda Puig acercarán a visitantes y curiosos las novedades de la ilustración más contemporánea.

Además, este año y por primera vez, Ilustrísima acogerá propuestas de dibujo e ilustración por parte de las galerías de arte contemporáneo que forman parte de la Asociación Cultural Entorno Conde Duque: Blanca Berlín, La New Gallery y Twin Gallery.

Ilustrísima se podrá visitar desde el próximo jueves 17 al domingo 20 de diciembre. Jueves de 17.00 a 21.00 hrs. Viernes y sábado de 11 a 21 hrs. Domingo de 11.00 a 19.00 hrs.

Martina y Crisbel llenan de talento femenino La Fiambrera

Este viernes La Fiambrera se viste de estreno para acoger por primera vez la muestra colectiva de dos ilustradoras que nos enseñarán la fuerza y  el talento femenino en el mundo de la ilustración. Martina Billi y Crisbel Robles, dos jóvenes artistas que unidas por primera vez, nos mostrarán su trabajo, en el que la madera, el boli y la acuarela serán los protagonistas de una muestra figurativa que hará las delicias de los amantes de la ilustración más realista.

cartel_lafiambrera04«Coincidimos como ganadoras las dos de la II Edición Veo Veo para artistas emergentes en Malasaña, evento organizado por Reset Collective el año pasado» comenta Martini Billi. Trabajos que aparentemente no tienen un punto de conexión, pero que juntos consiguen atraparnos y compenetrarse a la perfección «No sé si nuestros estilos se complementan pero seguramente se compenetran a la ¡perfección!. Es una cuestión de sensibilidades, hay cierto tipo de delicadeza en el trazo de las dos, creo, que eso es lo que une nuestro trabajo. Me siento muy cómoda exponiendo con ella, también es más fácil, porque hay simpatía y estima recíproca. Las dos estamos muy entregadas a nuestro trabajo», declara para Martina para Malatinta. Fieles seguidoras la una de la otra Crisbel señala su admiración por el trabajo de Martina: «realmente las dos tenemos un estilo muy parecido: en nuestras obras la línea es muy protagonista, son ilustraciones cargadas de emoción y de historias entrelazadas, no son un dibujo tal cual. La calidez que tiene Martina con el uso de la madera y yo cuando aplico la acuarela también es otro punto en común. Ambas tenemos un dibujo muy limpio y depurado, muy dulce. Para mi va a ser todo un honor compartir exposición con ella…¡quién me lo hubiese dicho hace unos años!

Te preguntarás..,¿por qué tengo que ir yo a ver la exposición?, «porque ¡es un deber!. Para ver el fruto de nuestros esfuerzos y disfrutar de buena compañía», comenta Martina, «es un plan estupendo para un viernes por Malasaña, no se van a arrepentir» afirma Crisbel.

Si estás en Madrid y no tienes plan para este fin de semana y eres un apasionado/a del arte y, sobre todo, de la ilustración, tienes una cita este viernes en la calle Pez nº 7 a las 19:00 hrs. No lo olvides. La entrada es totalmente gratuita.

portada-MArtina-y-Crisbel

Martina Billi - Cocodrilo

Martina Billi – Cocodrilo

Llega a Madrid la I Feria de Nuevos Creadores

FNC, quizás aún no te suene, pero en poco tiempo se convertirá en la oportunidad clave para poder adquirir de una manera rápida y sencilla obras originales de artistas jóvenes de la capital.

Bajo el título Feria de Nuevos Creadores, El Enclave nos propone, el próximo sábado 13 de diciembre, una cita diferente a todo lo que hemos visto hasta el momento. Una feria dedicada exclusivamente al arte en todas sus versiones, pintura, dibujo, ilustración y diseño. Martina Billi, Maria Argüelles, Isabel Álvarez, Desi Civera, Emmanuel Luna, Lucas Moraes, EDSANCA, Pablo González, Alejandra Franch, MK Hauser, MUDE, Chloe Tiraby y An Wei, serán los encargados, junto a la música en directo de JAN FREE y cerveza artesana, de dar vida a esta primera edición de una feria en la que, en esta ocasión, los nuevos creadores tendrán la oportunidad, sin ningún intermediario comercial, de mostrar al público su arte.

No te pierdas la I edición FNC el próximo 13 de diciembre de 16:00 a 23:00 de la noche en Academia Enclave. Entrada totalmente gratuita.

10841517_10152406186407751_1513434087_n

Los híbridos de Martina Billi llegan a Madrid

No hay duda que humanos y animales compartimos mucho más que nuestro entorno y, ahora, la artista florentina Martina Billi, de la que ya os hemos hablado en MalaTinta, nos acerca aún más a esa similitud entre el cuerpo humano y animal, en su última serie Hybrid que presenta éste mismo sábado en Bar Leka Leka de Madrid a partir de las 20:00 hrs.

«Un eco que hemos olvidado y que nos recuerda una correspondencia y un diálogo necesario entre las dos especies.»

 

Hybrid-poster-webUna muestra basada en una investigación centrada en la observación de las formas del cuerpo humano y animal, de las recíprocas relaciones y de las similitudes que existen entre los dos mundos tan cercanos y a la vez tan dispares. «Actitudes, posturas, formas de andar y comunicar, nos sugieren una sabiduría que, en algún momento, quizás tuvimos y que vamos perdiendo en la medida en que la sociedad nos aleja de la naturaleza y de sus ritmos». Una vez más, Martina ha sabido conjugar el dibujo mas tradicional con su pasión por la madera noble, la tinta y el bolígrafo, consiguiendo una combinación que sorprende a los espectadores que observan sus trabajos, sin olvidarnos de que modernidad y tradición no están reñidas.

Ahora, sus híbridos llenarán Leka Leka recordándonos que «lo animal nos hace humanos«.

La entrada es gratuita.

Todo lo que te perdiste del primer #MalatintaArtFestival

Si no pudiste ir al I #MalatintaArtFestival no te preocupes, porque nosotros te traemos una galería en la que podrás ver qué artistas fueron los encargados de mostrar lo que mejor saben hacer y el mejor ambiente de la capital.

Disfrutar del I #MalatintaArtfestival

10 artistas colapsan Fuencarral en el #MalatintaArtFestival

Viernes, 3 de octubre. Algo se cuece en la calle Fuencarral, una de las zonas de mayor actividad artística de la capital. Un goteo incesante de personas brota de los alrededores de esta céntrica calle de Madrid abarrotando El Enclave, academia de arte situada en la calle Farmacia que colgó el cartel de ‘lleno a rebosar’ al acoger entre sus muros la fiesta que orquestaba MalaTinta Magazine bajo el hastag #MalatintaArtFestival, con motivo de su primer aniversario. Una revista que, con el lema ‘algo más que arte’ como insignia, citó a una decena de los artistas emergentes que más ruido están haciendo en el sector, gracias a sus innovadoras propuestas y a sus ganas de hacerse oír en este difícil mundo.

Con cerca de 200 metros cuadrados distribuidos en dos alturas a su entera disposición, la citada publicación propuso a algunos de los nombres más destacados en la materia mostrar cómo desarrollan su trabajo en riguroso directo al público en general. El arte tiene la capacidad de reunir en su seno a personas de lo más dispar y así fue también en esta ocasión. Directivos de empresas y fundaciones –como fue el caso de Javier Lucas Domingo de la Fundación Mapfre­–, responsables de las grandes galerías de Madrid, periodistas de diversas revistas especializadas, amantes del arte y muchos, muchos curiosos que no quisieron perderse esta cita para comprobar cómo dan forma a sus creaciones genios de la pintura, la ilustración, el grafiti, la escultura y la experimentación artística.

10 artistas; 10 maneras de expresión

El fotógrafo Edsanca fue el encargado de recibir a los cerca de 300 visitantes que acudieron a la cita, reproduciendo en las rejas del establecimiento una inquietante mirada que todo lo controlaba. La técnica no era fácil, pero quién dijo que el arte tenía que serlo. Su ojo hiperrealista sorprendió a los presentes, quienes no daban crédito al ver cómo este artista diseccionaba su obra en tiras con un cúter después de horas de esfuerzo. “Que no lo rompa, yo me lo quedo así”, se pudo escuchar en uno de los corrillos que se formaban alrededor de su espacio de trabajo. “Para qué tanto esfuerzo si luego lo va a romper”, exclamaban. Más tarde comprendieron que la espera bien merecía tan meticuloso destrozo ya que, a través de la transferencia del papel al metal, su creación fue cobrando de nuevo vida en las rejas que protegen los cristales de la academia.

Foto

[photomosaic ids=»19637,19638″]
Esquivamos a los curiosos para hacernos hueco y acceder así al interior del edificio. Una inquietante instalación nos recibe. Un invitado mudo se convierte en protagonista de todos los flashes. Se trata de una composición en celofán de Arturo Alarcón, que reproduce a un hombre suspendido en el aire aprovechando el juego de luces y sombras del local. Tal y como explican más tarde, para dar vida a este maniquí, un modelo ha dejado cubrir completamente su cuerpo con celo para luego desprenderse de esta piel artificial dejando su muda como obra de arte.

[photomosaic ids=»19643,19644″]

Justo frente a este inerte personaje, la artista florentina Martina Billi da rienda suelta a su rotring sobre una tabla de madera en la que, con el paso de las horas, va cobrando vida una hiperrealista cría de chimpancé aferrada a un plátano. A la par, comenta a los presentes los pasos previos que sigue antes de coger los rotuladores y plasmar su arte sobre los materiales reciclados que emplea como soporte: “Los poros de la madera absorben la tinta. Por eso, antes de pintar, hay que lijar bien el soporte y aplicarle un sellador o tapaporos que respete las betas de la madera. Así se evita que la tinta se degrade una vez terminado el trabajo”.

[photomosaic ids=»19631,19632,19633,19634,19635,19636″]

Mientras tanto, Isabel Álvarez se deja llevar por las musas sobre la loneta con una estudiada técnica de veladuras y frotados, consiguiendo que sus transparencias hicieran las delicias de los asistentes. Pese a los frenéticos movimientos de sus pinceles, no se deja nada al azar. Este lienzo en el que se vislumbran unas piernas danzando junto a un pequeño zorro achurucado plácidamente, formará parte de una serie llamada With an against the nature, que próximamente será expuesta en El enclave, donde además Isabel da clases.

47fa2cb3e7d22f15307ffeb8f92f32ea

43747f2f55006755a3d2badf0563ba98A su espalda se encontraba el artista canario Néstor Curbelo, que explota su potencial bajo el alias de HUGU. Él fue el encargado de ofrecer una visión más underground de la ilustración con pintura acrílica y rotuladores Posca en mano, dando forma una particular guerra de aviones. No sólo triunfó durante la primera edición del #MalatintaArtFestival, sino que también lo hizo días antes: “Para promocionar la convocatoria hicimos varios carteles y uno de ellos llevaba una ilustración de HUGU. Era frustrante ver cómo empapelamos Malasaña con ellos y minutos después ya no estaban. Gustaban tanto que la gente se los llevaba a casa. No nos quedó más remedio que volver a imprimir más rezando para que esta vez aguantasen por lo menos unas horas más”.

[photomosaic ids=»19624,19630,19625,19626,19627,19628,19629″]

An-y-DesiRodillos y pintura plástica por bandera, An Wei y Desi Civera hicieron sus quehaceres desde el patio exterior de la academia. Coronados por un impresionante mural, obra del artista italiano Nemo’s, estos dos experimentados muralista realizaron sendos retratos ante la atenta mirada de decenas de curiosos a pesar de lo reducido de este espacio al aire libre: “Llegó un momento en el que pintaba la pared a un palmo de distancia. Había tanta gente en el patio que no entraba ni yo, pero es una experiencia tan grande el poder pintar a la vez que tienes un feedback directo con la gente que sin duda mereció la pena”, comentaba con entusiasmo Desi Civera tras soltar la brocha y dejando que el público admirase su obra con libertad.

[photomosaic ids=»19613,19612,19611,19609″]

la foto (1)Subimos las escaleras y nos topamos con Ausentes, un vídeo de animación compuesto por 400 ilustraciones realizadas por Carmen Maín. “Grabé un vídeo con la idea que quería contar y de ahí seleccioné 400 fotogramas, a partir de las cuales hice las ilustraciones. Quería transmitir el frenético ritmo que llevamos actualmente, dónde presenciamos una gran cantidad de actos a lo largo del día, sin estar realmente presentes. Siempre con la cabeza en otros mil estímulos. Estamos ausentes en el metro, en clase, comemos mientras andamos, nos evadimos de manera forzada y sin realmente sentirlo y creo que esta no es forma de vivir”, comenta la artista en conversación con este medio.

Al final de los escalones nos encontramos de nuevo con el bullicio que se arremolina alrededor de los dos últimos artistas que muestran cómo trabajan en directo para MalaTinta Magazine. El primero de ellos, Raúl Casassola, No sólo presumía de buen hacer con el acrílico, sino que además invitaba a la reflexión: ¿Qué les depara a nuestros hijos en el futuro? Para ello, sobre las portadas de las cabeceras más importantes del mundo, como The New York Times o Wall Street Journal, retrató a su propia hija cogida de su mano y con la mirada perdida hacia el infinito.

la foto (5)

[photomosaic ids=»19617,19618″]

A su lado, cerrando este peculiar circuito, Emmanuel Luna, un artista venezolano que se hizo con una de las paredes para dar una clase magistral de cómo el detalle no está reñido con la fluidez de movimiento escogiendo como aliada la acuarela, tras haber hecho lo propio sobre un lienzo con la pintura acrílica.

[photomosaic ids=»19619,19620,19621,19622,19623″]

Así concluía la visita a una de las convocatorias más especiales que ha acogido la capital esta temporada, ligeramente embriagada con la cerveza artesanal Barbuda y amenizada por la música de la dj Charlott, componente del grupo berlinés Das She Cray, que puso ritmo a una noche en la que los amantes del quinto arte, la pintura, pudieron satisfacer su curiosidad al ver cómo se dan las primeras pinceladas a las creaciones que coronarán las paredes de las galerías y colecciones privadas de nuestro país.

#MalatintaArtFestival - © Lunadesantiago

#MalatintaArtFestival – © Lunadesantiago

En la imagen, parte del equipo de MalaTinta que os agradece el apoyo mostrado durante este intenso año de trabajo y se compromete con vosotros a seguir dando guerra si nos dejáis. Un abrazo y nos vemos en la próxima.

* Fotografías por Luna de Santiago y redacción MalaTinta.

Cuando Martina Billi convirtió el arte en madera

Frescura, naturalidad y sinceridad, es lo que os traemos este mes. Nacida en plena Toscana, muy cerca de Florencia, cuna del arte por excelencia, Martina Billi nos presenta sus trabajos de pirograbado y bolígrafo sobre el material más noble y, que pocos se atreven a utilizar. Ser diferente es lo que define a un artista, y Martina ha conseguido, en poco tiempo, llamar la atención de un público necesitado de cosas nuevas e impactantes.

Un dibujo fresco y creativo, definen a esta italiana que un día decidió convertir nuestro país en el primer escaparate para su obra. Porque nos encanta la frescura, la naturaleza, el buen hacer y, por supuesto, la Toscana, hoy Malatinta habla con Martina Billi.

Si alguien te preguntara quien es Martina Billi, ¿qué le contestarías?

Dibujante e ilustradora nacida en Italia y afincada (momentáneamente) en Madrid.
martina

 

El pattern de Malatinta está diseñado este mes por ti, ¿qué quisiste reflejar en él?

El pescado representa algo que siempre esta en movimiento, difícilmente se le ve quieto y el hecho de que forme de un círculo «mordiéndose la cola» hace que el movimiento sea potencialmente infinito. También al alimentarse de su propia cola se nutre así mismo, simbolizando la capacidad que cada uno tiene de regenerarse.

Florencia, cuna y capital del arte, dónde clásicos y contemporáneos se dan la mano, ¿por qué decidiste dejar una ciudad como Florencia por Madrid?

©Martina Billi

©Martina Billi

Florencia es en sí una ciudad clásica, que deja poco espacio a cualquier manifestación de arte contemporáneo. Los tímidos intentos que la ciudad promueve estan íntimamente ligados a espacios institucionales y protagonizados por personajes ya muy conocidos en el mundo o en el mercado del arte.

Esto crea un panorama poco dinámico y poco sorprendente, cerrado a las nuevas propuestas. La visión queda atrapada en el tiempo y en el espacio, provocando que la tradición y excelencia artística que hizo de esta ciudad un punto de referencia durante mucho tiempo, ahora nos atrape, haciendo imposible o muy difícil la reinvención de nuevos espacios o presentación de nuevas ideas. Sin duda, la belleza de la ciudad sigue siendo fuente de  inspiración, aún habiendo pasado siglos, pero hay poca conexión con el mundo actual.

 

¿Crees que en España tenemos esa cultura artística que tanto intentan potenciar?

En las grandes ciudades, debido al flujo siempre cambiante de gente, suele haber la voluntad y apertura necesarias para la formación de espacios de creación dinámicos y multidisciplinares. Creo que se podría investigar una nueva y más concienciada forma de juntarse en espacios independientes y lejos de lo institucional. Estos espacios darían la posibilidad de compartir conocimientos, interactuar con personas que ya trabajan y, desarrollar una figura profesional. Lamentablemente todavía estamos más ocupados en competir que en compartir.

¿Qué piensas que te ofrece el dibujo que no te da la pintura?

Personalmente tiendo a pensar que los lenguajes comuniquen y se compenetren mutuamente. La pintura ha sido parte de mi experiencia y formación, aún a día de hoy sigue «participando» o haciendo incursión en algunos de mis dibujos o en la percepción que tengo de planos y superficies. Es una disciplina que requiere un tiempo un poco mas dilatado respeto al dibujo y unos tiempos de entrada un poco mas largos. El dibujo, que tambien necesita la misma dosis de concentracion me ofrece la inmediatez y dinamicidad que necesito para dar forma a una idea.

¿Por qué trabajos monocromos?

La ausencia de color ( o mejor el uso del blanco y negro) no es casual, viene de una enorme pasión por la fotografía, que también estudié. Durante años la fotografía en blanco y negro ha sido muy importante para mi, convirtiéndose en mi punto de referencia y fuente de inspiración. A través de la observación de innumerables revistas de fotografía que se coleccionaban en casa de mis padres a partir de los años 70, se ha ido formando en mi, una gran pasión por el blanco y negro. Siempre, para mi, la imagen dibujada ha sido ligada íntimamente con la fotografía en términos tanto de composición, como de atmósferas.
[photomosaic ids=»18119,18115,18116,18117,18118″]

Como tu misma comentas: «muchos de mis personajes aparecen como congelados en un momento preciso de reflexión, un instante muy íntimo y algo melancólico». ¿Piensas que tus obras dependen del estado anímico en el que te encuentres, cuando estas trabajando en ellas?

La verdad, supongo que cuando pasas tantas horas con un dibujo, es inevitable no interactuar con él. También, mi búsqueda pasa a través de estas zonas «muertas» o menos visibles que todos, o casi todos, experimentamos, por ejemplo, cuando reflexionamos sobre algo, en un momento de aburrimiento o de abstracción. Son zonas que suelen ser un poco solitarias, pero también son importantes en la formación de la identidad y sensibilidad de cada uno.

©Martina Billi

©Martina Billi

Todos tus trabajos tienen un nexo de unión, la madera. ¿Cómo surgió la idea de dibujar sobre ella?

He crecido en un entorno natural, al lado de Florencia, en plena Toscana, donde este material siempre a estado al alcance de todos. Cuando estaba en la universidad de Bellas Artes, pintaba con óleo sobre madera, pero solía hacer largas preparaciones en yeso que dejaban la superficie lisa y blanca. En realidad, la madera es un material noble, orgánico y que tiene su propia historia, ¿para qué taparlo y no mostrar su belleza? Desde entonces, uso la madera como soporte para mis dibujos.

Una ilustración que se desvincula de la animación, acercándose al realismo. ¿Qué dirías a todos aquellos que a día de hoy piensan que la ilustración depende al cien por cien de la animación?

Creo que en el vasto mundo de la ilustración hay espacio para todo. No creo que sea obligatorio conformarse con una idea establecida de cómo tiene que ser una ilustración, si no seguir las imágenes mentales que se forman en nuestro imaginario. En mi caso, son imágenes realistas que alcanzan un toque surrealista, sólo gracias a los montajes y a los collages que hago con varias piezas dibujadas.

Nos comentas, que ya en Madrid empezaste en distintos mercados y ferias de diseño independiente como la de Lavapiés, La Boca, Nomada Market, Mercado de Motores y en la ultima edición del Mercado Central de Diseño, en el Matadero. Lugares en los que los artistas más independientes y contemporáneos se reúnen para mostrar sus trabajos, pero…

¿Crees que en un país en el que la crisis ha hecho tanto daño, ésta es la única vía en la que el artista puede darse a conocer y vivir de su arte?

Empezando por el hecho de que es bastante complicado vivir del arte, ahora mas que nunca, estas ferias y mercados representan un escaparate donde es posible enseñar y vender nuestro trabajo. En mi caso, ya que llevo apenas un año en Madrid, ha sido fundamental participar en este tipo de eventos, en la medida en que he podido conseguir nuevos contactos de trabajo y darme a conocer. Puede ser una forma de juntar y valorar varios trabajos hechos a mano, creando un interés o llamando la atención del público hacía el diseño independiente de personas que tratan de trabajar en un país, en el que la crisis ha afectado cualquier ámbito laboral. Desde luego, creo que hay otras formas de promocionar o trabajar.
[photomosaic ids=»18109,18110,18111,18112,18113,18114″]

Cada vez más, vemos como ilustradores de renombre o juniors que están empezando en el «mundillo» de la ilustración, se tiran a la piscina del tatuaje. ¿Crees que es compatible? o ¿el buen ilustrador no puede ser buen tatuador?

Es totalmente cierto, cada vez más pintores e ilustradores intentan trabajar en el campo del tatuaje. Creo que las razones pueden ser varias, primero el tatuaje tiene una base de dibujo que no puede no llamar la atención de quien trata de hacer de esta disciplina su profesión; también la supervivencia puede ser otro motivo de acercamiento. En mi caso el interés por el tatuaje mezcla las dos cosas, nace por afinidad estética y se concreta en una tienda de tatuajes de Barcelona en la que he trabajado durante una temporada en 2007 cuando vivía allí. Para los que se nutren de imágenes, es difícil separar las disciplinas y los lenguajes y tampoco es tan útil, creo que es el deber de cada uno, elegir en lo que quiere profundizar e investigar, nada se improvisa de un día para otro y todo lo que nos interesa de verdad y que ejerce una influencia profunda se refleja en nuestro trabajo, el resto es mera apariencia.

¿Qué dirías a todos los estudiantes, amateurs o profesionales como tú, que intentan hacerse un hueco y vivir del arte?

Que no pierdan la esperanza ¡nunca! Y que defiendan el trabajo que hacen, frente a la ignorancia y a la indiferencia.

¿Una banda sonora?

Ultimamente pasa mucha salsa y mucha cumbia…
[photomosaic ids=»18106,18107,18108″]

Para terminar, darte las gracias por esta fantástica entrevista, pero no nos queremos despedir sin antes saber ¿qué nos depara Martina?

Espero que esto sea un año rico y lleno de colaboraciones. Hay muchas ideas y entusiasmo. Probablemente una exposición en septiembre con una amiga pintora y alguna participación en mercados, ¡todo lo que salga será bienvenido!

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén