Cuando un proyecto se levanta desde cero surge del cerebro creador miles de ideas que tienen como fin último conseguir que el mismo llegue a su término y que todas las soluciones arquitectónicas sean posibles de llevarlas a cabo sobre los cimientos. A lo largo de la historia, grandes arquitectos han tenido de ir resolviendo a medida que creaban un edificio pequeños o grandes problemas que iban surgiendo. En algunos, como en la torre de Pisa, las soluciones nos fueron satisfactorias y con el paso de los siglos se agravaron. En otros, teniendo parte de la obra ya construida había que finalizarla. La cúpula de la catedral de Florencia es un claro ejemplo de ello. Bramante tuvo que lidiar con la construcción de la misma partiendo de un edificio casi completo. Su ejecución estuvo llena de dificultades pero el genio creativo del artista fue capaz de solventarlas una a una y legarnos una de las obras más fascinantes a nivel constructivo y la más emblemática no sólo de la ciudad en sí, sino también como el símbolo del gobierno de una de las familias más importantes para el mecenazgo en la historia del arte, los Médici.
[photomosaic ids=»21589,21591,21590″]
La pregunta que se plantea es sencilla. ¿Qué es más fácil, construir un edificio desde cero o partiendo de una parte ya edificada? El estudio de arquitectos Maziar Behrooz puede que tenga parte de la respuesta o su totalidad. Siendo uno de los más galardonados en el área de Manhattan y de East Hampton, sus diseños y construcciones son muy conocidos en la ciudad de Nueva York. Hasta ellos llegó el encargo de crear una casa partiendo de la estructura de un hangar de aviones. Un verdadero reto a adaptar e integrar en una zona residencial del área más oriental de Long Island. El resultado es más que satisfactorio a juzgar por las fotos que aquí se muestran.
[photomosaic ids=»21592,21593,21594,21595″]
El solar ocupa unos 2,5 acres de extensión y se encuentra rodeado por un bosque de pinos que delimitaban un antiguo asentamiento indígena de una ancestral tribu americana. En él se sitúa el hangar, un frío edificio de amplias dimensiones que hay que transformar en un hogar cálido y confortable. La filosofía de la firma que diseña el proyecto tiene como base integrar el edificio en su entorno, donde la naturaleza circundante sea parte del mismo y le complete. Por ello sus diseños van más allá de la creación de simples edificios para crear ambientes integrados en su totalidad dentro de un espacio. Su hoja de trabajo pasa por realizar conjuntos arquitectónicos donde la naturaleza se aproxima al diseño y es parte fundamental del mismo.
[photomosaic ids=»21601,21602,21603,21604″]
Ese acercamiento del diseño a la naturaleza y viceversa puede observarse en el empleo de una amplia cristalera, tanto en la parte frontal como trasera, que permite una completa comunicación con el exterior y la arboleda que lo rodea. El hangar se convierte así en el núcleo que unifica y articula los espacios adyacentes que componen el edificio. Así, en su interior acoge el salón y la cocina, las zonas comunes y más transitadas del hogar. A partir de ellos se distribuyen el resto de estancias, habitaciones y aseos. El empleo de la madera y de los tonos cálidos tanto en el mobiliario como en la iluminación contribuyen a crear la sensación de confort necesario y que contrasta con el frío metal exterior, la huella visible de la función que un día albergó.
[photomosaic ids=»21596,21597,21598″]
El uso de plantas de la familia sedum en parte de uno de los tejados da una sensación de naturalidad y adaptación al medio únicos. El uso de plantas naturales para cubrir el tejado contribuye a que la temperatura interior se mantenga constante y estabilizada, ahorrando en el consumo de energía. Y esa adaptación al medio se ve reforzada gracias a la decoración del jardín y al empleo de elementos como agua y piedras como parte del mismo.
[photomosaic ids=»21599,21600″]
El resultado es una casa que es parte del paisaje en el que se integra, por medio de una maximización del cercano hábitat natural y una adaptación de los elementos artificiales que lo componían. Todos ellos se aglutinan, se mezclan y acomodan para ofrecer un edificio cuya parte aérea y subterránea queda articulada, adaptada e integrada tanto en el paisaje como en el conjunto residencial del que forma parte.
Fotografías web Maziar Behrooz Architecture