Etiqueta: Astronomía

Descubre los monumentos astronómicos más curiosos de España

Durante este fin de semana, los festejos alrededor del fuego se multiplican por todo el país. La noche de San Juan cita a grandes y pequeños alrededor de las llamas incandescentes para conmemorar el inicio del verano. Durante unos días el Sol alcanza el máximo de horas de luz presentes en el hemisferio norte para luego comenzar el camino contrario que culminará con el solsticio de invierno. Desde milenios las celebraciones solares han despertado el interés del ser humano. El culto al Sol nació en Egipto, donde el gran astro tuvo un culto muy activo y a través del cual se organizaba la vida civil. En las grandes construcciones de esta avanzada civilización encontramos una correcta alineación con estrellas, planetas e incluso con el mismo Sol. No sólo en Egipto, también en el resto de civilizaciones a lo largo del planeta, en todos los continentes. El ser humano compartía la visión que el astro solar era el responsable de la vida en la Tierra. Todo lo que acontecía en ella dependía de él, desde las inundaciones a las sequías, de la duración del día a la noche, de la llegada del frío y el calor.

Leer más

Redescubre la belleza del Cosmos en la Biblioteca Nacional

La astronomía es una de las ciencias más antiguas que ha acompañado al hombre, desde que puso su mirada en el cielo y las estrellas. La evolución de la humanidad ha estado ligada a la evolución del Universo. Cuando el hombre decidió dominar los cielos, comenzó a agrupar las estrellas en constelaciones. Esas constelaciones estarían asociadas a historias de dioses y mitos antiguos, siendo bautizadas con el nombre de los mismos. A su vez, estas constelaciones darían paso a la creación del zodiaco y al estudio de la influencia de los planetas sobre los individuos cuando, desde la perspectiva terrenal, transitan sobre las mismas. Los astrónomos se convirtieron así en los sabios de la Antigüedad al dominar el conocimiento de los cielos.

Leer más

El astroarte de Oliver Jeffers

Una de las noticias que ha causado sensación durante las últimas semanas es la del científico de la Universidad de Harvard, Abraham Loeb,  quien asegura que un oumuamua estaría viajando por nuestro sistema solar. Se trataría de los restos de parte de una nave espacial que estaría explorando, tal vez, esta parte de la galaxia. Cierto o no, lo que ha causado un revuelo en la comunidad científica es la posición un tanto sensacionalista en las declaraciones de su colega. Lo que sí es cierto es que no conocemos al 100% lo que hay más allá del cielo estrellado que cubre con su manto la vida en nuestro planeta. Y si no lo conocemos en su totalidad no estamos seguros de sí lo que dice Loeb puede o no ser verdad.

Leer más

“Odisea en el espacio” a golpe de pincel

¿Quién no ha soñado siendo niño con viajar a la Luna y ver La Tierra y el resto del espacio exterior desde su superficie? Algunos soñaban con ser astronautas de mayor y viajar en una nave espacial, enfundado en su traje y portando una carcasa sobre su cabeza como en las películas de ciencia ficción. El sueño de Don Davis no queda lejos de soñar con el espacio y plasmarlo a través de su pincel en sus obras.

[photomosaic ids=»10760,10761,10762,10763″]

Nacido en San Francisco en 1952, siendo un niño quedó fascinado por el libro El planeta en que vivimos que su madre un día le regaló. En él se recogían diversos artículos de la revista Life aunque lo que realmente captó su atención fueron las imágenes que aparecían, sobre todo las del pintor Chesley Bonestell. Este artista fue pionero en crear las llamadas “pinturas astronómicas” que sirvieron de base para la estética de la ciencia ficción posterior.

En el año 68 participó en un programa del Instituto Geológico de la rama de estudios astronómicos y realizó una pintura de la superficie lunar. El geólogo Don Wilhelms quedó sorprendido por la misma y le contrataron como ilustrador para libros e importantes revistas científicas que circulaban en Estados Unidos por aquellos años. Además, participó en la revista Ícaro de Carl Sagan realizando, junto con Wilhelms, el mapa lunar de la superficie de nuestro satélite con un detallismo absoluto.

[photomosaic ids=»10764,10765,10766,10767,10768″]

El San Francisco Chronicle le contrató para su sección científica para realizar una ilustración sobre el aterrizaje del Apollo 11. Asimismo, la NASA le encargó trabajos para simular proyectos del Voyager aterrizando en otro tipo de superficies planetarias. No sólo eso. Don ha realizado animaciones del sistema solar, murales digitales, recreaciones de la superficie de Marte… para todo tipo de instituciones científicas como el Museo de Historia Natural, el Museo del Espacio y la Atmósfera, el Planetario y el Museo Egipcio Rosacruz.

[photomosaic ids=»10769,10770,10771,10772″]

También la cámara ha seducido a Don en su viaje artístico. Realizó la producción del programa Cosmos y para los programas La Era Espacial y Voyage Infinito los efectos visuales. Y con la llegada de la fotografía digital y de la animación por ordenador ha seguido realizando trabajos sobre los últimos descubrimientos espaciales.

¿Quién pensó que un sueño de niño no podría convertirse en una forma de ganarse el pan a diario? Para Don Davis sigue siendo un sueño hecho realidad.

 

Imágenes cedidas por Don Davis.

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén