Etiqueta: Granada

El vanguardismo económico de la Casa del Acantilado

Granada es una de esas provincias que deja marcado al viajero desde el momento en que la pisa por primera vez. Las tribus ibéricas ya la habitaban desde tiempos remotos. Los fenicios pronto se instalaron en sus costas para fundar colonias comerciales como Almuñécar o Salobreña. Los romanos crearon un asentamiento en el valle del Darro, al que bautizaron como Eliberris.

Leer más

Música para Despertar, un proyecto contra el Alzheimer

Imagina que hicieran una película con tu vida, y que tuvieras que seleccionar la banda sonora que acompaña cada una de las escenas principales… ¿Qué canciones elegirías?

Ahora imagina que te diagnosticaran Alzheimer, una enfermedad que poco a poco, y contra tu voluntad, va borrando los recuerdos más importantes de tu vida.

Leer más

Omega: flamenco y vanguardia 20 años después

Casi por intuición, por impregnar de mayor dramatismo a la leyenda, Leonard Cohen fallecía a los 82 años de edad. Esta misma semana se estrena “Omega”, documental sobre el incomprendido en su época, pero exquisito disco que Enrique Morente grabó junto a Lagartija Nick hace ya 20 años. Una suerte de fusión entre el flamenco y el rock, donde Morente cantaba y adaptaba a su terreno canciones del propio Cohen y poemas de Federico García Lorca. La justicia poética es así de caprichosa.

Cerrando el círculo, el que de alguna manera seguía abierto con el cantautor canadiense aún entre nosotros  -que recientemente publicaba ‘You Want It Darker’ como epígolo de su particular historia-, José Sánchez-Montes y Gervasio Iglesias (La Isla Mínima) dirigen el documental musical que repasa y se adentra en la obra de los granadinos, que en 1996 quisieron homenajear a ambos poetas. Cohen, reconocido admirador de Lorca –su hija, Lorca Cohen, así lo demuestra-, influyó de manera catártica al cantaor. Su arte jondo se expande de manera cruda y visceral durante más de una hora, desnudando cada uno de los versos, dotándoles de vida propia.

El aura que se respira en Omega, es el de un pasaje eléctrico. De raíces. De lo cotidiano y lo contemporáneo. Tradición y modernidad. De lo humano a lo etéreo. Una obra vanguardista y rompedora.

El film, cuenta con los testimonios de Estrella Morente, Antonio Arias –líder de los propios Lagartija Nick-, Tomatito o Vicente Amigo. Pero también habrá una pequeña gira para recordar la excelsa obra, imprescindible dentro del legado de Morente. El 26 de noviembre Lagartija Nick actuarán, junto a la familia Morente, en Barcelona. Para el 1 de diciembre llegarán a Valencia, finalizando el día 2 en Madrid.

Los castillos mejor conservados de España

La Semana Santa ha vuelto a llevarnos en el tiempo al siglo I de nuestra era, donde el Imperio Romano era la primera potencia mundial y llevaba su influencia a todos los rincones del mundo conocido. Su fuerza militar era conocida por todos, lo que le permitió extenderse más allá de las fronteras naturales de los Alpes o el mar Mediterráneo y llegar hasta el Norte de África, Asia Menor, la Europa del Norte y Gran Bretaña. En Hispania llevaron a cabo una conquista exhaustiva venciendo a todos los pueblos primitivos que habitaban la Península. En la mayoría de los casos, levantaban castrum o fortalezas como avanzadillas militares hasta que conseguían consolidar el territorio conquistado. Uno de ellos fue el construido en el desfiladero de La Horadada, muy cercano al pueblo burgalés de Trespademe. Este castro, después de una serie de adaptaciones y modificaciones, daría lugar al que se considera fue el primer castillo en la Península Ibérica. A partir de él, el modelo se fue copiando, mejorando, ampliando y extendiendo por todo el territorio, convirtiéndose en seña de identidad de la Edad Media y dando nombre a un amplio terreno que comenzó en esta área paterniani de Las Merindades y que será conocido como Castilla, la tierra de los castillos.

[photomosaic ids=»41093,41094″]

Hoy en día, muchos son los castillos que quedan en pie, algunos en mejor estado de conservación que otros. Sin duda alguna, es parte de la seña de identidad de nuestro pasado cultural y se encuentran construidos en cualquier lugar de nuestro país. Raro es el municipio que no tenga un castillo que vigile desde las alturas las tierras y pueblos de alrededor. En el artículo de hoy queremos recoger algunos de ellos, que son considerados de los más bonitos de España.

[photomosaic ids=»41095,41096,41097,41098,41099,41100″]

Partiendo cerca de la provincia de Burgos, en la limítrofe Valladolid, se encuentra uno de los castillos más emblemáticos del siglo XVI. El castillo de Simancas fue erigido en el siglo XV por la familia Enríquez, famosos Almirantes de Castilla, sobre las ruinas de la antigua fortaleza árabe que ocupaba el lugar. Después de ser utilizado como prisión de Estado por órdenes de los Reyes Católicos, durante el siglo XVI se somete a una serie de remodelaciones, bajo los planos de los arquitectos Juan de Herrera y Francisco de Mora, que dan el aspecto actual que conserva. Hoy alberga el Archivo General de la ciudad de Simancas.

[photomosaic ids=»41101,41102,41103,41104,41105,41106″]

En Calahorra se encuentra uno de los castillos más novedosos de su tiempo. Su construcción comenzó en el siglo XVI sobre una antigua construcción de época árabe que Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza ordenó después de un viaje que realizó a Italia y donde tomaría contacto con una nueva corriente artística que aún no había llegado a nuestro país: el Renacimiento. Aunque al exterior muestra un aspecto totalmente defensivo, con cuatro torres cilíndricas que flanquean las cuatro esquinas de la planta cuadrangular del complejo, al interior consta de un bellísimo patio renacentista, con arcos de medio punto y blasones decorativos muy en la línea del renacimiento florentino. Un elemento más hay que añadir a este conjunto: la imponente vista que ofrece con Sierra Nevada de fondo cubierta de nieve en invierno. ¡Para no perdérsela!

[photomosaic ids=»41107,41108,41109,41110,41111″]

A 8 kilómetros de Sangüesa se encuentra el Santuario de San Francisco Javier que alberga el castillo de Javier. Sancho VII de Navarra consiguió hacerse con el mismo gracias a sus dotes de prestamista. El castillo se lo entregó un noble que no podía hacer frente al préstamo que le ofreció el rey y en pago le otorgó el castillo. Construido en el siglo XI, el basamento es de un antiguo asentamiento musulmán del siglo X y fue ampliado en los siglos posteriores. Lo que se observa hoy en día es la remodelación que se realizó del siglo XIX del mismo, respetando el diseño original.

[photomosaic ids=»41112,41113,41114,41115,41116,41117″]

En el municipio de Monterrey, en la provincia de Orense, se encuentra la fortaleza que ostenta el mismo nombre. Situado sobre el castro de Baroncelli, el palacio se construye en el siglo X y tiene el honor de haber sido testigo de numerosos episodios históricos, como el encuentro entre Felipe el Hermoso y el Cardenal Cisneros en 1506 o ser el refugio de Pedro I el Cruel.  El conjunto se divide en tres recintos amurallados que albergan un Hospital de Peregrinos del siglo XIV, una torre del homenaje del siglo XV que se conserva en perfecto estado, el denominado Palacio de los Condes de estilo renacentista junto a la Torre de las Damas del siglo XIII, la iglesia románica de Santa María de Gracia (perfecto ejemplo de transición del románico al gótico) y una atalaya del siglo XVII.

[photomosaic ids=»41118,41119,41120,41121,41122,41123,41124″]

Por último, en la provincia de Ávila, se encuentra el castillo de Mombeltrán. El famoso valido de Enrique IV de Castilla, hermanastro de Isabel la Católica, y supuesto padre de Juana la Beltraneja fue el artífice de esta construcción. Beltrán de la Cueva encargó a Juan de Guas la edificación del castillo entre 1462 y 1474 y aún pertenece a la Casa de Alburquerque a pesar que hoy se encuentra deshabitado y en un estado bastante deteriorado. Su semejanza exterior al castillo de Manzanares el Real es innegable.

Descubriendo el arte urbano que envuelve Granada

Conocida por la Alhambra, Granada es mucho más que sus monumentos, sus restaurantes, sus calles y sus habitantes. Es un libro de historia del arte viviente, concretamente de arte urbano, fusionado a la perfección con la Granada histórica. Muchas son las zonas en las que se manifiesta este arte, pero merece la pena resaltar la zona de Albaicín, un escaparate al aire libre de esta controvertida tendencia artística donde es posible disfrutar de una maravillosa vista de la ciudad así como de los murales representados en las paredes y en las verjas de los diferentes negocios.

Para demostrar todo el potencial de estos artistas callejeros el Hostal Oasis ha organizado un tour turístico-artístico gratuito por las principales zonas o áreas en las que se explota el arte urbano, como los barrios de Realejo y el citado Albaicín.

La Cuesta Escoriaza, la Calle Molinos, la Calle Vistillas de los Ángeles y los Muros del Colegio de Santo Domingo de Guzmán son los lugares en los que mejor está expresado el llamado Street Art. Sobre sus paredes, el genio Raúl Ruiz, más conocido como «El niño de las Pinturas”, ha sabido plasmar todo su arte representando figuras humanas, a las que dota de vida, expresión y emoción, acompañadas, en la mayoría de los casos, de frases que invitan a la reflexión y a la introversión. Entre las imágenes que suele dibujar sobresalen figuras de niños, de músicos callejeros o de vigorosas mujeres femeninas, entre toda una amplia gama de diseños.

arte urbano Granada

Aprovechando la visita a la ciudad, no pierdas la ocasión, en el mismo barrio de El Albaicín de subir por la Cuesta Alhacaba, tomar el desvío por la Calle Cisneros y seguir por la Larga San Cristóbal hasta el mirador del mismo nombre, que regala una preciosa vista del Palacio Dar-al-Horra de la Alhambra, de Sierra Nevada y de la vasta vega granadina. Este barrio además es uno de los preferidos por los turistas para alojarse, la lista de opciones es muy amplia y en muchas de las webs se puede filtrar la búsqueda, así podrás disfrutar de una de las mejores zonas de Granada. Por otro lado, en el barrio de Realejo, además del Street Art puedes hacer una visita a la Casa de los Tiros, actual museo de historia del siglo XIX granadina, la Iglesia de Santo Domingo, mandada construir por los Reyes Católicos, la Casa del Gran Capitán, famoso militar español a las órdenes de los Reyes Católicos, y el Convento de las Mercedarias.

En conclusión una ciudad digna de visitar para dejarse envolver por su arte y fusión de culturas. Además, si la Real Academia de la Lengua Española acepta modos de decir populares, ¿por qué el mundo del arte no puede aceptar esta nueva forma de arte “street art”, como una expresión más de la cultura?

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén