Etiqueta: igualdad (Página 1 de 2)

Inagotables: 4 minutos para ponerte en la piel de una mujer

Te voy a pedir 4 minutos para ponerte en la piel de una mujer.

En la piel de tu madre, tu hermana, tu mejor amiga, tu vecina, tu compañera de trabajo o tu panadera.

¿Por qué?

Leer más

Ben & Jerry’s prohíbe vender bolas del mismo sabor

Seguramente has pinchado en este artículo por curiosidad, «¿cómo que no sirven bolas del mismo sabor? ¿Pero qué tontería es ésta?».

Pues sí. Como lo lees. Y no, no es una noticia de El Mundo Today.

¿No es bonito que dos bolas del mismo sabor puedan reposar sobre un mismo cono? ¿Entonces por qué dos personas del mismo sexo no pueden casarse y estar tranquilas? Éste es el punto de partida y el motivo de la prohibición propuesta por la compañía de helados Ben & Jerry’s.

Leer más

¿Cuántos ‘NO’ recibe una mujer a lo largo de su vida?

NO.

No tienes derecho a decidir lo que quieres llevar puesto.

No tienes derecho a hacer lo que te apetezca.

No tienes derecho a tener tu propia opinión.

No tienes derecho a decidir cómo quieres que sea tu cuerpo.

No tienes derecho a decidir cómo quieres que sea tu vida.

Leer más

Infancia y transexualidad en «El bebé verde»

Roberta Marrero publica ‘El bebé verde –Infancia, Transexualidad y Héroes del Pop- donde desnuda un alma rota, víctima de una sociedad esclava de las apariencias y unas normas de convivencia heteronormativas.

Con esta obra quiere reflejar la corriente de visibilidad trans que en los últimos tiempos han permitido vislumbrar cierto halo de esperanza para una sociedad más permeable y tolerante. Pero el camino ha sido, es y seguirá siendo largo.

Muchos niños y niñas sufren bullying, acoso escolar e incluso familiar creando una capa de indefensión con la que enfrentarse al mundo por su condición sexual o simplemente por sentir que se encuentran en el cuerpo equivocado.

Ilustración de Roberta Marrero

Ilustración de Roberta Marrero

Esas crisis de identidad derivan en una disociación de la realidad que acarrea fuertes consecuencias ante el desamparo de la sociedad. El autoestima acaba hecho pedazos, pero en cierto modo, sirve como acicate para reconstruir, interiormente, un sistema dictatorial que te permite alejarte de los volubles estándares establecidos por una sociedad patriarcal basada en la imagen; la misma imagen que intentamos prostituir constantemente para encontrar el reconocimiento de los demás.

Todo ello supone un viaje para descubrir un nuevo mundo, conocer a gente que, como tú, sufre el acoso de la apariencia.

Ilustración de Roberta Marrero

Ilustración de Roberta Marrero

Esta artista, ilustradora, DJ, cantante y actriz ha querido visibilizar a través de esta autobiografía ilustrada, dicha crisis de identidad. La influencia que iconos como David Bowie, Patti Smith o Boy George han tenido en una vida donde ha tenido que estar buscando permanentemente su hueco. “Desde la infancia hasta la adolescencia vamos conociendo el mundo interior de este personaje “extraterrestre”, el bebé verde, que crece viendo negada constantemente su propia imagen, su alma, su personalidad, su yo más auténtico. ¿Cómo se sobrevive en un entorno tan hostil? No olvidando que “siempre tienes que ser tú misma, no importa el precio. Es la forma más alta de moralidad”.

Ilustración de Roberta Marrero

Ilustración de Roberta Marrero

El ‘bebé verde’, con prólogo de Virginie Despentes, es un viaje al centro de esa misma infancia incomprendida y ajena al mundo conocido. “Todos dijeron que era un niño, pero no, era una niña”.

¿Quién eres? Viaja a través de tu ADN

¿Qué cosas nos separan? ¿Cuáles nos unen?

¿Qué hace que algunas personas crean ser mejores que otras basándose en el lugar de origen o crianza?

En defensa de una raza o una nación muchos pueblos han sido perseguidos y masacrados en diferentes momentos de la historia; otros pueblos, por parecer insignificantes o prescindibles (¿para quién?) han sido ignorados y abandonados a su suerte en el peor de los momentos.

No es necesario mirar décadas atrás para darse cuenta de que esto sigue ocurriendo en la actualidad; sin  embargo, es curioso cómo, los motivos y las personas que propician una guerra, suelen ser bien distintos de los motivos y las personas que se juegan la vida en ellas, sin ir más lejos.

Nos preguntamos cuánto de fuerte debe ser el sentimiento de identidad o pertenencia que se puede generar en algunas personas en relación a su país de origen para juzgar, o incluso matar en honor del propio. A sabiendas de que se trata de una cuestión multicausal, nos visitan dos preguntas: ¿de dónde nace el sentimiento de superioridad? ¿De dónde nace el patriotismo?

Los creadores de este vídeo se lo preguntaron no sólo a ellos mismos, sino a 67 personas que decidieron participar en el siguiente experimento, y descubrieron algo fascinante que cambió sus vidas ¿Te atreverías a preguntar quién eres realmente?

Este vídeo es una campaña publicitaria lanzada por Momondo, un buscador de vuelos que nace con la intención de «hacer del mundo un lugar más abierto», y su propuesta no nos parece un sinsentido; un viaje a través del ADN con el fin de descubrir nuestros orígenes, es capaz de desarmar algunos estereotipos o prejuicios. En términos de multiculturalidad, las barreras lingüísticas no son siempre las más difíciles de superar.

“No habría extremismo si la gente conociera su herencia histórica”, dice una de las participantes. “De algún modo todos podríamos ser primos, en el sentido extenso de la palabra”, sentencia uno de los genetistas, “pero en un sentido más concreto, tú tienes un primo en esta sala”, le revela a la joven kurda. Imagina que esa persona a la que estás juzgando por sus raíces o su apariencia pudiera ser, de hecho, tu familia -literalmente hablando-.

texto 3 o portada-minSi miramos el mundo que nos rodea y ampliamos el zoom, veremos un sinfín de conflictos en múltiples lugares del planeta, muchos de ellos, alimentados por motivos raciales o nacionalistas, al menos a pie de calle, ya que los motivos de las ‘altas esferas’ suelen ser bien diferentes, escondiéndose tras luchas de poder o argumentos políticos y económicos.

Este experimento invita a la reflexión, buscando más similitudes que diferencias entre las personas, independientemente del lugar en el que hayamos nacido. A pesar de ciertas diferencias culturales, nuestras necesidades físicas y emocionales no son tan diferentes.

Todos tenemos sueños y frustraciones, todos sufrimos cuando experimentamos la pérdida de un ser querido, buscamos ser amados y reconocidos por las personas de nuestro alrededor, sentir que formamos parte de algo, proteger a nuestro allegados. Todos somos humanos.

texto1-min

Un viaje a través del ADN permite acortar distancias, pero a veces sólo hace falta mirar a los ojos de la persona que tienes delante para poder conectar, para darte cuenta de que no estamos tan lejos unos de otros.

Del lugar del que nacen nuestras diferencias, nacen también nuestras similitudes. Y no hablamos sólo del ADN, sino del corazón.

texto2-min

Palabras más ofensivas que «JODER»

Cuando los creativos de FCKH8.com decidieron crear este vídeo para impulsar la venta de camisetas para recaudar fondos para organizaciones anti-sexistas, seguro que no esperaron el exitazo y el revuelo que se ha montado alrededor de sus protagonistas.

FCKH8

 

Tan solo tienen entre 6 y 13 años, y fueron las elegidas por el equipo de FCKH8 con motivo de la grabación de este viral, cuya base es poner sobre la mesa la existencia de cosas más ofensivas para la mujer que decir un simple “joder”. Vestidas como adorables princesas, estas pequeñas son las nuevas reinas de la igualdad entre sexos.

What’s more offensive? A little girl saying f*ck or the sexist way society treats girls and women

Una a una, las “princesitas” van enumerando situaciones injustas para la mujer, ya sean profesionales o personales. Sin pelos en la lengua, y con una gracia digna de admirar, estas niñas han conseguido poner la red patas arriba, y llevan ya miles de visitas en vimeo.

[photomosaic ids=»20492,20493″]

Y no sólo de niñas va la cosa, porque en este vídeo, además aparece un único niño, vestido también de princesa y reclamando igualdad a todas esas personas que les dicen a los chicos que no actúen como chicas, pues diciendo eso dan a entender que ser una chica es malo.

When you tell boys not to ‘act like a girl,’ it’s because you think it’s bad to be a girl.

El productor del video, Mike Kon argumenta su respuesta a algunas críticas que ha recibido el viral, diciendo que “algunos adultos pueden sentirse incómodos con la manera en que estas pequeñas usan una palabrota aunque sea por una buena causa. Es cierto que choca que la digan, pero choca más el hecho de que en el 2014 a las mujeres aún se les pague menos que a los hombres por hacer el mismo trabajo. La estadística de que 1 de cada 5 mujeres sufre asaltos o abusos sexuales es algo que la sociedad parece ver menos ofensivo que ver a 5 niñas diciendo una simple palabrota sin más. En lugar de limpiarles la boca con jabón a estas pequeñas, quizás la sociedad debería limpiar sus propios actos.”

Juzguen ustedes mismos. A nosotros nos han enamorado.

‘Miradas de mujeres’: La igualdad en el arte

Aunque la ley de leyes, la constitución, establezca que “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”. A día de hoy, en pleno siglo XXI, sigue habiendo desigualdad en el ámbito profesional entre hombres y mujeres y en el arte no podría ser menos.

Por este motivo en 2012 nació El Festival De Miradas De Mujeres de la mano de MAV (mujeres de las artes visuales) donde pretenden dar visibilidad al trabajo de la mujer dentro de las artes visuales y el 21 de febrero, dentro de ARCOmadrid, se presenta su 3ª edición de la mano de la presidenta de la asociación Marián López Fernández-Cao

Miradas de mujeres es el único festival de arte que se celebra simultáneamente en todo el país, que está formado por más de 1000 artistas, entre ellas Carmen Calvo, Ouka Lele, Teresa Margolles  y que, en esta edición, toman el lema de La artista está presente”  el mismo que le dedicó el MoMA en 2010 a Marina Abramovic, la autodenominada “abuela de la perfomance” y que se hizo mundialmente conocida gracias al vídeo que circuló por las redes sociales y que en él, durante la performance se reencontraba con su antigua pareja Ulay después de 23 años separados.

El proyecto Miradas de mujeres tiene como sede instituciones tan reconocidas como el Museo Nacional del Prado, donde cada martes de marzo se realizarán una serie de conferencias de críticas de arte entre otras actividades; La Casa Encendida donde los lunes se podrá ver una exposición de videoarte entre otros muchos lugares o Universidades como Zaragoza, Cantabria o Salamanca. 

Página 1 de 2

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén