Érase una vez un pueblo costero llamado Sitges, en cuyo seno tenía lugar cada Octubre uno de los mejores festivales de cine fantástico del mundo, y uno de los mejores festivales a nivel general dentro de nuestro país. Quedan escasos días para que hoteles y cines de Sitges vuelvan a colgar el “sold out” en sus puertas. Escasos días para que, tras aparecer el ya mítico logo del festival en pantalla, gritos y aplausos vuelvan a inundar las salas de cine de este pequeño pueblo catalán.

Y como cada Octubre, el Festival Internacional de Cine Fantástico (cuya edición será la número 47 este año) ha hecho pública la programación completa que viene cargada de sorpresas y que pretende no dejar a nadie indiferente.

La divertida irreverencia del festival se basa en que aún tratándose de un certamen de cine fantástico y de terror, en él se dan cita títulos infinitamente dispares que abrazan de la manera más original todas las puntas que los géneros fantástico, por una parte, y de terror, por otra, pueden englobar en su constante e innegable evolución. Siempre, eso sí, dentro de un maravilloso equilibrio de programación que reina en las tres salas donde se da el festival: Prado, Retiro y Auditori.

Esta edición no podía ser menos; en ella se van exhibir títulos de directores consagrados dentro del cine de autor más extraño como David Cronenberg, que continúa su presencia en el festival tras la controvertida Cosmopolis, y que este año presenta su Map to the stars, sátira del mundo hollywoodiense con Julianne Moore (Las horas, Boogie Nights, Magnolia), Mia Wasikowska (Stoker), John Cusack (Alta fidelidad) y Robert Pattinson (Cosmopolis) como cabezas de cartel. La película ya ha sido aclamada, y premiada, en otros festivales tan importantes como Cannes o Toronto.

Tampoco nos quedaremos con ganas de ver lo nuevo de Jonathan Glazer, Under the skin, con Scarlett Johansson como protagonista marcando una tendencia de cine de ciencia ficción en el que los sentimientos importan; dentro de este ámbito podremos ver también The Signal o Space Station 77 o también lo nuevo de Mike Cahill que nos trae un filme con el bueno de Michael Pitt (Funny Games, Hedwig and the angry inch) encabezando el casting de I Origins. El cine inglés también tiene cabida en el Sitges de este año, Richard Ayoade y Adam Wingard presentan sendos trabajos que empiezan por ‘THE’: The Double y The Guest.

[photomosaic ids=»19152,19153,19151″]

Los trabajos de más bajo presupuesto no son menos amigos de Sitges, películas de terror intantil como The Babadook de Jennifer Kent, o las más psicológicas The Canal o The Editor también tendrán cabida en el festival. Y ¿cómo no? en Sitges hay mucho, muchísimo, espacio para la comedia: What we do in the shadows (un falso documental de vampiros en Nueva Zelanda) y las seguro desternillantes Dead Snow 2, Goal of the Dead o Zombeavers, pretenden hacer las delicias de los que ya disfrutaron en su día con películas como The Cabin in the Woods.

[photomosaic ids=»19149,19150,19154″]

Entre toda esta vorágine, tiene cabida también el nuevo trabajo de Jean-Luc Godard, ahora ni más ni menos que en 3D: Adieu au Language.

recEl toque autóctono vendrá de la mano de películas como Rec 4 que será la encargada de abrir el festival (y Balagueró podrá considerarse definitivamente hijo del mismo, en el buen sentido), Musarañas (producción de Álex de la Iglesia), Pos Eso (¡ojo con esta parodia de historias de posesiones y exorcismos en stop-motion!) y el estreno mundial de la catalana L’altra frontera. Como ya ocurría el pasado año con El Bosc, Sitges también le hace un hueco a su cine más hermano.

El clan Asia también tendrá deberes que hacer esta edición del festival, muy habitual en el cine de esta parte del planeta. Nombres como el archihabitual Takashi Miike estarán presentes de nuevo en esta edición. Tampoco se queda en su casa el surcoreano más experimental y mastodóntico, Kim-Ki Duk, con su nueva creación: Dream, o el delirante Hitoshi Matsumoto con R100, que promete sadomasoquismo a tope.

Como homenajes especiales, muy destacable el realizado a William Friedkin (El Exorcista) con la proyección de Carga Maldita (1977).

Clausura el festival la película Burying the ex, una comedia con zombis de nada menos que Joe Dante, que además de cerrar esta edición de Sitges tendrá una especial mención de la mano de Phenomena, que proyectará junto con el festival, la película Gremlins. Todo un clásico que no podremos dejar de ver.

Sitges es algo que hay que vivir, al menos, una vez en la vida. ¡Desde Malatinta allí estaremos para ir retransmitiéndoos todas nuestras impresiones!