Etiqueta: Baltimore

Joyas arquitectónicas para gobernar

Durante la Edad Media empezaron a surgir las nuevas formas administrativas de gobierno para organizar los territorios de toda ciudad, región y país. Todas las ciudades europeas contaban con un edificio que albergaba los órganos de gobierno ejecutivo y político, bautizados con el nombre de ayuntamiento. Pero sus raíces se extienden a la época del Imperio Romano cuando se crea el municipio, una agrupación de ciudadanos que participaban de los cargos públicos, formados por decuriones, magistrados y colegiados, y que constituían el senado. Lo cierto es que esa nueva organización necesitaba de novedosas sedes que fueran símbolo de su poder dentro del ámbito de la ciudad. No es de extrañar que muchos de ellos hayan sido verdaderas joyas arquitectónicas y escultóricas realizadas por importantes artistas en su tiempo. Algunas de esas joyas son las que dan paso al artículo de hoy.

[photomosaic ids=»31237,31256,31257,31258,31259,31260,31261″]

En el siglo XVI, el arquitecto italiano Doménico da Cortona diseña el trazado del nuevo edificio que sustituirá a la Casa de las Columnas, en París. Este edificio había sido sede del gobierno de la ciudad desde el siglo XIV. Pero un incendio perpetrado por un grupo de comuneros en 1871 lo destruyó por completo. La remodelación y reconstrucción del nuevo ayuntamiento fue obra de Teodoro Ballu y Edouard Deperthes, inspirándose en la fachada original de da Cortona en estilo renacentista aunque decorada con las esculturas de los personajes más importantes de la ciudad.

[photomosaic ids=»31238,31239,31240,31241,31242,31243″]

El Ayuntamiento de Baltimore, en Estados Unidos, es uno de esos edificios que no pasa despercibido. Construido en 1864, imita al estilo arquitectónico del Segundo Imperio pero con algunas salvedades, ya que incluye elementos historicistas del neobarroco como las buhardillas con cubiertas de mansardas, características de la arquitectura francesa. Lo más destacable es que el diseñador del proyecto, el arquitecto  George Frederick Aloysius, sólo contaba 22 años de edad y empleó elementos antifuego para evitar incendios en su interior.

[photomosaic ids=»31262,31263,31264,31265,31266,31267,31268″]

En pleno corazón de la Toscana se encuentra situado el Palacio Comunal de Siena. Comenzado a finales del siglo XIII no fue acabado hasta el siglo XIV, en estilo gótico, y mezcla dos materiales en su construcción: la piedra, en la planta baja, y el ladrillo, en las plantas superiores. Su campanile o Torre del Mangia alcanza algo más de 100 metros de altura, compitiendo con la mismísima torre de la Signoria de Florencia. En su interior, sus paredes albergan frescos del siglo XIV-XVI de artistas de la talla de Ambrogio Lorenzetti, Luca Giordano o Simone Martini, que contrasta fuertemente con la austeridad que muestra al exterior.

[photomosaic ids=»31250,31251,31252,31253,31254,31255″]

Desde el 2011, el Palacio de las Comunicaciones de la capital española se convirtió en sede del Ayuntamiento de Madrid. A finales del siglo XIX, el auge del correo postal era imparable y la Real Casa de Postas, situada en la Plaza de Pontejos, empezó a quedarse obsoleta. En 1904 un Real Decreto aprueba la concesión de los terrenos situados entre la calle Alcalá y la esquina del Salón del Prado para la construcción del nuevo Edificio de Correos. El proyecto elegido será el de los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi y tardará doce años en ejecutarse. El resultado es un edificio plenamente modernista, con elementos secesionistas y expresionistas mezclados con otros neoplaterescos y barrocos, sobrio y elegante a la vez que vanguardista para la época en la que fue edificado.

[photomosaic ids=»31244,31245,31246,31247,31248,31249″]

Para terminar, una breve parada en el ayuntamiento que ha sido considerado el más bonito del mundo. Con menos de 100.000 habitantes, la ciudad de Lovaina cuenta con un emblemático edificio construido a finales del siglo XV, durante la época del gótico tardío, que formaba parte del complejo de edificios municipales de la localidad. Su planta rectangular se remata en torres en sus ángulos con forma octogonal al igual que los frontones de la fachada norte y sur. Las tres plantas del edificio están decoradas por ventanas y por esculturas que representan los personajes más importantes de la ciudad belga, así como los duques de Brabante, los condes de Lovaina y los santos patrones que la guardan. Un edificio que impresiona tanto por su belleza como por su calidad escultórica y arquitectónica.

Mural en Baltimore

‘Slumlord Project’ revive a la olvidada Baltimore

Baltimore es la ciudad más importante del estado de Maryland y también la que peor fama cosecha. Los altos índices de tráfico de drogas, junto a los problemas socioeconómicos que vive la han llevado poco a poco al declive. En el año 2009 el propio portavoz del comisionado de policía, Anthony Guglielmi, declaró a la agencia de noticias Efe que «el problema del uso de drogas ilícitas ha plagado a la ciudad durante décadas y el Departamento de Policía ha aprendido con rapidez que no puede resolverlo con arrestos». El ser considerada una de las «capitales de la droga» y tener conflictos constantes han hecho mucho daño a la comunidad que ve como su ciudad cae en un pozo del que no podrán salir, pero hoy puede que toda esta mala reputación desaparezca gracias a una iniciativa innovadora que la convertirá en una urbe de expresión artística.

[photomosaic ids=»2671,2670″]

Viviendas con ventanas tapiadas, techos en mal estado y césped totalmente olvidado pueden verle a lo largo de los 14 distritos. Los escasos recursos económicos con los que cuentan sus convecinos, unido a la mentalidad de «si la ciudad no importa a la gente, ¿por qué a nosotros?», junto a una importante fuga de población a lo largo de los últimos 10 años ha provocado que Baltimore caiga en el olvido.

Carol Ott, fundadora de Slumlord watchresumía estos problemas en que «los recursos de la ciudad también están disminuyendo, como consecuencia de la gran pérdida de los contribuyentes en los últimos años. Una base tributaria más pequeña significa que nuestro gobierno tiene menos dinero para dedicarlo a la aplicación del código. Es aparentemente más importante destinar los pocos recursos que tenemos al recorte de impuestos y a la mejora de barrios como Harbor East, en lugar de a la limpieza de las zonas deterioradas, donde los residentes han perdido la esperanza”.

Bajo el sobrenombre de Wall-Hunters Slumlord Project utilizarán el arte callejero como una forma de rehabilitar zonas derruidas de la urbe y así darlas a conocer. Actualmente la ciudad cuenta con un total de 40.000 estructuras abandonadas, debido a que  ni el gobierno, ni los mismos propietarios se han hecho cargo del notable deterioro de los edificios. Los trabajos se realizarán a través de los 14 distritos con el objetivo de aumentar la población de la comunidad, rehabilitar las propiedades vacías y mejorar las condiciones de salubridad cambiando la mala visión de Baltimore en la sociedad.

[photomosaic ids=»2669,2668″]

Slumlord Project cuenta con un total de 15 de artistas de la talla de Tefcon, Pablo Machioli, Jetsonorama o Gaia, además de una película documental de 55 minutos realizada por  Tarek Turquía y Julia Pitch junto al equipo Wallhunters que han grabado el desarrollo del proyecto. Su título provisional es  Baltimore Vacants: A Documentary (Pincha en el enlace para ver el documental), en la que pondrán encima de la mesa temas que, por desgracia, son invisibles para el resto de la población. Nos mostrarán opiniones de vecinos sobre la problemática que viven a diario y podremos ver cómo se van realizando los distintos trabajos de rehabilitación por medio del arte callejero, pero ¿puede realmente el arte callejero ayudar a Baltimore?

 

Baltimore Vacants: A Documentary

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén