Corramos un tupido velo en memoria de ‘In the Flesh‘ (Movistar), la serie británica creada por Dominic Mitchell que no verá una tercera temporada con motivo de su cancelación en la BBC Three, puesto que la cadena pretende transformarse en un servicio online. Si aún no has tenido la oportunidad de ver la serie, a continuación te contamos por qué merece un homenaje y cuáles son las claves del éxito que hacen que ‘In the Flesh’, coseche una horda de seguidores fieles que durante largos meses han movido las redes sociales, rompiendo una lanza a favor de su regreso.

in the flesh (1)No es la típica historia apocalíptica, no es otra de zombis. Podría decirse que ‘In the Flesh’ es a los zombis lo que ‘True Blood’ fue al mito vampírico, pero también se aleja de ella años luz. Por primera vez, el ser más repugnante, la figura legendaria propia del culto vudú que aterroriza a grandes y a pequeños, no es el enemigo, no es el monstruo que contamina el planeta, no es el animal que coarta nuestra libertad de expresión, juzga y destruye todo cuanto conocemos. Lo primero que pensarás tras ver ‘In the flesh» será «nunca creí que le cogería cariño a esta cosa».

La historia comienza en el ficticio pueblo de RoartonTras el levantamiento (tal y como llaman al despertar de los muertos, el día en el que salieron de sus tumbas y devoraron a todo ser vivo desatando la ley marcial), los científicos inventan un suero capaz de matar ése instinto caníbal para reintegrarlos en la sociedad y devolverles sus recuerdos más cercanos. Son diagnosticados con el Síndrome del parcialmente muerto. Simplemente estaban enfermos. Pero en Roarton los conocen por los rabiosos y en su definición más informal y despectiva por los podridos. A partir de aquí, acompañamos a Kieren Walker (Luke Newberry) hasta su dulce hogar. Allí le esperan sus padres y su hermana, una integrante del cuerpo de voluntarios (los HVF) que no cree en la reinserción y que formó parte del grupo de héroes que liquidó a los rabiosos durante el levantamiento. Si no es suficiente conflicto que tu hermana te quiera muerto, realmente muerto y enterrado (el cachondeo es palpable en la serie), los SPM continúan manteniendo la apariencia de un muerto; las heridas, la piel amoratada, los ojos blancos y las ojeras de no haber dormido desde hace mucho. No les dan el debido descanso a sus seres queridos. Por ello utilizan lentillas y maquillaje para ocultar su monstruoso aspecto.

p010j8v5

Así arranca ‘In the Flesh’ (En la carne). El gobierno deja a su suerte al pueblo de Roarton, convirtiendo al zombi en víctima de una terrible discriminación y al ser humano en su verdugo. A la original propuesta que plantea desde su inicio, se suma una trama que engancha, plagada de intrigas y acción, oscilando entre la comedia y el melodrama sin caer en un producto sensiblero. Es una serie de nueve episodios que te ves en dos días, acompañada de la trémula y melancólica voz del cantautor Keaton Henson, un descubrimiento para deleite de los sentidos. Emily Bevan, en el papel de Amy, brillante y excéntrica con la frase de «Eres mi MAM» (mi mejor amigo muerto), Harriet Cains, Steve Cooper, Kenneth Cranham y Marie Critchley completan el reparto.