El 2020 pasará a los anales de la historia mundial como uno de los años más nefastos del siglo XXI. No solo eso. Parece ser que el 2021 arrancó fuertecito y va camino de ser el año más raro que hayamos vivido en mucho tiempo. Cada día aparece una noticia nueva que nos deja totalmente ojiplático. No somos capaces de entender lo que pasa ni nos da tiempo a procesarlo. La velocidad a la que suceden los acontecimientos no permite reflexionar o pararse un momento a pensar en lo que ha ocurrido. Cualquiera diría que el 2020 le está sujetando el cubata al 2021.
Etiqueta: instalación (Página 1 de 4)

La belleza es uno de los conceptos con mayor número de definiciones, a lo largo de los siglos, en el mundo del arte. Los cánones o medidas de lo que puede ser bello ha ido variando a lo largo de la civilización humana en cortos períodos de tiempo. Lo que era bello hace 30 años no lo es tanto en la actualidad. Y lo que es bello en este momento no lo será en un futuro no muy lejano.

Cuando uno es niño tiende a magnificar todo lo que encuentra a su alrededor. Incluso por muy cotidiano que el asunto en cuestión resulte, todo chiquillo tiende a encumbrar cualquier logro que consiga. Y razón no falta.

Uno de los órganos vitales del cuerpo humano, que sigue siendo hoy día un gran desconocido para la ciencia, es el cerebro. Su aspecto blando y sus ondulaciones todavía siguen guardando muchos secretos sobre cómo coordina y dirige el resto de respuestas vitales, gracias a ese complejo entramado de redes neuronales que alberga.

Desde el 09 al 19 de febrero la artista estadounidense Janet Echelman convertirá la Plaza Mayor de Madrid en su nuevo escenario para mostrar al mundo ‘1.8’. Su nueva instalación a todo color que convertirá una de las zonas más emblemáticas de la capital madrileña en su particular escenario.

Durante los años sesenta y setenta se desarrolló un nuevo tipo de concepto artístico ligado a la naturaleza. El Land Art, como así fue bautizado, intentaba acercar el paisaje al mundo del arte y hacerlo partícipe a través de sus elementos. Piedras, arena, hojas, agua, viento… cualquier elemento de la naturaleza servía para crear una obra de arte.

¿Y si la casita de Hansel y Gretel no fuera un mero cuento para niños? Scott Hove y Keith Magrude han debido de llegar a la conclusión de que las casitas de caramelo y dulces pueden hacerse realidad. Más de 7000 metros cuadrados helados y congelados han sido llenados de azúcar, caramelos, helado y frutas para crear una dulce acuarela de color y sabor que permanecerá durante más de un mes en la galería Think Tank.
[photomosaic ids=»40071,40072,40073,40074″]
La instalación, bautizada como Cakeland, intenta ser una experiencia única que sumerja al espectador en un espacio diferente pero siempre con una búsqueda de la reflexión profunda. Tal es así que en este mágico espacio también aparecen elementos peligrosos como fauces de animales (de lobos y leopardos) hechos en plástico, así como otros objetos, que se mimetizan con el divertido mundo de las golosinas. No todo es oro lo que reluce o, más bien, no todo lo que puede gustar es bueno y puede estar rodeado de toda clase de peligros.
[photomosaic ids=»40075,40076,40077″]
Una curiosa crítica que puede extrapolarse a muchos ámbitos de una sociedad actual y que no deja de ser una amarga visión de la realidad diaria en la que vivimos sumergidos. Hansel y Gretel están de esta forma más vivos que nunca.