No existe un guion claro que establezca qué convierte a una mujer en una buena madre, pero el sentido común nos hace comprender que hay cosas que una supermamá jamás haría. Precisamente son estas cuestiones en las que se mete de lleno Susan Copich, una artista casada y madre de dos niñas que se ha sumido en un bucle autodestructivo del que no es capaz de salir.
Etiqueta: Denuncia social

World Press Photo 2016 llega a Madrid, una nueva edición del certamen más importante de fotoperiodismo a nivel internacional. Un año en 155 fotografías seleccionadas por categorías de entre las 82.951 que han sido enviadas por más 5.775 fotógrafos de 128 países diferentes a lo largo del globo terraqueo.
Entre el 1 de octubre y el 1 de noviembre millones de historias se concentran en las paredes del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) con el fin de dar a conocer al mundo la realidad que se esconde detrás de las lentes de la cámara, pero sobre todo, detrás de las vallas que separan la historia de sufrimiento de millones de refugiados.
‘Esperanza de una nueva vida‘ del australiano Warren Richardson es la ganadora de esta edición y no precisamente por la calidad de la fotografía, sino por todo aquello que transmite. La imagen recoge un momento tan simbólico como trágico en la frontera entre Serbia y Hungría en plena crisis. En esta ocasión además, tres fotógrafos españoles también se encuentran entre los ganadores.
La ganadora es una que, como tantas otras, despierta el debate sobre la fotografía social pero, muy especialmente, sobre el papel del mundo ‘desarrollado‘ en la situación global actual. Nos cuenta, sin palabras, la historia de aquellos que parecen tornarse invisibles y sin voz.
Después de ver las imágenes del certamen nos preguntamos… ¿Alguien ha ganado realmente?

El medio artístico es una forma de expresión absoluta, que permite realizar una denuncia social de una forma clara, directa e impactante. La artista Michele Cournoyer realiza una brutal denuncia sobre los abusos sexuales a niños, jóvenes y adolescentes, cómo producen una brutal secuela a largo plazo en todas las áreas de sus vidas y por qué hay que actuar antes de que el futuro de estas flores se marchite sin haber podido tener la oportunidad de dar voz a quienes lo han sufrido.

32 kilos –Zweiunddreißig Kilo-. Así se titula una de las muestras más controvertidas de la artista Ivonne Thein. Una serie fotográfica en donde la fotógrafa alemana denunciaba los estándares imposibles de la mayor parte de revistas de moda y belleza de todo el mundo y hacía un alegato en forma de NO rotundo a la enfermedad de la anorexia a través de una imágenes que erizan el vello nada más verlas
“La mayoría de las madres de estas niñas piensan que la anorexia es algo que sucede sólo a los niños con problemas mentales, y eso no es verdad”, comenta la artista, advirtiendo que esta enfermedad puede afectar a cualquiera.
En ellas podemos ver a chicas extremadamente delgadas, posando con ligeras prendas en las poses más comunes que aparecen día a día numerosas modelos en los magazines de moda y que quieren alentar y advertir de los problemas y graves peligros de esta enfermedad. Aunque podéis estar tranquilos, porque por suerte las jóvenes que vemos en las imágenes no tienen ese cuerpo, si no que la artista ha retocado las fotografías digitalmente para mostrar como se verían con los deseados kilos de las personas que sufren esa enfermedad y puedan recapacitar sobre ellas. Aunque tristemente, las fotografías fueron muy bien recibidas en sitios pro-anorexia, a pesar de que su objetivo era “llamar la atención sobre los problemas causados por el movimiento pro-ana”, nombre acuñado a las webs que hacen apología de la anorexia. A pesar de ello, la artista demostraba con ello que “si la gente habla de mi trabajo también hablarán de los movimientos pro-anorexia y el influjo que ejercen las modelos que aparecen en revistas y pasarelas”. Una triste realidad que sigue afectando a numerosas niñas y niños de todo el mundo.
Imágenes vía ivonnethein.com

Desde el próximo 8 de enero y hasta el 27 del mismo mes, el Centro de Arte Tomás y Valiente expondrá la obra “Lo inevitable” del fotógrafo Antonio Pérez Río. Se trata de 23 textos y 12 fotografías que recogen dos viajes a Etiopía que realizó el autor y que muestran la difícil convivencia entre la cultura dominante y la minoría, la relación del hombre con el territorio y todos los cambios que han surgido a partir de la globalización en el mundo africano.
Este trabajo fotográfico ha sido seleccionado en PhotoEspaña 2013, Emergentes DTS (Portugal), PhotoIrlanda Portafolio’13, además de haber sido publicado en el Bristish Journal of Photography y el Ojo de Pez.
Los trabajos de Pérez Ríos intentan educar al espectador, a través de la imagen y la palabra, como una experiencia transformadora a nivel particular y colectivo. En este concreto, su lectura se centra en la actual situación que vive el país negro con los reasentamientos forzados por la cesión a empresas extranjeras de terrenos para su explotación, denunciando la situación en la que se vive y que no corresponde con la apariencia y la imagen que los medios de comunicación quieren mostrar sobre el continente, en general.
Las imágenes resultan así una denuncia social que promueve la reflexión de la conciencia del espectador que las contempla.