Ya os anunciábamos el otro día que Madrid viene dando guerra festivalera, y parece que empieza el calorcito (si es que llega en algún momento) con una tanda de eventos que tienes que marcar en tu agenda cultural…
¡Hoy le hacemos hueco al Mulafest!
Ya os anunciábamos el otro día que Madrid viene dando guerra festivalera, y parece que empieza el calorcito (si es que llega en algún momento) con una tanda de eventos que tienes que marcar en tu agenda cultural…
¡Hoy le hacemos hueco al Mulafest!
Hoy nos hemos levantado con ganas de mostraros un arte que quizá para muchos no sea muy conocido, pero que poco a poco coge cada vez más fuerza. El bodypainting o maquillaje corporal está de moda y gracias a ello vemos surgir verdaderos artistas de esta rama del maquillaje que nos dejan con la boca abierta. Mujeres que se convierten en Spiderman y hombres transformados en Beyoncé, todos consiguen hacer verdaderas obras de arte y por ello, nos hemos decidido a que hoy conozcas el top cinco de lo mejor de lo mejor en este arte, así que estate muy atento que vas a flipar.
En MalaTinta ya hemos hablado de algunas expresiones de body painting dignas de mención, ya sea por su originalidad o por su majestuosidad. En esta ocasión, queremos hacer una parada en el trabajo de Trina Merry, una artista neoyorkina de 34 años que está cobrando cada vez más reconocimiento público por su capacidad de ‘esconder’ modelos en mitad de las calles de Londres. ¿Cómo lo hace? Sencillo –o eso nos creemos, pero no es así-, ya que reproduce con una fidelidad asombrosa el paisaje sobre el cuerpo desnudo de fibrosos hombres que, en la posición idónea, son prácticamente imperceptibles a los viandantes que pasan por su lado.
El arte pictórico corporal alcanzó una gran importancia en la década de los 60 a través del movimiento hippie. Desde entonces, muchos ‘’artistas del cuerpo’’ han ido desarrollándose combinando e innovando diferentes técnicas y conceptos hasta nuestros días. Craig Tracy es uno de ellos. Además, es el único en el mundo que tiene una galería dedicada a este tipo de disciplina.
Nació y creció en Nueva Orleans -uno de los centros culturales más importantes de los EEUU-, donde fomentó su creatividad dándole sentido a su pasión. Su familia siempre apoyó y nutrió su progreso artístico, favoreciendo así el don de la libertad para madurar como personal y profesionalmente. Sus padres vivieron en una época llena de cambios radicales que, subrayando los lemas Flower Power, Power To The People y Peace and love, hicieron que Tracy tuviese una percepción única del arte y de la vida.
Se hizo con su primer aerógrafo a los 15 años. Más tarde se graduó en el Instituto de Arte de Fort Lauderdale y, a sus 20 años, ya era un ilustrador freelance profesional para agencias de publicidad y casas editoriales. Sin embargo, no conforme, se lanzó al mundo de los murales, diseños para camisetas, etc. Comenzó pintando en diversas superficies hasta dar comienzo a la pintura sobre cuerpos humanos y más tarde rostros; algo con lo que se sintió verdaderamente a gusto. Con ello, estuvo investigando y perfeccionando sus técnicas hasta llegar a realizar estas impresionantes obras en las que se fusionan el body painting y la ilusión óptica.
Aún siendo un profesional en su trabajo, la filosofía de Tracy es seguir aprendiendo y explorando los límites del arte pictórico en general: «It is my intent to continue to explore and expand the perceptions and boundaries of this most ancient, alluring, and contemporary art form».
Butterfly, una de sus obras más conocidas combina la figura corporal con una pared pintada, formando así, la cabeza de una pantera. Utiliza de manera exquisita y delicada la escala de grises haciendo que nos formulemos una pregunta: ¿Por qué Butterfly?
Con una propuesta espontanea pero cuidada, Magic nos ofrece otra visión sobre el concepto de retrato. La selección de los colores y cómo los trabaja, hacen que destaque esa mirada tan singular de la modelo, de origen ucraniano. Respecto a esto último, he de decir que Craig Tracy también busca la compenetración de los rostros y cuerpos de los modelos con los distintos elemento pictóricos. Todo es susceptible de usarse como arte.
Por último destacaré Inclement, una obra electrizante que expresa –bajo esos turbulentos colores fríos fusionados con tintes cálidos –el conflicto interno y externo del ser humano. En medio de esta dualidad representada principalmente por el marco, el faro en la pierna de la modelo nos da una cierta orientación y seguridad frente la tormenta.
Con todo, Tracy da la oportunidad de recibir clases de body painting a todos los jóvenes que les apetezca probar este tipo de arte.
Choon-San, tal vez este nombre no te suene de nada, pero dentro de poco será más que conocido. Esta japonesa de 19 años, ha roto con el arte tradicional japonés y gracias a su body art ha dejado con la boca abierta a medio mundo.
Sin utilizar retoques digitales ni alta tecnologías, siendo la piel su lienzo y utilizando sus pinturas acrílicas, crea obras que bien podrían ser extraídas de una película de terror. Ojos o bocas en mejillas, cremalleras abiertas en la espalda de las que sale un pequeño hombre o botones a punto de estallar en la barriga.
[photomosaic ids=13717,13716,13715,13714,13713,13712,13711,13710,13709,13708,13707,13706,13705,13704,13703,13702,13701,13697,13696]
Ha finalizado la cuarta temporada de The Walking Dead, con un capítulo esperado y ansiado por todos sus seguidores. Una de las grandes características de la serie, es que ha sabido mantener intacta la columna vertebral argumental y sorprendiendo con sus giros. Pero si por algo destaca la serie, es por el gran trabajo de caracterización de los personajes basándose referencialmente en el cómic.
[photomosaic ids=»10909,10924,10923,10922″]
Todos sabemos el grandísimo trabajo que conlleva la creación de una serie, pero el tema se complica cuando se habla de ciencia ficción, ya que hay que crear y recrear espacios y personajes por lo general, fantásticos, dotándolos de personalidad. Pero a esto se le añade un plus cuando hay que trabajar tanto el tema del maquillaje, como en el caso de The Walking Dead.
Gregory Nicoreto es el encargado de llevar al equipo de maquillaje y caracterización de la serie. Han sabido customizar y conseguir asemejarse al cómic de una forma escalofriante, aunque hay que decir que, Nicoreto, no es nuevo en este tema: se ha encargado de llevar los equipos de maquillaje de películas de tanto éxito como las dos partes de Kill Bill, Scream 2 o Pulp Fiction, entre otras muchas. Además, fue el vencedor en la categoría de mejor maquillaje por la película The Chronicles of Narnia: The Lion, the Witch and the Wardrobe en los Oscars de 2006.
[photomosaic ids=»10914,10898,10928,10907,10910″]
Cuando hablamos de la caracterización, no solo nos referimos a los caminantes, aquellos que dan el resultado más llamativo y evidente en pantalla, también nos referimos a los actores “supervivientes” de la epidemia y la similitud con las que son llevados del cómic a los televisores.
Normalmente, los zombis que aparecen en la serie, están añadidos por ordenador, clonados de otras secuencias y añadidos digitalmente. En los casos en los que aparecen en grandes grupos, el trabajo de maquillaje es menos laborioso ya que, al ser planos abiertos, no se distinguen bien los detalles y se juega con luces y sombras para darles un tono más oscuro. La labor de caracterización en este tipo de escenas suele tener una duración de unas dos horas para cada actor que representa a un caminante.
[photomosaic ids=»10911,10912″]
Todo se complica cuando hablamos de realizar la caracterización de los “zombis principales”, aquellos que salen en primer plano y son los más llamativos y destacados tanto en la serie como en el cómic. Al maquillaje, se le unen las prótesis de silicona, no solo por la cara, si no por todo el cuerpo en caso necesario. Las dentaduras son todas diferentes y varían en tamaño y forma de un actor a otro. El mismo caso es el de las lentillas: nunca veremos dos caminantes con la misma forma y color de ojos. El resultado es que sea el aspecto más parecido al cómic. El laborioso trabajo de caracterizar a estos personajes, suele tener una duración de unas 5 horas por cada actor, un proceso lento, trabajado a conciencia y con una precisión prácticamente quirúrgica, dónde un equipo de hasta 5 caracterizadores elaboran y moldean a la vez al personaje para obtener como resultado, la espectacularidad que podemos encontrar en pantalla, casi capaz de traspasar la frontera del sentido visual y acercarnos el olor que desprendería esa carne putrefacta, gracias Designyoutrust podemos conocer cómo es el paso a paso de la creación de uno de estos espeluznantes zombies.
[photomosaic ids=»10906,10905,10904,10903,10902,10901,10900,10899″]
Uno de los procesos más trabajados en la serie fue la denominada “chica de la bicicleta” que es el primer caminante que se encuentra Rick al despertar de su coma, después de que el mundo se haya transformado en un infierno:
Pero si algo es destacable en las dos últimas temporadas es la aparición del personaje de Michonne con sus “mascotas”. Aclamada y respetada por los seguidores del cómic original, ha sabido ganarse a los fans de la serie gracias a la interpretación de Laurie Holden. Una solitaria superviviente que tiene como mascota a dos caminantes que se caracterizan por no tener brazos ni arcada inferior de la mandíbula. La transformación de la actriz en Michonne, como la de los dos caminantes a los que lleva tras de sí ligados con cadenas, es uno de los trabajos más elaborados de la serie, gracias a un brutal trabajo de caracterización, maquillaje, peluquería y vestuario la actriz Laurie Holden consigue encarnar a uno de los personajes principales del comic. Sus mascotas han sido calcados a la versión del cómic, aunque cabe destacar que en éste, uno de ellos era blanco y en la serie los dos personajes son negros. Lo más llamativo de la caracterización de estos personajes son las prótesis que llevan en la mandíbula para similar la ausencia de la parte inferior, y las prótesis de cristal que llevan en los ojos para dar la sensación de que carecen de ellos.
[photomosaic ids=»10917,10918,10919,10915,10916″]
Sin duda, el trabajo de caracterización en The Walking Dead es la suma de horas de dedicación y mucha paciencia invertida en personajes que, aunque en ocasiones solo estén en pantalla unos pocos segundos, quedan grabados en la mente del espectador.
Sin lugar a dudas el stop motion cada vez está más de moda. No es un dicho, sino una realidad que podemos comprobar en redes sociales y de video tan importante como Vimeo. Desde proyectos como los que ya os presentamos en MalaTinta de Tyler Nicolson, Jonny Lawrence o Emma Allen, ahora es el turno del tema You Came Out del grupo musical We Have Band que en 2008 ya era un grupo vitoreado por el NME y que debutaba en uno de los exquisitos recopilatorios de la discográfica Kitsuné. Dirigido por David Wilson, conocido y admirado en el mundo musical-comercial, en colaboración con Fabian Berglund e Ida Grönblom de Wieden + Kennedy y producido por Blinkink.
El clip es una animación cuadro por cuadro de más de 4.816 frames sin ningún momento de video. Frame a frame, llevó al equipo a realizar el video en dos jornadas intensivas, cuyo resultado fue toda una demostración de paciencia y maestría del stop motion.
Pincha aquí para ver todos los frames del video.
Página 1 de 2
Creado con WordPress & Tema de Anders Norén