Etiqueta: esculturas

Erwan Frotin, creador de extraña belleza comestible

De sus obras fluye incomodidad, equilibrio y belleza al mismo tiempo. Erwan Frotin explora y retuerce el universo estético en sus fotografías. Este artista franco-suizo ofrece en sus serie ‘Sketch’ extrañas imágenes elaboradas con elementos gastronómicos en los que técnica y estética se comprenden y completan mutuamente a la perfección.

Graduado en la prestigiosa escuela de arte ECAL de Lausana en Suiza y galardonado con el premio de fotografía en el Festival de Hyères en 2002, este fotógrafo se ha propuesto renovar los géneros fotográficos y exaltar la diversidad del mundo natural a través de oníricas esculturas y sugerentes formas comestibles.

Diversas salas y entidades de Europa y América del Norte han sido testigos y han mostrado su original enfoque sobre la naturaleza. Todo tipo de organismos, plantas, animales, alimentos y minerales interactúan se complican, se liberan y se acomodan en novedosas posturas y siluetas en sus obras.

Elegante y extraña a la vez, su obra es muestra de un gran ingenio visual que homenajea a la belleza efímera de la naturaleza, a la que aporta un particular frescura y un característico tono surrealista.

Frotin propone una nueva catalogación de las especies, una visión moderna de la naturaleza muerta bajo una gran viveza cromática y desde la fusión de elementos orgánicos e inorgánicos cuya fusión y recomposición conforma otro elemento totalmente diferente.

A medio camino entre la escultura y la fotografía Frotin ‘dibuja’ un universo fantástico sumamente real en sus instantáneas, como muestran sus series ‘Défi fantastique’ que capturan intrincadas formas llenas de colorido o la denominada ‘Flora Olbiensis’ cuyas protagonistas son curiosas flores y plantas dignas de habitar en otro planeta.

Monumentales esculturas pintan el cielo de Vancouver

Un viaje a la India en los años noventa fue la inspiración para la artista Janet Echelman y un error con los suministros de pintura que aguardaba allí para realizar su trabajo la casualidad que motivó la originalidad de su obra. Fue en un pueblo pesquero donde esta artista se percató del colorido y variedad de las redes utilizadas, la pieza central que ahora protagoniza sus gigantescas y asombrosas creaciones.

Porto_Echelman_PhotoEnriqueDiazArte tradicional y modernidad se fusionan a la perfección en unas obras que forman parte inherente del espacio urbano que ocupan. Su más reciente escultura aérea, Unnumbered Sparks, estrenada el pasado día 17 de marzo en Vancouver con motivo de la celebración del Ciclo de Conferencias TED2014 es su pieza de mayor tamaño, con 700 pies de largo que se instala entre el Fairmont Waterfront Hotel y el Centro de Convenciones de Vancouver donde tiene lugar este encuentro. De hecho, el enorme tamaño de sus obras obliga a esta artista, que lidera el Estudio Echelman, a utilizar fibras de peso ligero para poder elevar sus monumentales esculturas.

Sus piezas, inspiradas en la naturaleza, decoran y llenan de colorido el cielo y así pintará con estas fibras ultraligeras el de la ciudad canadiense hasta el día 23 de marzo. Hasta entonces podremos disfrutar de las bellas instantáneas que ha dado lugar esta escultura monumental cuyo momento más espectacular arranca con la llegada de la noche gracias a su brillante iluminación.

Papel que no se resigna a ser un mero lienzo en blanco

Hace tiempo que el papel dejó de ser un mero receptor pasivo en el que los artistas depositaban su derroche creativo y ha pasado a tener un merecido protagonismo propio como elemento artístico inquieto y  mutable. Ya no es un simple lienzo en blanco. Papel y arte siempre han caminado de la mano  y juntos han experimentado la rebeldía, ingenio y provocación de los artistas a lo largo de la historia. En Malatinta ya hablamos de ecodiseñadores de joyas que hacen brotar la elegancia que guarda en su interior. La simplicidad y humildad que el papel presenta a primera vista como material ya no retienen la sutileza y flexibilidad que escondía, gracias a la creatividad de artistas que se han esforzado por desvirtuar el sencillo carácter de esta materia prima.

Ya no resulta sorprendente a nuestra vista comprobar la destreza que algunos artistas ofrecen con tan sólo unas tijeras y un papel como únicos material y herramienta. Pero nunca nadie ha ofrecido tal esmero, perfección y minuciosidad como Hina Aoyama a la hora de realizar sus obras. El increíble nivel de detalle de sus creaciones es impresionante ya que da lugar a obras maestras en las que incluso resuenan aquellas composiciones profusas de encaje de antaño. La fragilidad de sus piezas nace de la más absoluta paciencia así como a las extraordinarias habilidad y firmeza de sus manos. La bella delicadeza de las obras de esta artista japonesa residente en Paris tan sólo es posible tras un proceso creativo mágico en la que un papel se transforma en verdaderas tallas que han sido reconocidas con innumerables premios y exposiciones diversas.

[photomosaic ids=»8002,8001,8000,7999,8006,8005,8004″]

Simetría, arquitectura y carácter tridimensional son las claves de las obras de Ingrid Siliakus, una artista que ha llegado a dominar el papel  a través de la técnica de corte y pliegue para ofrecer pequeñas obras que traspasan las dos dimensiones al igual que lo hacen las obras de arte arquitectónicas.

La sencillez de Matthew Shlian no hace más que esconder un proceso de ingeniería de papel espectacular. Este artista graduado MAE de Cranbrook Academy, con raíces en medios impresos y diseño comercial, ofrece intrincadas esculturas de papel a través de un sistema de plegado que va tomando una equilibrada forma desde la improvisación e inspiración.

Sin embargo, quizá es Joel Cooper el maestro de la técnica de plegado, ya que en sus manos el origami llega a alcanzar límites inimaginables. Su máscaras de papel y formas geométricas son verdaderas obras maestras caracterizas por una bella texturas y brillante colorido que dan lugar a sugerentes mosaicos.

[photomosaic ids=»8015,8014,7996,7998,7997, 8069,8070″]

La grandiosidad de las piezas de Tomoko Shioyasu se presenta al público como tapices de papel porosos, ligeros y realmente sublimes. Este artista japonés, influido por el poder y la magia del mundo natural, crea obras admirables en las que el aparente caos esconde un minucioso orden inspirado en los patrones de la naturaleza. De este modo, aire y luz logran atravesar sus obras para transmitir la armonía entre la humanidad y el entorno.

Para el artista Li Hongbo, el papel no es más que una excusa para dotar a sus esculturas de movilidad, rebeldía y libertad.  Lo que a simple vista simula bustos y formas humanas que podrían haber sido realizadas en porcelana, mármol y otros materiales ilustres, esconden en su esencia miles de capas de papel que dotan a sus creaciones de una suave docilidad que la transforma bajo el libre albedrío de quien las manipule. Este artista, que se inspiró en los tradicionales juguetes chinos realizados con capas plegadas de papel, ha fascinado a medio mundo gracias a los videos en los que explica todo su trabajo.

[photomosaic ids=»8011,8003,8013,8012,8008″]

El carácter bidimensional del papel ha sido también inspirador para Loui Jover, un artista al que le apasiona dibujar a tinta sobre hojas de papel de libro debido a la fragilidad que sugiere y al nuevo significado que se genera en la historia narrada en sus hojas. Este artista desvela que sus habilidades con el dibujo se han desarrollado de forma natural y que sus libros siempre han sido rubricados son sus ideas y trazos bajo sus manos.

El papel ya no se resigna a recibir la impronta de los artistas y ha pasado a ser un elemento creativo con personalidad propia.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén