Cuanto más se acerca la fecha de estreno, 19 de abril, más crece la expectación: ‘Fargo’ ha publicado un nuevo avance en su tráiler, versión extendida, y nuevas promos que, aunque breves, avanzan aún más detalles sobre cuáles serán las claves de tercera temporada.
Etiqueta: Hermanos Coen

Para otoño de 2015, abrígate bien porque vuelve ‘Fargo‘. Cargada de novedades y personajes, la historia se sitúa en las ciudades de Luvernes (Minnesota), Fargo (Dakota del Norte) y Sioux Falls (Dakota del Sur). Vientos y tormentas huracanadas se avecinan en una nueva trama que involucra a las mafias locales a seis grados bajo cero. Retrocediendo hasta 1979, con el movimiento feminista en pleno apogeo y el regreso de los soldados norteamericanos a sus casas tras la guerra de Vietnam, el agente de policía Lou Solverson encarnado por Patrick Wilson (‘Insidious’), padre de Molly en su días de gloria, investigará el negocio familiar (y criminal) de los hermanos Gerhardt.
¿Qué esperamos de esta nueva temporada?
Una historia diferente con pinceladas rojas sobre un lienzo en blanco que nos recuerde al caótico universo creado por los hermanos Coen; allí donde cualquier cosa puede suceder, incluso en un pueblo tan primitivo como Fargo. Cierto es que superar la primera temporada se convierte en una tarea ardua. La sombra que se cernía sobre el pueblo con nombre y apellido, pasará a la posteridad como uno de los mejores villanos de la televisión. Hablamos de Lorne Malvo (Billy Bob Thornton, ‘Crueldad intolerable’), la maldad personificada, el diablo que no viste de Prada, sino con abrigo de visón, aquel que siembra discordia donde pone el pie. Tampoco olvidamos a Lester Nygaard (Martin Freeman, Trilogía ‘El Hobbit’) el Don nadie sin aspiraciones. En un descuido, agarra un martillo y te parte la cabeza sin pestañear. Así se las gasta el hombre tranquilo.
En la nueva Fargo, podremos ver a Kirsten Dunst (‘Spiderman’), Angus Sampson (‘Mad Max: furia en la carretera’), Cristin Milioti (‘El lobo de Wall Street’), Jeffrey Donovan (‘El intercambio’), Kieran Culkin (sí, el hermano de Macaulay) y al magnífico Bruce Campbell en el papel de Ronald Reagan.
A continuación algunos carteles artísticos inspirados en el paisaje de ‘Fargo’ (FX), la portada original de la película en su nueva edición simulando el punto de cruz y el póster que Lester tiene colgado en la pared de su sótano con la frase que aparece como leitmotiv en varios capítulos y que da sentido a toda la linea argumental.
«¿Qué pasa si tú estas en lo cierto y ellos se equivocan?»
Fue una de las sorpresas del año pasado, triunfadora absoluta en los Globos de Oro y eterna rival de ‘True Detective’. ¿Tú de quién eres, de los Beatles o de los Rolling? Pues ésto es lo mismo (y eso que al principio no daban un duro por ella). Para alivio de los fans, el guión vuelve a estar firmado por Noah Hawley, que supo trasladar a la pequeña pantalla la esencia de la película original. El día a día de una gente sencilla que come en restaurantes familiares y vive en un sitio donde hace tanto frío que parece Siberia según afirman los Coen. Las interminables carreteras por las que transitan los personajes, parecen estar hechas con el mismo asfalto que años atrás, allá por 1996, congelaban los cristales del viejo coche de Carl Showalter y Gaear Grimsrud. El destino (o el Karma, según se mire) también es el plato fuerte de Fargo, capaz de dejarte con la boca abierta en un pispás. Una banda sonora de película de la mano de Jeff Russo. La sobriedad con la que observan y reaccionan los protagonistas (uno de los recursos más utilizados en las películas de los Coen) también vuelve a reflejarse en sus caras. El humor que prima en sus diálogos, tan frío y cortante como el propio clima:
-¿Qué tal la pierna?
-Me va del culo al suelo, como la otra.
Y un largo etcétera. Todo perfectamente hilado a pesar de que parezca reinar el caos. Sí, cualquier cosa puede pasar en Fargo, cualquiera puede morir, cualquiera puede parecer tonto y luego ser el mayor lumbreras del pueblo, pero sin andar faltos de elegancia y sutilezas. Digna de ocupar un puesto en la cartelera de un cine por su calidad audiovisual, está ahí para recordarnos que, a veces, menos es más.
Teaser promocional de la segunda temporada

Ya mencionábamos en Malatinta que el proceso de creación más puramente visual de una película comienza ni más ni menos que por el storyboard. No sólo se trata de una indicación ilustrada del guión, también es el proceso que permite al equipo entero visualizar cada plano y escena antes poner en marcha cámaras, luces y movilizar a los actores. Algunos directores, quizás los más atrevidos o creativos, pasan por saltarse este proceso previo al rodaje. Sin embargo, lo cierto es que el story puede revelar al director ciertos problemas o dificultades en rodaje que se pueden ver solventadas antes de comenzarlo, lo cual no hace sino mejorar la realización, las horas de trabajo y también el presupuesto de la película.
Los hermanos Coen son esa clase de directores aférrimos al proceso de creación del storyboard. El artista que os presentamos hoy se llama J.Todd Anderson y consiguió su primer trabajo con los hermanos Coen tras pasar un largo casting (de dibujos) tal y como si se hubiera tratado de un casting de actores.
Es mi trabajo plasmar en papel aquello que el director tiene en mente. No es mi trabajo crear los planos. Más bien se trata de interpretar el lenguaje (palabras) de los directores y convertirlo en un lenguaje visual (storyboard). Es muy importante que capture en el papel lo más cercano posible aquello que está en la mente del director. Así, desde antes de caminar y recorrer el set, todos saben de qué se trata.
J. Todd Anderson ha sido el creador de los storyboards de películas tan conocidas de los Coen como lo son Barton Fink, Fargo, True Grit o El Gran Lebowski. Se ha convertido en el artista fetiche de los hermanos, que desde su primer trabajo han confiado en él para trasladar todos sus guiones a esas pequeñas viñetas que lo ilustran todo. Anderson calcula que puede tardar unas 6 semanas en acabar un storyboard de un guión medio y dice del proceso que “es trasladar al papel la mente del director para que en el rodaje todo el mundo esté haciendo la misma película y no haya nadie que tenga que imaginar qué está pasando”.
[photomosaic ids=»6982,6983,6984,6985,6986″]
Para la última película de los Coen Inside Llewyn Davis, J. Todd Anderson ha sido el elegido para hacer el storyboard una vez más y, su trabajo plasmando el guión ha tenido que ser sobresaliente, porque así ha quedado la película.
Inside Llewyn Davis es la historia de un cantante aspirante a poder vivir de la música, un artista sin rumbo fijo, que busca su futuro en una maltrecha ciudad en la que puede sobrevivir únicamente gracias a la caridad de sus amigos y conocidos. A simple vista, podría parecer difícil sentirse identificado con este personaje. Sin embargo, para eso están los Coen, metiéndose al público en el bolsillo desde el momento en que el primer foco se enciende y vemos a ese cantautor con su guitarra.
Sin duda Oscar Isaac (Llewyn) y su descorazonada pero gran historia es una de las razones para ver la película, aunque no la única. A destacar: una casi irreconocible (interpretativamente hablando) Carey Mulligan, dejando de lado toda la dulzura que habíamos podido ver en otros de sus papeles hasta la fecha; esa fotografía plagada de halos angelicales obra de Bruno Delbonnel, la magia de John Goodman allá donde aparezca, la maravillosa y divertidísima escena de Adam Driver y Justin Timberlake con Isaac: Mr Kennedy. Y, sin duda, su inmejorable banda sonora, posiblemente una de las mejores del año, plagada de temas que invitan directamente a la reflexión sobre los personajes.
[photomosaic ids=»6989,6988,6987″]
A rasgos generales, la historia Llewyn podría ser extrapolada a cualquier persona que tuviera pendiente algún sueño que cumplir, los mismos sueños que a la vez nos alimentan como nos vuelven totalmente apáticos. Los mismos sueños que nos hacen darlo todo o ignorar ciertas situaciones al no cumplirse nuestras expectativas. Inside Llewyn Davis es una película tan asentada en el contexto de la más cruda realidad que tan pronto te da de bruces como te hace reencontrarte contigo mismo, con tu entorno, con la música y con el propio cine. Un imprescindible de la temporada y una potencial acaparadora de premios. Tiempo al tiempo.
A continuación podéis ver el tráiler de la película.