Etiqueta: cultura (Página 2 de 3)

Todo lo que deberás saber sobre el World Pride 2017

En tan sólo dos semanas, la capital madrileña acogerá uno de los mayores eventos que nunca antes han pasado por sus calles. Con el lema Ames a quien ames Madrid te quiere, el World Pride llega a Madrid para mostrar al mundo la diversidad y manifestarse, una vez más, a favor de los derechos del colectivo LGTBI.

Leer más

¿Avisaste a tu madre? ‘Mom, I’m fine’

Sólo hay algo peor que no avisar a tu pareja cuando está preocupada porque ‘hayas llegado bien’, y es ‘no a avisar a tu madre de que estás bien‘ cuando sales a conocer mundo.

Leer más

Music and Dealers: tradición y modernidad

La segunda edición del Music and Dealers se celebrará del 13 al 15 de mayo en el Mercado de la Cebada, en el barrio de La Latina. Tal y como sucedió en noviembre del pasado año, el encuentro para apasionados de la música, la cutura y el arte de vanguardia tendrá lugar en el emblemático emplazamiento en el centro de la capital. Tres días dedicados a actividades en los que la vendedores y comerciantes tendrán su espacio para la compra y venta de instrumentos y aparatos musicales, discos de vinilo nuevos y de segunda mano, ilustraciones y fotografías, además de talleres y exhibición de películas siempre girando en torno a la música.

El evento tuvo un gran éxito en 2015 donde se acercaron más de 15.000 personas. Este año, coincidiendo con las fiestas de San Isidro, se han ampliado los metros cuadrados para dar cabida a más escenarios y una zona de cine. El mercado se dividirá en varias zonas: cinco escenarios dedicados a actuaciones musicales, talleres y charlas. Una Zona de Púlpitos para el relax, gastronomía y aperitivos electrónicos, desfiles y clases de chotis para niños y sesiones de DJ’s. Y la zona de La Jaula, dedicada al cine.

Además, habrá infinidad de puestos donde los expositores ofrecerán a la venta productos dedicados a la moda, intercambio de instrumentos, discos e ilustraciones… distribuidos en las dos plantas del mercado. Se suman también dos escenarios adicionales, la sala El Sótano (calle Maldonadas 6) y sala Siroco (calle San Dimás 3) aglutinando actuaciones musicales y sesiones de electrónica donde habrá una amplia mayoría de artistas madrileños coincidiendo con las fiestas patronales.

Hasta el viernes a media tarde la programación virará más hacia el encuentro entre profesionales pero igualmente abierto al público y será retransmitido en streaming 360º durante todo el fin de semana. Los horarios ya están disponibles -viernes y sábado de 11:00 a 23:00 y domingo de 11:00 a 17:00- al igual que la distribución de la programación que estará dividida en 9 bloques: Stages, Kids, Media, Market, Relax, Design, Fair, Expo y Cine.

Más información en su página de Facebook y web oficial.

Los famosos se unen al «No Al Cierre Del Teatro Bodevil»

Mucha mierda. Con esta frase suelen enfrentarse los artistas al público antes de pisar las tablas para llamar a la buena suerte. También se podría utilizar para definir todos los desmanes que se le atribuyen a Podemos y, por asociación, a Ahora Madrid, formación que lidera Madrid bajo la batuta de la alcaldesa Manuela Carmena. Sí, no paran de echarles mierda encima. Es un hecho. Pero claro está, no toda ella huele igual y no toda es real. También es justo decir que hay una que rezuma un aroma especialmente desagradable y es aquella que se esconde tras la decisión de colgar el cartel de ‘cerrado’ en el Teatro Bodevil de Madrid, como así han denunciado los propios trabajadores -88 para ser exactos-, que se quedarán sin trabajo por esta iniciativa. ¿El motivo? Cuatro sanciones municipales por supuestos sobreaforos cuando, hace dos años, el local era una discoteca.

Este teatro, situado en el distrito de Tetuán, ha cerrado sus puertas este mismo martes, pese a los intentos de los responsables de la sala, los artistas que allí despliegan todo su potencial, el resto de trabajadores que mantienen a sus familias con el sustento que gana y, por supuesto, el público que tan buen recuerdo atesora de los momentos que disfrutaron en su interior. Nada ha parado la decisión del Ayuntamiento de Madrid de cerrar el Teatro Bodevil. Ni tan siquiera el sentido común.

Los responsables de la sala aseguran que las cuatro multas a las que hicieron frente en 2014 han sido recurridas y el próximo mes de abril se resuelve en los tribunales si finalmente siguen en pie o, por el contrario, se desestiman. Entonces, ¿por qué no esperar dos meses a que la justicia hable? Más aún si se tiene en cuenta que se cierra un centro cultural que nada tiene que ver con la actividad que se desarrollaba con anterioridad. “No podemos concebir que el Ayuntamiento de Madrid cierre el teatro y ponga a ochenta personas en la calles y, menos aún, por una multa anterior a la actividad que estamos desarrollando, que se basa en una errónea interpretación de una sanción que no entrañaba ningún riesgo, como ha sido comprobado”, subraya Isaac Forcada, director del teatro, a través de un comunicado remitido a los medios.

“Creemos que el Ayuntamiento se ha precipitado al decidir el cierre sin esperar a la sentencia”, aseguran desde la organización del teatro que, a partir de este martes, apaga las luces de ‘La cena de los malditos’ y ‘Delizia’, los dos espectáculos que se encontraban actualmente en cartel. “El cumplimiento del marco sancionador implicará el cierre de la sociedad, la pérdida de 88 empleos directos y un potente impacto económico en nuestros colaboradores y proveedores”, aseguraba Forcada.

La justicia no se ha pronunciado aún. El sentido común ha brillado por su ausencia. La cultura se ve puesta en entredicho y, como cabía de esperar, los ciudadanos de a pie no se han quedado callados. Tampoco aquellos cuyo nombre está asociado irremediablemente al mundo de las artes y que han querido valerse de su popularidad para pedir clemencia al equipo de Manuela Carmena. Rescatamos algunas de las iniciativas emprendidas por los personajes en las redes sociales que, tristemente, no han surtido efecto. Eso sí, la batalla no está perdida, la cultura es vida y a Bodevil le queda mucha guerra que dar… ¿les ayudarás tú también? Desde MalaTinta gritamos #NoAlCierreDeTeatroBodevil con la esperanza de que pronto podamos disfrutar de nuevo del arte, sin que la política nos ponga la zancadilla…

 

Human: ¿Qué nos hace humanos?

¿Qué es lo que nos hace humanos?

Yann Arthus-Bertrand ha pasado tres años tratando de responder a esta pregunta y para ello ha recolectado miles de historias alrededor del mundo, ha conseguido crear una biblioteca de palabras e imágenes que cuentan la vida de 2000 personas de 60 países, una colección que no te dejará indiferente.

Tras un duro trabajo consiguió sintetizar gran parte de su obra en 3 volúmenes, tres partes de un impecable documental que trata temáticas diferenciadas pero comunes en cada esquina del planeta: cómo se siente el amor , las mujeres, el trabajo y la pobreza (VOL.1); guerra, perdón, homosexualidad, familia y vida después de la muerte (VOL. 2) ; felicidad, educación, discapacidad, inmigración, corrupción y significado de la vida (VOL.3). Con cada detalle, su fotografía y su melodía, consigue atraer tu atención y crear un entorno que hace muy difícil que despegues los ojos de la pantalla.

Cada imagen, cada palabra, cada gesto, nos enseña la realidad de una persona y nos ofrece con su testimonio otra forma de sentir la realidad, la suya. Nos obliga a salir de nosotros mismos y nuestro entorno más conocido para adentrarnos en otras verdades, tan auténticas y reales como las nuestras.

Miradas que son imposibles de esquivar, palabras que se clavan. Personas reales de carne y hueso que consiguen que te replantees las cosas de otra forma, incluso llegándote a cuestionar actuaciones, ideales o pensamientos sobre los que habías pasado de puntillas, o sobre los que nunca antes te habrías detenido a pensar.

Historias que emocionan, que consiguen ponerte un nudo en cada una de las partes de tu cuerpo, tan amargas como la hiel o tan dulces como la miel, pero que te muestran que existe otra forma de re-aprender nuestro mundo.

Las barreras que nos separan, también son las que nos unen.

El ‘tuit’ que encumbró al estrellato a un joven artista

Ruben Rosado López (Twitter)

Ruben Rosado López (Twitter)

Pocos jóvenes artistas pueden presumir de que un mero mensaje de apenas 140 caracteres lanzado por Twitter ha logrado relanzar su carrera, pero Rubén Rosado López sí que puede colgarse este galón en la pechera. Este lunes, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha presentado en sociedad su última adquisición pictórica, un cuadro que a partir de ahora adornará la pared de su nuevo despacho tras decidir dejar a un lado un lienzo de Gutiérrez Solana inspirado en Miguel Unamuno.

La nueva cartera de Cultura quería dar nuevos aires a su lugar de trabajo y no dudó en atender una proposición realizada por un artista emergente realizada a través de Twitter. «Cuando me enteré de que el ministro buscaba una obra tras cambiar de lugar el retrato de Unamuno, ni corto ni perezoso, le mandé un tuit para que echase un vistazo a mis cuadros», confiesa el propio Rubén Rosado a los medios, aún sin creerse la suerte que ha corrido con su iniciativa.

'Improvisando con Paco de Lucía un 26 de febrero'

‘Improvisando con Paco de Lucía un 26 de febrero’

El cuadro en cuestión tiene una intrahistoria que ha conquistado al Ministerio, que estudió la obra del autor manchego y finalmente se decantó por reservarle un destacado lugar en el despacho que dejó libre el ministro José Ignacio Wert. ‘Improvisando con Paco de Lucía un 26 de febrero’ es una pieza con trasfondo. Rubén Rosado se despertó aquel día con la noticia de la trágica muerte del guitarrista flamenco y guiado por este hecho y con su música de fondo se puso a trabajar, desde las 11 horas de la mañana hasta las 7 horas del día siguiente. El resultado de sus 20 horas de trabajo es una composición es la representación de España con seis líneas horizontales en color rojo que representan las cuerdas de una guitarra. Un lienzo de un artista plástico novel que ha sabido buscarle las cosquillas al mismísimo ministro de Cultura.

El spot que no promueve pero ridiculiza la cultura

El cine español rara vez atrae al público americano. Son muy pocas las películas de nuestro país que logran tener una cálida acogida en el extranjero a excepción de algunas producciones donde nuestro cine brilla por su originalidad y calidad. También es posible que, en cierta manera, el público conecte mejor con ciertas películas porque se asemejen más al tipo de cine que viene directamente de Estados Unidos. Tenemos grandes directores en España Álex de la Iglesia, Juan Antonio Bayona, Fernando Trueba o Rodrigo Cortés que han logrado la difícil proeza con pericia. Así pues, para alcanzar dicho objetivo, la organización Recent Spanish Cinema lleva tratando de acercar el cine español al público americano desde 1994. El problema es que no terminan de atinar con la clave y es posible que estén mandando un concepto desfasado sobre la sociedad española y la cultura cinematográfica que existe en nuestro país.

El spot que anualmente se presenta en los Ángeles, trata de vender la España de los toros y las folclóricas, una sucesión de clichés alejados de la realidad en la que vivimos y más cercana a la mentalidad que pudieran tener nuestros abuelos. ¿De verdad es esta la imagen que queremos dar de nuestro cine?

 

Página 2 de 3

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén