Duras, resistentes, tiernas, débiles, convincentes, sensibles, independientes, vulnerables… todas las dimensiones de la mujer se han plasmado con firmeza y cada vez con mayor relevancia en el celuloide. Sin embargo, las cifras hablan por sí mismas: sólo un 30,9% de los papeles son interpretados por actrices, poco más del 23% de las películas cuentan con una protagonista femenina y, si analizamos los sectores profesionales, sólo el 7% son directoras, el 19,7% son escritoras y el 22,7% son productoras: tuvieron que pasar 87 ceremonias de los Óscars hasta que la primera realizadora obtuviera una estatuilla (Kathryn Bigelow con ‘En tierra hostil’).
Si a estos relevantes datos -del Instituto Geena Davis sobre género en los medios en 2014- añadimos que muchas de ellas son objeto de una sexualización totalmente irrelevante para la trama- expuesta dos veces más que un hombre bajo un componente sexual (ropa ajustada, desnudez, atractiva…) y que la mayoría de las actrices cuentan con salarios más bajos, sufren una ‘prejubilación’ forzosa al cumplir los cuarenta años… podemos hacernos a la idea de que aún queda mucho camino por recorrer en esto de la igualdad de género en la industria del cine.
Hoy, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer queremos no sólo poner el acento en la necesidad de seguir avanzando en este aspecto sino también realizar un más que merecidísimo reconocimiento a todas las mujeres del cine recordando algunos de los papeles más inolvidables de la historia cinematográfica. No están todas las que son pero sí son todas las que están. Sería una tarea imposible resumir en tan sólo unas líneas aquellos personajes que han marcado nuestra memoria colectiva, pero algunas de ellas son claramente ineludibles y dignas de recordar en el día de hoy.
- Vivian Leigh
- Bette Davis
- Audrey Hepburn
1. Vivien Leigh (Scarlett O’Hara) ‘Lo que el viento se llevó’,1939
Si alguien grita con el puño en alto «A dios pongo por testigo…» cualquiera podría finalizar dicha promesa con la vehemencia qu merece… Muchas son las frases que han esculpido este mítico personaje de mirada pícara y espíritu luchador. Caprichosa, coqueta, calculadora y obstinada, la mujer de acento sureño imaginada por la escritora Margaret Mitchell otorgó la fama a una Vivian Leigh que alcanzaría gracias a ella relevancia mundial y su primer Óscar. Leigh revalidaría ambos méritos años después con otro de sus míticos personajes: Blanche DuBois en ‘Un tranvía llamado deseo’.
2. Bette Davis (Margo Channing) ‘Eva al desnudo’, 1950
Egoísmo, ambición y una sólida trama definen a la perfección a esta pieza de Joseph L. Mankiewicz. La inigualable Davis, tan sublime como siempre, mostró talento, ingenuidad y belleza a partes iguales. Anne Baxter compartió protagonismo con una de las actrices que dejará rotundas huellas en la historia del cine con sus más de cien películas entre las que se incluyen joyas como ‘La loba’ y ‘¿Qué fue de Baby Jane?’.
3. Audrey Hepburn (Holly Golightly) ‘Desayuno con diamantes’, 1961
Al igual que su antecesora, son muchos los papeles y los méritos humanos por los que esta actriz será recordada. Sus incontables premios Bafta, Globos de Oro… compartieron espacio sobre la estantería con otros reconocimientos como la Medalla Presidencial de la Libertad o el Premio Humanitario Jean Hersholt por sus acciones solidarias. La dulzura y fragilidad de su rostro dieron forma a sólidas interpretaciones, pero sin duda todos la recordaremos con aquel icónico vestido que lució bajo las órdenes de Blake Edwards y su íntimo tarareo de ‘Moonriver’.
- Diane Keaton
- Whoopie Goldberg
- Sigourney Weaver
4. Diane Keaton (Annie Hall) ‘Annie Hall’, 1977
Inspirada, según cuentan, en las propias vivencias de la actriz y en la relación que Keaton y Woody Allen mantuvieron, ‘Annie Hall’ se configura como una de las míticas películas del director hollywoodiense que consiguió cuatro estatuillas a la mejor película, director, guión y actriz principal. Relaciones sentimentales, personajes neuróticos, ruptura de las habituales estructuras narrativas… esta pieza es una de las imprescindibles para todo cinéfilo.
5. Sigourney Weaver (Ellen Ripley) saga ‘Alien’, 1979
No se podría concebir ‘Alien’ sin Sigourney Weaver. Y todo ello, a pesar de que el personaje de la teniente Ripley estuvo pensado para ser interpretado inicialmente por un varón. Gracias al acertado cambio de opinión de Ridley Scott, hoy contamos con una de las heroínas icónicas del cine de ciencia ficción que rompió romper con los habituales roles de género y que promete seguir dando guerra con una nueva entrega.
6. Whoopie Goldberg (Celie Johnson) ‘El Color Púrpura’, 1985
Sólo ella pudo ofrecer con tal naturalidad esa gigante, expresiva y tierna sonrisa que el personaje de Celie Johnson deja de reprimir cuando la vida comienza a darle un pequeño respiro en una trayectoria marcada por la intolerancia y la represión. Spielberg convenció para este papel a una Whoopie Goldberg que se sentía incapaz de realizarlo y que, según ha confesado en alguna entrevista, llegó a advertirle algo así como «si al final no lo hago bien, no te enfades, yo ya te lo he avisado». ¿El resultado? Uno de los papeles más delicados de la historia del cine.
- Glenn Close
- Meryl Streep
- Susan Sarandon y Geena Davis
7. Meryl Streep (Karen Blixen) Memorias de África, 1986
Su nombre podría encabezar numerosas entradas de esta lista de reconocimientos con las innumerables mujeres memorables que a encarnado a lo largo de su carrera. ‘La decisión de Sophie’, ‘Kramer contra Kramer’, ‘Los puentes de Madison»… esta versátil maestra de la interpretación ha creado magia en cada uno de sus papeles pero siempre será recordada por interpretar a la escritora danesa narradora de historias inspiradas en tierras africanas.
8. Glenn Close (Marquesa de Merteuil) ‘Las amistades peligrosas’, 1988
«Practiqué la indiferencia y aprendí a sonreír mientras bajo la mesa me clavaba un tenedor en el dorso de la mano». A veces basta una línea de texto para definir con exactitud toda la dimensión de un personaje. Glenn Close consigue paralizar y enamorar al espectador en cada una escenas de la cinta de Stephen Frears dedicada al amor imposible y al poder de las apariencias en la que una mujer de sólido carácter se abre camino a golpe de manipulación en un mundo dominado por los hombres.
9. Susan Sarandon y Geena Davis (Thelma y Louise) ‘Thelma y Louise’, 1991
Imposible elegir a tan sólo una de las dos. Inseparables no sólo en el título sino también en reconocimientos, tal y como ocurrió con sendas nominaciones a los Oscars, BAFTA y Globos de Oro- Davis y Sarandon marcaron un antes y un después en el cine tras meterse bajo la piel de estas dos mujeres que se embarcaron en una road movie por pura casualidad del destino y que se convirtió en todo un canto a la libertad.
- Frances McDormand
- Ellen Page
- Audrey Tautou
10. Frances McDormand (Marge Gunderson) ‘Fargo’, 1996
La dulzura y falsa fragilidad de esta jefa de polícía de un recóndito pueblo cuya cotidianidad invernal se ve interrumpida por un curioso suceso fueron la fórmula perfecta para convertir este film de los hermanos Coen en una película de culto y, ahora, en una serie de televisión. Todos aprendimos una interesante moraleja: nunca subestimes a una mujer, y menos, a una embarazada.
11. Audrey Tautou (Amélie) ‘Amélie’, 2001
Su original estética colorista y naïf, una protagonista obsesionada con hacer felices a los demás, las calles de París engalanadas con las notas de una sublime banda sonora… la segunda película francesa más taquillera de todos los tiempos cuenta con peso relevante en la historia del cine con nombre de mujer.
12. Ellen Page (Juno) ‘Juno’, 2007
Ensalzada por crítica y público y con una interminable lista de premios otorgados a su protagonista, Juno narra la historia de una joven adolescente embarazada que se someterá a los crudos dilemas propios de la situación (adopción, aborto…) desde las líneas de un interesante guión a cargo de Diablo Cody y la dirección del entonces aún novel, Jason Reitman.
- Natalie Portman
- Mujeres Almodóvar
- Noomi Rapace
13. Noomi Rapace Lisbeth Salander, saga ‘Millelium’, 2009
De madre sueca y padre español, Rapace fue capaz de dar vida a uno de los personajes más atractivos femeninos de la literatura de las últimas décadas. Lisbeth Salander, una hacker nada convencional, fuerte y con capacidad para superar cualquier dramática dificultad en una complicada vida, se erige como una contemporánea y sugerente heroína.
14. Natalie Portman (Nina Sayers) ‘Cisne Negro’, 2010
Danza clásica, obsesión, competencia… fluyen a ritmo psicológico en esta cinta de Darren Aranofsky en la que Portman muestra bajo las notas de Tchaikovsky sus habilidades no sólo interpretativas -que ya manifestó con firmeza en ‘Closer’ o’León, el profesional’- sino también como bailarina, aunque contó con una doble para las escenas más complicadas.
15. Las ‘mujeres Almodovar’
Muchos son los personajes inolvidables que fluyen con esa extraña mezcla de naturalidad, extravagancia y originalidad en las películas del director manchego en cuyo universo fílmico la mujer cuenta con la vital e ineludible trascendencia que sólo Almodóvar es capaz de otorgar. Cualquiera de sus musas puede incorporarse sin pedir permiso en esta lista: Ramona de Penélope Cruz en ‘Volver’, Manuela y Agrado de Cecilia Roth y Antonia San Juan en ‘Todo sobre mi madre’ o cualquiera de los encarnados por Marisa Paredes y Carmen Maura. Bienvenidas todas ellas.
- Jane Fonda
- Charlize Theron
- Daisy Ridley
Muchos son los nombres que faltan: Jane Fonda en ‘Klute’, Gloria Swanson en ‘El crepúsculo de los dioses’, Jodie Foster en ‘El silencio de los corderos’, Marina Golbahari en ‘Osama’, Hillary Swank en ‘Million Dollar Baby’, Inma Cuesta y María León en ‘La voz dormida’… pero los nombres propios de mujer en el cine son imposibles de mencionar y reconocer en su totalidad.
Si bien durante estos últimos años estamos siendo testigos de un auge de los personajes femeninos que brillan con fuerza propia en papeles anteriormente monopolizados por los hombres- Daisy Ridley en ‘Star Wars: El despertar de la Fuerza’, Sandra Bullock en ‘Gravity’ o Charlize Theron en ‘Mad Max: Furia en la carretera’-, lo cierto es que aún hay mucho camino por recorrer, pero lo importante, como siempre, es nunca parar y seguir caminando con paso firme.