Etiqueta: hiperrealismo (Página 1 de 4)

¿Realidad o ficción? Las sorprendentes tartas de Luke Vicentini

No cabe duda que la realidad supera en muchos casos la ficción. No sólo en todo lo que acontece día a día en un mundo poblado por más de siete mil millones de habitantes. También en todo aquello que vemos o creemos ver. ¿Cuántas veces hemos creído ver algo que al llegar a una distancia prudente resultaba ser todo lo contrario? ¿Cuántas veces hemos confundido a alguien con una persona conocida de nuestro entorno? La realidad engaña.

Leer más

Lisa Ericson nos transporta a mundos mágicos sobre animales migratorios

Con residencia en Portland, Estados Unidos, Lisa Ericson pone como protagonistas a los animales migratorios y la naturaleza que les rodea. A través de un miniciuso trabajo hiperrealista en el que cada detalle adquiere la máxima importancia, Ericson es capaz de crear pinturas que nos transportan a ése mundo mágico en el que los unos forman parte de los otros

Leer más

La virtuosidad de la naturaleza a través de los pinceles de Josie Morway

Famosa por representar como nadie la fauna de nuestro planeta. La artista norteamericana Josie Morway ha conseguido poner al servicio de sus pinceles a los más bellos animales que nunca antes has podido ver

Leer más

Los astronautas que flotan y caen de Jeremy Geddes

No son fotografías. No son realidades. No son historias. Son sentimientos que dan vida al imaginario de este peculiar pintor. Jeremy Geddes es uno de esos pintores que cuando ves su obra eres incapaz de olvidarla. ¿Realidad?, ¿ficción?, quizás sí, quizás no, nada es lo que parece, pero sí lo que uno quiere ver.

Leer más

‘Post Neo Cubismo’ el nuevo concepto de street art de Belin

Si os decimos el nombre de Belin, seguramente que la mayoría de vosotros sabréis sin dudar de quién estamos hablando. Miguel Ángel Belinchon Bujes, Linares 1979, mejor conocido como ‘Belin’ y por sus espectaculares obras que se encuentran esparcidas por paredes, edificios e instalaciones de todo el mundo que ve con ojos sorprendidos lo que este jienense es capaz de expresar con sus sprays.

Leer más

El surrealismo metafórico de Vladimir Kush

Cuando el artista italiano Arcimboldo empezó a crear unas obras cercanas a la anamorfosis, nadie imaginó que sería considerado unos de los artistas más originales del manierismo europeo. Tal es así que Rodolfo II no dudó ni un segundo en llamarlo a su corte para que realizase una serie de obras, incluido un retrato del emperador. Los artistas surrealistas pusieron sus ojos en él cuando fueron redescubiertas por un Salvador Dalí impresionado por la obra del italiano. La verdad que la forma de conseguir retratos mediante la colocación de frutas y verduras en el lienzo no había tenido ningún tipo de precursor previamente, pero consiguió hacer ver que el verdadero artista es capaz de utilizar su imaginación para crear la realidad en el lienzo. El artista que ocupa las siguientes líneas también interiorizó este principio y lo ha llevado a la práctica magistralmente.

[photomosaic ids=»44240,44241,44252″]

Cuando Vladimir Kush contaba unos cuatro años de edad, su padre advirtió que el pequeño tenía dotes para la pintura. No dudó ni un minuto en animarle para que se dedicase a lo que tanto le gustaba. Por ello, empezó a tomar clases de pintura desde muy corta edad. Con dieciséis años entró en el Instituto de Arte de Moscú donde muy pronto observó el arte un tanto academicista que se enseñaba. La influencia de Paul Cézanne era la tónica particular del centro y Kush no se sentía identificado con la técnica del maestro impresionista.

[photomosaic ids=»44242,44243″]

Empezó a indagar, a investigar y a visionar la obra de grandes artistas como Botticelli, El Bosco, Van Gogh, Monet o Dalí, gracias a su curiosidad y afán científico heredado de su padre. Ello le llevó a comprender que estos pintores no sólo habían interiorizado los logros de artistas precedentes sino que también la labor creativa pasaba por la propia inventiva e imaginación. El influjo surrealista hizo mella en él y las metáforas empezaron a cobrar vida a través de su pincel.

[photomosaic ids=»44244,44245,44253″]

Sin embargo, nadie es profeta en su tierra. El joven Kush decidió trasladarse a Estados Unidos a probar suerte como artista. A pesar de sus esfuerzos, fue realmente en su continente natal donde sus obras comenzaron a ganar fuerza y visitas y por ello decidió trasladarse a Hawai, donde podía mantener un doble contacto tanto con Asia como con América. Allí fundó su primera galería artística, seguida de una segunda que ubicó en California.

[photomosaic ids=»44246,44247,44254″]

La impronta surrealista es muy clara en la obra de este pintor ruso, sobre todo en el empleo de metáforas o elementos cuyo significado onírico es inconfundible. Globos aerostáticos hechos de nubes, lagunas que resultan huevos fritos, mariposas que resultan ser manzanas, puentes que son orugas… un sinfín de animales y objetos pueblan los lienzos de Kush llevando al espectador a una observación más profunda y con más detenimiento.

[photomosaic ids=»44248,44249″]

En muchos aspectos, sus obras recuerdan a las de El Bosco, pero difiere del artista holandés en que sus metáforas son mucho más amables y menos sombrías. El colorido empleado resulta alegre y vivo y la destreza del dibujo hace ver que sus obras son fruto de un rico mundo imaginario que poco tiene que ver con la realidad. Con ello, es lógico que el espectador lo encuentre mucho más cercano a las obras de un genial Dalí.

[photomosaic ids=»44250,44251,44255″]

Lo real se termina mezclando con lo fantástico en una obra donde la cuidada luz la convierte en un lugar único en el que se encuentran todo tipo de criaturas, que resultan ser metáforas de la vida cotidiana, que se desarrollan en bellos paisajes cargados de imaginación y dulzura.

Mary Ellen Johnson, dulces bocados de hiperrealidad

Crees que puedes percibir sus aromas, estás convencido de que podrías alcanzar ese suculento postre con tan sólo alargar la mano, incluso supones que eres capaz de contemplar su promesa gustativa en todas sus dimensiones. Pues te equivocas, la artista Mary Ellen Johnson ha jugado con tus sentidos y ha dado rienda suelta a la magia que emana de su pincel para transformar lo inexistente en casi real.

El hiperrealismo de esta pintora de New Jersey que afirma que sus obras «revuelven impulsos viscerales y psicológicos, evocan la nostalgia y un anhelo intrínseco de gratificación» logra definir con suma precisión los detalles de distintos platos, delicias culinarias que tan sólo son una mera ilusión, una promesa gustativa dramáticamente truncada, ya que, por muy apetecibles que parezcan, nunca podrás catarlos… ni siquiera olerlos.

Esta artista considera que  «la comida comunica un lenguaje visual que cruza las barreras de las diferentes culturas, para la comida es una experiencia universal» y sin duda, consigue su objetivo con una minuciosidad asombrosa que dota casi de tridimensionalidad a sus creaciones.

Mary Ellen es capaz de recrear toda una carta de postres ante tus ojos sin que seas capaz de percibir que se trata tan sólo de recreaciones hiperrealistas con una delicada técnica al óleo y cuya concreción te hará la boca agua cual perro de Pavlov, sobre todo si el dulce te resulta adictivo.

 

Porciones de una gran variedad de tartas y pasteles, gigantes copas de helado, cheescakes cuya esponjosidad casi se degusta con con tan sólo un vistazo, tortitas con un sugerente y tentador sirope que resbala sobre ellas, cupcakes cuya riqueza cromática rivaliza con la rica y sabrosa promesa de sabores que parece esconder en su interior, sandwiches cargados de delicias de todo tipo… Mary Ellen plasma sobre un contrastado fondo oscuro un sinfín de creaciones llenas de realismo.

Un indudable dominio de la luz, una increíble habilidad para definir las texturas y una gran capacidad para captar el colorido y la elasticidad y naturalidad de los alimentos son sólo algunas de las claves de esta artista cuyas obras te invitamos a conocer si eres capaz de mantener el tipo y no rendirte pocos minutos después al, más que pecado, placer de la gula que sugieren sus trabajos.

 

Página 1 de 4

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén