Etiqueta: Kir Royal

Al “son cubano” en la Kir Royal

Desde el 29 de enero y hasta el 29 de marzo, la galería Kir Royal de Valencia exhibirá la muestra que lleva por título “La tercera orilla”. Esta exposición será comisariada por Guibert Rosales, Eleonora Battiston y Ricardo Forriols y contará con la participación de José Bedia, René Francisco, Eduardo Ponjuán, Los Carpinteros, Alexis Esquivel, Glenda León, Carlos Quintana, Wilber Aguilera, Glauber Ballesteros, Lorente-Castro-Lorente, Carlos Martiel, Lázaro Navarrete, Osmeivy Ortega y Guibert Rosales.

[photomosaic ids=»23744,23745,23746″]

La experiencia creativa de todos estos autores será el hilo conductor de la muestra, que recoge principalmente la producción desde los años ochenta a la actualidad de cada uno de ellos y la evolución del panorama artístico de la isla de Cuba durante todo ese tiempo. La editorial Maretti Editore será la encargada de realizar el catálogo de la exposición para su publicación.

[photomosaic ids=»23747,23748,23749″]

La inauguración tendrá lugar el 29 de enero, a las 20 horas,  en la sede de la galería Kir Royal y el día 30 de este mismo mes, a partir de las 13 horas, se realizará una mesa redonda en el Auditorio de la Universidad Politécnica de Valencia con motivo de dicha inauguración.

Retrato arquitectónico en la Kir Royal

La fotógrafa argentina Mariela Apollonio expondrá su último proyecto artístico desde el 14 de noviembre y hasta el próximo 9 de enero en la galería Kir Royal de Valencia. En el año 2012 tuvo ocasión de exhibir su serie titulada “El Círculo del Arte-Directores”, donde obtuvo un éxito de visitas. La artista reúne en este nuevo trabajo todas sus imágenes sobre encargos de arquitectura de los últimos seis años. Un archivo personal que dice mucho de su obra profesional.

[photomosaic ids=»21226,21227,21228″]

Mariela está considerada una de las fotógrafas de arquitectura más reconocidas de España, tanto por la atmósfera de sus imágenes, como por la composición y la luz al capturarlas. Cada una de ellas narra un proyecto arquitectónico o las fases de creación del mismo recogidas en ocho secciones y organizadas por afinidades afectivas, visuales o por proximidades relativas a la memoria. Todas ellas configuran una definición de la artista y su obra, donde la fotografía es la herramienta que canaliza las ideas, emociones y relaciones con la realidad que la rodea.

Landshapes en la Kir Royal

Desde el 19 de septiembre y hasta el próximo 10 de noviembre, la galería Kir Royal de Valencia contará con las obras de Ernesto Cánovas, Chus García Fraile y Keke Vilabelda en una exposición titulada Landshapes, donde las formas integradas en los paisajes urbanos es la trama principal que une a estos tres artistas, aunque entendidos de tres maneras muy diferentes.

[photomosaic ids=»19023,19024,19025″]

El hilo común del que parten todas las obras de Ernesto Cánovas es el uso de imágenes culturales de la vida y la historia contemporánea, que después trasladará a la madera por medio del trabajo de las fibras de este material. Sus pinturas resultan emotivas a la vez que dinámicas, con formas abstractas y brillantes.

[photomosaic ids=»19027,19028,19019″]

Keke Vilabelda opta por  el uso de metacrilato y cemento para conseguir transformar la forma del paisaje de sus obras. Su interés se centra en el estudio e investigación pictórica de la arquitectura y las estructuras artificiales que conforman un escenario adulterado, como es el paisaje urbano.

[photomosaic ids=»19020,19021,19022″]

Sin embargo, Chus García se muestra mucho más polifacética en el uso de materiales al combinar en sus trabajos fotografía, dibujo, escultura, vídeo e instalación. Lo que le interesa es comunicar al espectador, independientemente del material o la técnica que emplea. Y su obra intenta servir de denuncia social contra la construcción excesiva, la especulación inmobiliaria, la cultura materialista y  el estado del bienestar.

Tres formas muy diferentes de entender un mismo concepto y tres maneras distintas de darlas a conocer al público. Sin duda, una exposición que no pasará desapercibida.

El «suero de la verdad» de Alessandro Brighetti

Desde el próximo día 23 de abril y hasta el 10 de junio el artista italiano Alessandro Brighetti expondrá en la galería Kir Royal de Valencia su obra bajo el título de Pentothal. El nombre que da título a esta muestra hace referencia a un barbitúrico que, en grandes dosis, se usa como droga anestésica y, en pequeñas dosis, como suero de la verdad.

[photomosaic ids=»11830,11838,11831″]

Inspirándose en la obra del artista Davide Boriari y en el movimiento del arte cinético de los años 60, sus obras recogen la idea de movimiento a través de rotaciones, pulsaciones o recirculaciones de sus creaciones para, finalmente, interactuar con la música. Para ello utiliza un material modelable, adaptable, flexible y elástico como el ferrofluido, una mezcla de nanopartículas de hierro envueltas en un tensioactivo iónico y mezclado con una solución oleosa.

[photomosaic ids=»11832,11833,11834″]

El artista une así su vocación de químico con la de experimentador, donde arte y ciencia transitan de la mano. Recupera así la idea de la mano de obra del artista que trabaja en cada detalle para el nacimiento de su creación.

[photomosaic ids=»11835,11836,11837″]

La mayoría de sus obras llevan nombres psicofarmacológicos, lo que enlaza con el principio de la finalidad artística definido por Schopenhauer que no es otro que la liberación de la rutina diaria y de las contingencias personales.  Todas ellas resultan ser obras vivas y en continuo cambio o transformación y hacen surgir en el adulto aquel niño curioso que indaga y juega a ser un químico.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén