Si la música es clave en la narrativa audiovisual (y en la vida) lo es aún más a la hora de acompañar la descripción de la desesperanza humana en un futuro estremecedor… Pero ¿cómo suena una distopía? Pues en el caso de la adaptación del universo de Margaret Atwood en ‘El cuento de la criada’ (Handmaid’s Tale) lo hace a un ritmo ecléctico pero también natural, como un protagonista más. De hecho, su selección ya se ha configurado como una de las playlist más solicitadas del momento.
Etiqueta: Banda sonora

Tras el éxito cosechado en septiembre en el Royal Albert Hall de Londres, la Fundación Excelentia trae a España ‘Casino Royale: en concierto’, una propuesta que aunará pasión cinematográfica y musical en una cita ineludible: más de 80 músicos sobre el escenario interpretarán en directo la banda sonora de una de las míticas películas de James Bond compuesta por David Arnold.

Nuestra querida generación millenial, de la que muchos formamos parte activa, tiene como uno de sus máximos referentes el amplio mundo de los videojuegos. Desde finales de la década de los 80, y su plenitud en los 90, han acompañado nuestra infancia y juventud. Hasta hoy.

No es ninguna novedad afirmar que en la redacción de Malatinta le tenemos muchas ganas a la secuela de Trainspotting. Más allá del plano cinematográfico, la cinta de Danny Boyle tuvo una banda sonora a la altura del film, repleta de himnos generacionales.
En ella estaban presentes las últimas tres décadas del pasado siglo: ¿quién no recuerda el discurso inicial de Ewan McGregor al ritmo trotón de la batería y el bajo del setentero ‘Lust For Life’?, la canción co-escrita originariamente a partes iguales por Iggy Pop y David Bowie, se convirtió en santo y seña del film. Como ya pudimos comprobar en el tráiler de Trainspotting 2, ‘Lust For Life’ también estará presente, aunque será a través de un remix a cargo de The Prodigy.
También hubo espacio para el electropop ochentero de New Order y su clásico ‘Temptation’ o aquel ‘Atomic’ de Sleeper que nos evoca a las pistas de baile más sórdidas de Edimburgo; el sonido madchester a cargo de Primal Scream; incluso los momentos lisérgicos con el catártico ‘Perfect Day’ de Lou Reed, símbolo de la decadencia total de Mark Renton, o el ‘Deep Blue Day’, tema ambient de Brian Eno con el que éste parece ver la luz a través del túnel.
Dando paso a los noventa en el albor del grunge y el britpop con el ‘2:51’ de Elastica, o los ya clásicos ‘Mile End’ de Pulp y el ‘Sing’ de Blur, pasando por el momentazo bakala del ‘Born Slippy’ de Underworld, en la huida de Renton de Londres y que mucho tendrá que ver en la trama de esta segunda parte.
No es extraño tener casi tantas ganas de hincarle el diente a esta nueva banda sonora, cuyo tracklist se ha filtrado esta semana, y que promete regalarnos momentos igual de épicos que en su primera entrega. Por ello, hemos recopilado los temas que hasta el momento hemos tenido oportunidad de escuchar antes de la publicación de banda sonora oficial.
1. Lust for Life (The Prodigy Remix) – Iggy Pop
2. Shotgun Mouthwash – High Contrast
3. Silk – Wolf Alice
4. Get Up – Young Fathers
5. Relax – Frankie Goes to Hollywood
6. Eventually But (Spud’s Letter to Gail) [feat. Ewen Bremner] – Underworld
7. Only God Knows – Young Fathers
8. Dad’s Best Friend – The Rubberbandits
9. Dreaming – Blondie
10. Radio Ga Ga – Queen
11. It’s Like That – Run DMC vs. Jason Nevins
12. (White Man) in Hammersmith Palais – The Clash
13. Rain Or Shine – Young Fathers
14. Whitest Boy On the Beach – Fat White Family
15. Slow Slippy – Underworld

La irrupción del cine como arte de representación mediante proyección de imágenes se apoyó en sus orígenes en la mímesis. Se filmaban situaciones cotidianas y concretas. El objetivo era hacer llegar esa realidad al espectador más allá de contar una historia –que en la mayoría de las ocasiones era obviada-. A pesar de que en la exhibición de las películas una banda u orquesta acompañaba con su música a esas películas, que fueron creciendo en trama y argumento, no fue hasta ‘El Cantor de Jazz’ en 1927 cuando se implementó, aunque de manera parcial, un sistema sonoro en el proceso de rodaje. Este hecho cambió radicalmente la forma de crear y consumir el cine.

El músico Jeffrey Ding (Hong Kong) interpreta la mítica pieza ‘The Force Theme‘ de John Willams, sustituyendo la vara o Arco de su violín por una espada láser. Esto es sentimiento y originalidad en un solo hombre. Las cuerdas deben estar hechas de acero para que la espada no las desintegre. Y con qué cuidado y arte…
¡Así, sí!