Etiqueta: Marruecos

Okuda San Miguel la lía en Marruecos

Después de haber decorado una bonita iglesia abandonada en Llanera (Asturias) para que sea el templo de culto del skate, Okuda San Miguel vuelve a ser noticia. Esta vez por haber participado en un proyecto del Bristish Council, el Street Art Caravane, donde ha decorado el exterior de otro templo cristiano. En este caso, la iglesia de Youssoufia, en Marruecos, ha sido la elegida para lucir sobre sus muros las “11 mirages to the freedom”, el título elegido para bautizar esta obra pictórica.

[photomosaic ids=»41066,41067,41068″]

Y son precisamente 11 caras las que se levantan entre los contrafuertes de esta antigua iglesia y que se adaptan perfectamente a cada uno de los rincones elegidos para su representación. La geometría y el fuerte colorido siguen siendo la nota dominante del trabajo de este artista, impregnando de luz y alegría el entorno donde se ubica la construcción.

[photomosaic ids=»41069,41070,41071″]

Animales, máscaras, aves, figuras humanas… todos juegan con las posibilidades del lugar e incluso se mimetizan con el enrejado de la ventana, creando un efecto trampantojo que se funde con la representación pictórica. La población cristiana está encantada con este proyecto y también con la idea de haberle devuelto la vida a un monumento que llevaba algún tiempo olvidado.

[photomosaic ids=»41072,41073,41074,41075″]

La “chilaba” invade el Real Alcázar

Desde el 29 de mayo y hasta el próximo 20 de julio, el Real Alcázar de Sevilla ofrece una muestra patrocinada por Ankaria e Iberdrola, bajo el título de “Expectativa y memoria”. En ella se profundiza en la relación existente entre dos países vecinos, como son España y Marruecos, y las diferencias que les separa con la finalidad de establecer un vínculo de comunicación entre dos realidades que han evolucionado de muy diferentes maneras.

[photomosaic ids=»30708,30709,30710″]

Las imágenes que se muestran han sido captadas por fotógrafos españoles históricos, como Ortiz Echagüe o Bartolomé Ros, que gracias a sus trabajos acercan la realidad de lo que una vez fue el Protectorado español del Norte de África durante la primera mitad del siglo XX. Asimismo, la obra de Miguel Trillo, Lucas Gómez, Carla Andrade, Francis Tsang o Yasmine Taferssiti, entre otros, ampliarán la mirada hasta la actualidad para conocer los contrastes de la realidad entre ambos países.

[photomosaic ids=»30712,30713,30711″]

Con esta exposición se intenta dar protagonismo a los habitantes que una vez vivieron y viven en el Norte de África, evitando el sesgo colonialista, destacando ante todo la humanidad y las costumbres de las gentes y pueblos que lo habitaron y lo habitan para llegar a formar la identidad de un territorio en el que muchos de nuestros antepasados dejaron una huella palpable aún hoy en día.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén