Etiqueta: El Señor de los Anillos (Página 2 de 2)

Brujas para corazones nostálgicos

Como diría Jack Sckeletton: “this is Halloween!” Sí, amigos, ya está aquí un año más… Y como no solo de zombies, muertos, fantasmas y asesinos va la cosa, os proponemos para este día tan americanamente especial, una selección de las brujas más icónicas para todo veinteañero tirando a la treintena que se precie. Hemos pasado miedo, reído y crecido con ellas, y por supuesto en la brujería también hay espacio para la adorabilidad máxima… así que aquí está nuestro revival para que, si podéis, veáis algunas de sus películas este fin de semana. Nos hemos puesto nostálgicos. ¡Allá van!

BAVMORDA (WILLOW)

Empezamos rompienBavmordado una lanza a favor de un personaje infravaloradísimo. Veamos: Willow es una de las películas más entrañables de los últimos (casi) 30 años. Su bruja (y reina), Bavmorda para el que no se acuerde, es una de las brujas a las que más veces le hemos gritado mentalmente que deje en paz a nuestros pequeños amiguitos. Es cierto que Willow fue un fracaso estrepitoso con crítica y taquilla en su estreno, pero los que pudimos verla después somos bien afortunados. Esta epopeya escrita por George Lucas, dirigida por Ron Howard y protagonizada por el inolvidable Warwick Davis es sin duda una cinta icónica en nuestras vidas. ¡Y su bruja merece un respeto, hombre!

LA BRUJA NOVATA

Con la Segunda Guerra Mundial y los soldados nazis de fondla-bruja-novata-disney (2)o, la Señora Eglantine Price consiguió hacerse un hueco en nuestros corazones sin apenas enterarnos nosotros de lo que iba el rollo (que no era otra cosa que acabar con la guerra). Número tras número, canción tras canción, nos adentramos en toda clase de escenarios desde el más profundo Londres hasta la isla inventada de Namoonbu. ¿Quien no recuerda esto? Angela Lansbury, que ya estaba en el imaginario de nuestros padres gracias a El retrato de Dorian Gray, se hizo con un hueco en nuestras diminutas cabezas a bordo de una cama voladora y el conjuro de la locomoción sustitutiva.

LA BRUJA MALA DEL OESTE (EL MAGO DE OZ)

689366.jpg_gdeUna cara verde siempre fue, es y será identificativa de dos cosas y no hay lugar para la duda. 1: Yoda (Star Wars), 2: la Bruja Mala del Oeste de El mago de Oz. Con esa voz chillona, esa cara tan estirada y esos atuendos tan oscuros, nuestra querida bruja fue la responsable de causar el pánico entre los habitantes del mundo de Oz y también entre los pequeños que pudimos disfrutar de la película en nuestros salones. La Bruja Mala del Oeste se ha ganado nuestro respeto por ser capaz de realizar toda clase de conjuros con tal de evitar que la un tanto repipi, Dorothy, llegase a Oz y también, por supuesto, por querer recuperar esos icónicos zapatos rojos a toda costa. Podríamos desear que la Bruja Mala del Oeste viviese más tiempo, pero ahora tiene hasta un musical ¡así que nosotros contentos!

LAS HERMANAS SANDERSON (EL RETORNO DE LAS BRUJAS)

Tres eran tres y … a cual peor (¡o mejor!) La dieta de la juventu2202228_640pxd de nuestras queridas hermanas Sanderson, protagonistas de El retorno de las Brujas, se basaba en el temor más horrendo que todo niño puede tener: ser comido. La lucha de las hermanas por mantenerse con vida a base de robar el alma de niños inocentes, acabó como el rosario de la aurora cuando su plan se vino abajo cuando el no-muerto Billy Butcherson las dejó en la estacada para ponerse del lado de los aldeanos. Bette Midler, Sarah Jessica Parker, Kathy Najimy y hasta una jovencísima Thora Birch protagonizan esta cinta imposible de olvidar, aunque solo sea por ese pedazo de fiesta de Halloween, por el disfraz de Madonna de la madre, por los pasos acompasados de las tres hermanas, por los dientes de Bette Midler, por … LARGUÍSIMO ETCÉTERA. Épica.

GALADRIEL (EL SEÑOR DE LOS ANILLOS)

galadrielPor encima de todos los orcos, jinetes negros, arañas gigantes o magos malvados… ella es, posiblemente, el momento más absolutamente acongojante de El señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo. Que sí, que sabemos que Galadriel es una bruja buena… pero también sabemos que el dichoso anillito le hace perder las formas, y para qué mentir, acojona. Cate Blanchett nos puso la piel de gallina con una sola escena y un grito de nada… Que temblase Sauron de caer el anillo en manos de la Reina de Lothlorien…

BELLATRIX LESTRANGE (HARRY POTTER)Bellatrix-Azkaban

Maravillosamente desagradable, despeinada, con look gótico, los dientes sucios y totalmente desequilibrada: así se ganó el cielo Bellatrix Lestrange, amante bandida (e imposible) de Lord Voldemort. Para los mortales, siempre será la bruja que se cargó a un querido personaje, pero también uno de los personajes más icónicos de la saga de libros y películas de Harry Potter. De torturadora profesional a borrachuza de discoteca… no sabemos muy bien dónde la ubicaríamos de toparnos con ella por la calle, pero lo cierto es que se la quiere.

HERMIONE GRANGER (HARRY POTTER)

De torturadora…pasamos a víctima. Y para Bellatrix Lestrange no había otra mejor víctima que Hermione Granger: esa muggle inteligente y marisabidilla que a todos ponía de los nervios en la primera entrega de Harry Potter y que a todos enternecía el corazón en la última. Su lealtad y nobleza hacia sus amigos, su papel clave en la historia y sus grandiosas frases para el recuerdo han hecho que de entre todas las brujas a destacar, ella sea la más joven pero también una de las TOP. Y es cierto que a Hermione ya la queríamos en los libros de Harry Potter, pero Emma Watson no hizo más que aumentar ese amor de los fans hacia su personaje en la gran pantalla. Si es que, a su manera, pero es adorable… para muestra, un botón:

anigif_enhanced-buzz-19673-1374863139-10

John Howe: los ojos de Tolkien

Ninguna adaptación es fácil. La sutileza y el detalle con el que se pueden describir situaciones, emociones, entornos o personajes de manera extensa en un libro puede ser una tarea ardua o incluso catastrófica tratándose de cine donde con una imagen se ha de transmitir todo aquello que el autor se ha propuesto con una página del libro, dos o un capítulo entero. Además, la situación se agrava enormemente cuando nos encontramos ante un tema como el que hoy nos acontece: el macro universo Tolkien.

Y es que siendo francos, no es lo mismo adaptar una novela en la que los personajes sean solo humanos, que llevar a la pantalla un mundo desconocido habitado por humanos pero también por elfos, enanos, hobbits, orcos, trolls, ents… y un larguísimo etcétera de criaturas fantásticas y de idiomas inventados reales sólo en una mente, la del autor.

Cuando Peter Jackson se propuso hacer esta adaptación seguro que sabía dónde se estaba metiendo y es posible que por eso mismo quisiera contar con una de las personas que mejor conocía (y dibujaba) la mente de Tolkien: John Howe, un canadiense nacido en 1957 que tras leer los libros de El Señor de los Anillos, tuvo una revelación al hacer unos bocetos de los calendarios de los Hildebrandt; fue entonces cuando pensó que los libros de la trilogía también podrían ser ilustrados. Más adelante, en otro de estos calendarios de Tolkien, por primera vez se le publicaron sus ilustraciones. Una de ellas El lugarteniente de la Torre de Barad- dû de la que ya se puede intuir que este autor tenía una idea bastante aproximada de lo que podía tener en mente Tolkien con sus libros. El propio autor dice que sus primeros bocetos del calendario no han sobrevidido (o están a buen recaudo), quizá nos sorprenderíamos si pudiéramos verlos… Lo cierto es que pasaron algunos años entre la ilustración de Barad-dû y la de la huida de los hobbits, pero en el fondo Howe no cambió tanto. Ambas tienen una frescura y un dinamismo dignos de admiración.

[photomosaic ids=»5890,5889″]

De aquí a convertirse a director de arte conceptual de la Tierra Media para las películas de Peter Jackson hay muchas ilustraciones, muchos bocetos, mucho consumo de arte y un traslado de vivienda permanente a Europa.

Desde el año 1996 John Howe ha sido uno de los 3 pilares sobre los que se sustenta el mundo de El Señor de los Anillos a nivel de adaptación y visualización en la gran pantalla. Los otros dos jinetes (negros) son Alan Lee y Ted Nasmith también ilustradores y fanáticos de los libros desde su juventud. Todos conforman un triunvirato sin el que difícilmente las películas de Jackson hubieran podido ver la luz. No se trata de transmitir la idea de un plano, de un encuadre o de un movimiento de cámara. Se trata de transmitir la idea de un mundo entero totalmente imaginario que se sustenta únicamente la idea de un autor (además fallecido). Obviamente la subjetividad lo impregna todo casi siempre, pero gracias a que Tolkien era tremendamente descriptivo quizá plasmar su idea en un papel para luego trasladarlo al resto del enorme equipo técnico fuera un poco más sencillo, dentro de la complejidad que impregna toda la obra en sí.

Tal es el trabajo de los 3 ilustradores que cualquiera diría que sus dibujos han sido hechos después de ver la película. Nada más lejos de la realidad. Aunque, sin ningún tipo de duda, la misma gran labor corre de la mano del equipo artístico. Tanta importancia tiene la capacidad de trasladar las palabras del autor al dibujo, como el dibujo del artista al escenario.

[photomosaic ids=»5883,5884,5888,5885″]

El aspecto de la concepción y creación de los ilustradores cambió un poco para la posterior película de El Hobbit ya que ésta estaba pensada para estrenarse en 3D, así que además de las ilustraciones se pensó en innovar en este aspecto para intentar poder apreciar ya el 3D desde el momento de creación del propio dibujo. Para ello, se diseñaron primeramente dos tipos de bocetos: uno era de color azul y otro era de color rojo. Con gafas de visión 3D y ambos dibujos superpuestos podía apreciarse cómo quedaría en relieve el boceto y así tanto Jackson como el resto del equipo podían hacerse una idea aún más aproximada de lo que tenían que conseguir recrear.
Fue la primera vez que el arte conceptual podía apreciarse ya en 3 dimensiones desde el dibujo, sin duda algo realmente increíble y seguro que de gran ayuda para todos los implicados en la película.

[photomosaic ids=»5881,5882″]

Siempre hay detractores y sin excepción las películas de Peter Jackson también fueron criticadas, quizá más a nivel narrativo que por la parte conceptual de la Tierra Media. Ahora nos espera otra nueva entrega, la segunda parte de El Hobbit. Y con esto el mundo de la Tierra Media estará prácticamente acabado de pintar. ¿Estará la película a la altura del libro? ¿Se adaptarán las imágenes a lo que ha diseñado Howe esta vez? Lo sabremos el viernes. Mientras tanto ¡os dejamos el tráiler!

[photomosaic ids=»5887,5886″]

Todas las imágenes pertenecen a John Howe, podéis verlas en www.john-howe.com.

Página 2 de 2

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén