Lo natural es tendencia. Apostar por un estilo de vida saludable y respetuoso con el medio ambiente no sólo está de moda sino que nos ayudará a encontrar equilibrio y armonía. Y la decoración con elementos naturales y sostenibles nos permitirá aportar esta frescura en nuestro hogar.
Etiqueta: diseño de interiores (Página 1 de 3)

Este concepto de puerta nos ofrece una original apertura en torno a un eje sobre el que la puerta pivota, proporcionándonos paso por ambos lados de la misma si el eje es central.
Las puertas pivotantes tienen numerosas aplicaciones en interiorismo y nacen como solución a grandes huecos en muros en los que con un solo elemento (y por tanto una sola hoja) completamos el cerramiento sin necesidad de complicadas carpinterías, resultando además mucho más estéticas que una doble puerta convencional. Es por tanto una cuestión de simplicidad, funcionalidad y diseño. Y si en sus inicios era un elemento distintivo en viviendas de estilo contemporáneo o minimalista siguiendo la estela de un diseño sobrio y depurado, actualmente su pulcro diseño se ha diversificado y es frecuente su empleo en viviendas de estilos muy variados como el rústico o el industrial.
Además, tienen numerosas aplicaciones, ya que pueden utilizarse tanto para la puerta principal de entrada como para las puertas de pasos a las distintas estancias o para las salidas al jardín. Veamos a continuación algunas de sus claves.
Instalación
Originalmente este modelo de puerta basaba su movimiento entorno a un eje central, especialmente cuando el hueco a cubrir era especialmente grande. Sin embargo también es muy usual optar variantes cuyo eje se encuentra más próximo a los extremos creando una apertura asimétrica con mayor apertura hacia uno de los lados. Esta última solución es muy adecuada por ejemplo para cerrar pasillos anchos, cuya medida suele andar por los 1,10 ó 1,20 metros, que es lo suficientemente pequeño como para colocarla a eje central pero lo suficientemente grande como para una puerta batiente convencional.
Puerta pivotante única
Si nos decantamos por un cerramiento simple, instalaremos una única puerta pivotante, pudiendo elegir la ubicación del eje giratorio y por tanto su grado de apertura a nuestra conveniencia.
Puertas pivotantes múltiples
Si por el contrario optamos por una instalación de varias puertas pivotantes, por funcionalidad deberán contar con apertura por eje central a excepción de aquellas hojas que se encuentren en los extremos del cerramiento que pueden contar con una apertura por eje exterior (a modo de puerta batiente tradicional, si bien normalmente de una anchura menor que las pivotantes centrales).
Materiales
Como en cualquier otro tipo de cerramiento, existe una gran diversidad de acabados para las puertas pivotantes en función de su ubicación y el uso dado.
Madera
Por su solidez y opacidad su empleo más habitual es como puerta principal de acceso a la vivienda proporcionando la intimidad que da una puerta totalmente opaca. Las encontramos rematadas con despieces sencillos chapados en maderas muy variadas y tiradores longitudinales acordes a su escala.
Vidrio
Al contrario que con las anteriores, la transparencia del vidrio permite el paso de la luz, siendo por ello habitual su uso en interiores para la conexión visual de distintas estancias y como cerramiento en fachadas con salidas a patios o jardines para maximizar la entrada de luz natural. Encontramos diseños a partir de vidrio sencillo en diseños más pulcros y en vidrio con particiones o cuarterones para diseños más clásicos e industriales.
También son muy habituales como puerta de acceso en el diseño de tiendas y locales donde se necesita la visibilidad total del local desde el exterior. Cuando la puerta lleva cierre-persiana adicional puede utilizarse un vidrio sencillo. Si en cambio no existe cierre de apoyo, el vidrio deberá ser de seguridad, similar al que usan en los bancos.
Vidrio sencillo
Otros materiales
Por supuesto también encontramos variantes de puertas pivotantes en otros materiales que juegan con la integración o el contraste de las mismas con la arquitectura de la vivienda. Combinaciones de madera y vidrio, vidrios tintados, puertas creadas en estructura de aluminio y revestidas en pladur y por supuesto variantes de enrejados de acero y forja para exteriores son algunas de las múltiples opciones posibles.
Como veis las puertas pivotantes son fantásticas en todos los sentidos, tanto en el funcional como en el estético, y son la solución idónea para maximizar la luz y el espacio, además de un elemento adicional de diseño en la decoración de toda vivienda.
¿El único “pero”?… Que son bastante más caras que una puerta convencional, pero el resultado compensa. Os dejamos con algunas muestras más de su espectacular efecto.

Sol, verano, playita… ¡y siesta! Si algo simboliza al relax de las vacaciones veraniegas es una buena hamaca donde disfrutar de buena siesta sin la presión de los horarios, de una intensa lectura con el ruido de las chicharras de fondo o de la simple observación de un atardecer mientras cae la brisa.

Seguimos en temporada de verano con propuestas para disfrutar del aire libre desayunando en la terraza, sentándote a charlar con los amigos o degustando una cena informal a la luz de la luna…
Y es que las terrazas veraniegas son todo un tesoro para quien cuenta con una y como tal deben cuidarse con cariño. Ya sea combinando los materiales adecuados o eligiendo muebles de exterior que potencien la belleza del entorno, el diseño de porches y terrazas es un mundo aparte en decoración de interiores.
A diferencia del diseño interior, en exterior debes elegir materiales que resistan las inclemencias del tiempo (colores que no se dañen con el sol, textiles resistentes al viento y al agua, pavimentos que mitiguen el polvo…) Además, hay que prever sistemas para resguardase del sol en las horas punta o salidas de agua para colocar duchas o mangueras con las que refrescarse o regar la pequeña vegetación decorativa. Si tienes la suerte de disponer de un porche o terraza en tu casa de verano, aquí van algunas imágenes con ideas para decorar este tipo de espacios:
Combina lo moderno con lo rústico
Madera, mimbre o ratán en combinación con mobiliario de líneas rectas y cortes sencillos en tonos blancos o crudos son perfectos para conseguir un ambiente cálido y moderno a la vez.
Pon una hamaca en tu vida
No hay terraza relajante que se precie que no disponga de una hamaca en la que recostarse. Bohemias o minimalistas, vintage o shabby chic, bastan un par de postes o dos ganchos en el muro para disfrutar de ellas.
Un par de tumbonas para tomar el sol (o la sombra)
La tumbona es el complemento o el sustitutorio perfecto para la hamaca: ambas permiten tumbarse tanto para disfrutar del sol como para leer o relajarse a la sombra. Muy decorativas, en este caso el ideal mínimo son dos.
Utiliza cojines de suelo
Los cojines de suelo aportan un aire especial de informalidad y relajación. ¿A quién no le seduce la idea de recostarse en el suelo mientras se toma un aperitivo al atardecer?
Juego de luces y sombras
Toda terraza veraniega cuenta con una superficie techada para resguardarse del sol. Emplea un techo semicubierto que deje filtrar la luz en pequeñas franjas y conseguirás unos efectos espectaculares.
Azul marinero
Si tu terraza está en la costa, prueba a decorarla en tonos azules y blancos, los típicos del estilo marinero, muy habitual en las islas del mediterráneo, desde Ibiza a Santorini.
Viva el color
Si quieres una terraza relajante pero a la vez colorida, opta por estilos como el árabe, lleno de cojines y alfombras estampadas de distintos tonos para darle vida a este espacio.
¿Más inspiración?
Toldos, sombrillas, suaves telas blancas ondulantes, farolillos, muebles de exterior con iluminación incorporada… Todo un mundo de opciones para decorar terrazas veraniegas ideales para relajarse como éstas.

En todo proyecto de interiorismo intervienen elementos muy diversos que actúan de forma conjunta en la transformación de un espacio y hoy queremos dedicarle este post a uno de los que más fuerza suele tener en ese proceso: la curva.
La base del diseño de interiores consiste en transformar un espacio interior comenzando por su envolvente (suelos, paredes y techos) y continuando con el resto de elementos del espacio (divisiones, materiales, iluminación y mobiliario) aplicando nuestra idea de forma coherente. Normalmente la envolvente suele componerse de elementos rectos (techos y suelos rectangulares, paredes perfectas, etc.), dejando el protagonismo al resto. Quizás por eso la curva resulte tan llamativa a ojos del ser humano: por su suave forma, su delicadeza, su elegancia, pero también por su infrecuencia.
La curva es una geometría orgánica llena de belleza cuyo origen se remonta a las antiguas construcciones clásicas como el teatro griego o el coliseo romano, perdurando durante siglos hasta la actualidad. A lo largo de la historia del arte y la arquitectura encontramos múltiples referencias a ella, especialmente en el Modernismo.
En la actualidad quedó prácticamente desterrada en los tiempos del minimalismo, pero con el auge del diseño orgánico y de filosofías como el feng shui, que huyen de aristas y paredes angulosas, volvió a retomar su protagonismo aunque de forma más refinada, pulcra y sinuosa que la de antaño.
Veamos cómo aplicarla en la reforma de un espacio interior.
Paredes
Si hasta ahora la arquitectura era la encargada de determinar la forma de un espacio, hoy en día el diseño interior nos permite jugar con él sin meternos en complicaciones estructurales.
Las paredes rectas ya no son un condicionante que nos limite: podemos revestirlas de muchas formas para moldear el espacio a nuestro antojo. Trasdosados de pladur, panelados o textiles nos posibilitan transformar un espacio rectilíneo y anodino en uno nuevo mucho más dinámico y acogedor.
La iluminación indirecta juega un papel muy importante en estos casos, ya que contribuye a resaltar los volúmenes tridimensionales creados por las curvas, ayudando completar la atmósfera deseada.
Techos
El techo es un elemento arquitectónico muy diferenciador en la decoración. La mayoría de las veces lo pasamos por alto, pero centrar el foco de la decoración en el techo puede ser una estrategia muy impactante en el diseño interior de un espacio.
A la hora de emplear la curva en los techos, podemos destacarlos remarcando con pintura las bóvedas de una antigua construcción restaurada, crear un falso techo de diseño orgánico con un sugerente cambio de material o configurar volúmenes que bajen por la pared creando un nuevo marco interior a partir de materiales más ligeros como cortinas y textiles.
Elementos decorativos
Además de paredes y techos, para completar una decoración basada en la curva y el diseño orgánico entran en juego otros muchos elementos: Escaleras, celosías , mobiliario y complementos decorativos deben ir en la misma línea estética.
Tanto la madera como el metal, el corian, el mimbre o el ratán son materiales con los que se podrá jugar a discreción para conseguir piezas sinuosas y casi oníricas.

Hoy os mostramos diferente modelos de escaleras de caracol, un elemento arquitectónico que sin duda se convierte en el centro de atención de la entrada o el salón, pues allí donde va colocada es imposible que pase desapercibida.
Ventajas e inconvenientes
Las escaleras de caracol tienen como ventaja principal su indudable estética, gracias al efecto hipnótico que produce una espiral en el ojo humano, así como una reducción del espacio en horizontal, ya que sólo ocupan a lo ancho el diámetro que se les quiera dar, mientras las escaleras rectas necesitan de varios metros de largo en horizontal para llegar desde el primer peldaño al último.
Sin embargo, también tienen algunas desventajas, y es que en general tienden a ser mucho menos prácticas que las escaleras de un solo tramo. ¡Imagina teniendo que subir un somier, o un colchón al piso de arriba! Además, aunque ocupan menos espacio en horizontal, sí lo hacen en volumen, y además por su propia forma obliga a ubicarlas en el centro de una estancia, o al menos no pegada a la pared, por lo que a veces suelen resultar un incordio para reubicar los muebles.
Barandilla y pasamanos
En este tipo de escaleras ambos elementos suelen tener una presencia muy importante. En ocasiones se funden en uno, barandilla y pasamanos consisten en un solo bloque del mismo material y a veces se prescinde de ellos, dejando escaleras de caracol con peldaños flotantes que aligeran la estructura pero pueden resultar un peligro a efectos prácticos.
A veces también se opta por materiales distintos en ambos elementos, por ejemplo pasamanos de madera y varillas de metal, pero lo cierto es que cualquier opción es estéticamente válida.
Peldaños
Atendiendo a las partes de una escalera, en las de caracol los peldaños tienen un lado de la huella más corto que otro, y por tanto habrá que tener en cuenta en su diseño que el lado menos profundo sea lo suficientemente cómodo como para poder colocar el pie con comodidad. Además, puede optarse por peldaños con huella y contrahuella, que resultan más robustos o seguros, y peldaños sin contrahuella que resultan más ligeros y permiten meter parte del pie por debajo del escalón siguiente.
Por su parte, a diferencia de las escaleras rectas por tramos, las de caracol no suelen tener descansillo, se sube de abajo a arriba de una tacada.
En cualquier caso, sean más o menos prácticas y tengan tanto fans como detractores, lo que no se puede cuestionar es su estética, como lo muestra esta selección escaleras de caracol que dejamos como inspiración.