Etiqueta: Americana Film Fest

Americana Film Fest: round 3

La última jornada del Americana Film Fest llegó casi de la mano de la noche de los Oscar. Con un regusto entre amargo por el final del festival y dulce por lo que venía después, los tres últimos visionados resultaron ser del todo una sorpresa, algunos para bien y otros…no tanto.

RICH HILL (Andrew Droz Palermo y Tracy Droz Tragos) – Documental social lacrimógeno

rich_hillEl título de ganadora a mejor documental en Sundance 2014 ya anunciaba a Rich Hill como el bombazo documental del Americana Film Fest. Rich Hill se centra en tres historias paralelas de tres adolescentes (Andrew, Appachey y Harley) habitantes de un pequeño pueblo de Missouri que pertenecen a familias un tanto desestructuradas y cuyas vidas parecen tener un futuro más que complicado.

El documental, dirigido por Andrew Droz Palermo y Tracy Droz Tragos, nos adentra en las propias casas de los tres protagonistas, haciéndonos partícipes de sus vidas diarias, sus gustos y aficiones y también de sus peleas familiares y de los problemas ocultos en sus pasados. La estética del documental, turbia pero cuidada, contrasta con el mundo en el que viven Andrew, Harley y Appachey, un mundo donde la pobreza y la desesperanza son las protagonistas y donde el futuro hacia ninguna parte es la dirección de los tres adolescentes. Es precisamente esta cuidada estética y buen hacer, lo que junto con una banda sonora excesivamente lacrimógena hacen que el documental acabe siendo una versión edulcorada de lo que podría llegar a haber sido sin estos elementos introducidos única y exclusivamente para conquistar y conmover al espectador.

THE BETTER ANGELS (A.J. Edwards) – Las comparaciones son odiosas

A.J Edwards, íntimo y colaborador habitual dethe_better_angels Terrence Malick, debuta como director de esta cinta narradora de la humilde historia de la infancia de Abraham Lincoln en los campos de Indiana. Una película que pretende ser deudora del cine de Malick pero le dista por mucho.

A.J Edwards tiene a su favor una clarísima belleza técnica heredada de Malick que podría haber convertido a The better angels en un “árbol de la vida” pero de Lincoln. Es innegable que la película cuenta, posiblemente, con la mejor fotografía que hemos visto durante el festival y, a pesar de tener de base un tema potente (aunque de manido) The better angels acaba quedándose en un aburrido camino entre lo onírico y lo extremadamente correcto, que la convierte en un panfleto sobre la bondad universal y la angelical personalidad del protagonista.

LITTLE FEET (Alexandre Rockwell) – La familia Rockwell y su pez

harryLa grandísima sorpresa de Little feet vino anticipada por un adorable cortometraje titulado Harry grows up, en el que se narra de manera subjetiva el amor de un bebé hacia su niñera. Presentando a dos pequeños bebés como si estos fueran adultos, la tierna historia de Harry no puede por más que caerte en gracia y abrirte el corazón para la película que se proyectó después.

Si a un padre cualquiera le dieran una cámara y le pidieran que grabase a sus hijos, a todos les gustaría que les saliese algo parecido a lo que le ha salido a Alexandre Rockwell con Little feet.

Contando con que de entrada Alexandre Rockwell little-feet_slidertiene la suerte de tener dos hijos absolutamente adorables, Little feet es entrañable, por naturaleza, sin quererlo. Rockwell graba a sus dos pequeños (casi de manera experimental), en blanco y negro, en una particular road movie en la que los dos hermanos buscan el océano para llevar a su pez, Curly.

Más allá del sentimentalismo, buscado o no, que puede haber detrás del filme (y del pez), Little feet consigue dar una visión tremendamente disfrutable de un asunto bastante crudo con la única mirada de dos niños que no superan los 10 años de edad. Todo un acierto. Y también, toda una familia de prodigios estos Rockwell.

Americana Film Fest: round 2

Con muchísima más gente que el viernes, la segunda jornada del Americana Film Fest ha transcurrido, por casualidades de la vida, entre dos visionados en cuyo metraje subyace (salvando las distancias obvias) un claro mensaje de soledad.

KUMIKO THE TREASURE HUNTER (David Zellner) – La aventura quijotesca de Rinko Kikuchi

Una solitaria mujer japonesa cree, por el mensaje que aparece en la película, que la bolsa de dinero enterrada en Fargo es real. Así, decide abandonar su vida en Tokio para ir hasta Minnesota a buscar su tesoro. Co-escrita por los hermanos Zellner, Kumiko the treasure hunter es una aventura quijotesca que entrelaza humor negro con el más profundo sentimiento de soledad de la protagonista, sin dejar nunca de lado la semilla de la película de los Coen que da origen a toda la historia: Fargo.

kumikoKumiko (una fantástica Rinko Kikuchi) es una joven cuya vida interior está totalmente desconectada del entorno en el que vive, un entorno opresor, machista, familiarmente desapegado y donde importa más si te has casado o si tienes ya pareja que si eres feliz en realidad. En este contexto social, Kumiko encuentra su particular salida en la creencia de que el maletín de Fargo existe y se lanza sin dudarlo en su búsqueda a pesar de que ello conlleve recorrer medio mundo. Los hermanos Zellner aprovechan el viaje de Kumiko para mostrarnos por un lado, la introversión del personaje aunque la barrera cultural sea un mero agravante más, y, por otro, ciertos estigmas de la sociedad americana (plasmados en secundarios de una sola aparición); también hay espacio para la bondad esperanzadora que aún existe en ciertas personas, aunque el origen de ésta nos lleve a pensar en fines confusos.

En su obsesión, Kumiko se pondrá una y otra vez en peligro en situaciones en las que a veces, llega a arrastrar también a terceros sin importarle demasiado. En su caso, el fin sí justifica los medios.

Jugando hábilmente con los espacios y con gags cómicos (cuya comicidad no es originada por la propia protagonista, sino por las situaciones que originan los personajes que la rodean), Kumiko the treasure hunter, es posiblemente la película más terrorífica de todas las que veremos en el Americana Film Fest: una historia acerca de la amenaza más peligrosa de todas, uno mismo.

THE HEART MACHINE (Zachary Wigon) – ¿amor digital?

La sesión benéfica del festival ha llegado de la mano de esta película que viene a reflexionar sobre la idea del amor en su forma más tecnológicamente moderna, en la era digital.

Dirigida y escrita por Zachary Wigon, The heart mTheHeartMachineachine cuenta la historia de un amor vía Skype de una joven pareja separada en dos continentes que intenta mantener viva la chispa a través de las redes sociales, hasta que él, Cody, (John Gallagher) empieza a sospechar que en realidad ella, Virginia, (Kate Lyn Sheil) no está tan lejos como parece.

El mensaje más interesante de The heart machine está mucho más allá de la búsqueda de Cody o de si Virginia está en Nueva York o en Alemania. The heart machine nos habla de un mundo digitalizado, en la película los smartphones, Skype o Facebook campan a sus anchas en una sociedad que los tiene más que interiorizados. El problema radica quizás, en cuánta humanidad estamos depositando en ellos. La reflexión está servida…

Americana Film Fest: round 1

Ver y vivir desde cerca cómo un festival pequeño sigue creciendo siempre es un placer. Hacía días que os lo veníamos anunciando: el tren del Americana Film Fest arrancaba el pasado jueves con la clarísima máxima de dejarnos saborear esas piezas de cine independiente que, gracias a una vaga distribución/exhibición, es bastante posible que nunca más volvamos a ver en pantalla grande.

Para la inauguración de los que serán 3 días de cine más que ajetreados, la organización del festival escogió el combo-win corto + película. Una fórmula mágica que ya hemos visto aplicada en otras sesiones pero que como primera toma de contact, sin embargo, no acabó de cuajar. Quizá teníamos demasiado hambre, o quizá solo el cortometraje desinfló un poco lo que venía después.

TODAY’S THE DAY – Pasos fallidos de baile

Un joven (y moderno) becario trabaja en una agencia de talentos mientras sueña con ser, algún día, bailarín profesional. La eterna búsqueda de la felicidad y de llegar a ser quien quieres ser, se ven plasmadas en Today’s the day a ritmo de una coreografía tan bien ejecutada por el bailarín protagonista, como aburrida y ñoña en un contenido cuyo punto más álgido de interés es cuando la silla del despacho se gira y aparece Danny de Vito.

BEFORE I DISAPPEAR (Shawn Christensen) – Redención nocturna

before-i-disappear-posterUn intento de suicidio por parte de un protagonista sumido en un mundo de nocturnidad y drogas se ve truncado por la llamada de su hermana que le pide que cuide de su hija durante una noche. Bailando entre la comedia y el drama, Before I disappear es un intento de redención magna (que se queda, al final, en algo flojo y previsible) de un personaje perdido que encuentra el apoyo que necesita para seguir adelante en una niña a la que triplica la edad pero que, en muchos aspectos, sabe más que él.

Para quien haya tenido oportunidad de ver el corto en el que se basa la película (Curfew), la historia parecerá demasiado estirada, de guión pobre y con secundarios añadidos a regañadientes, algo que dice bastante en contra del film durando este tan solo 90 minutos. Por otro lado, la fotografía, su estética muy videoclipera y la innegable buena elección de los temas musicales que acompañan a los protagonistas hacen terminan haciendo la película correcta y hasta disfrutable por momentos. A destacar la maravillosa escena de la bolera, prácticamente plagiada del corto.

FAULTS (Riley Stearns)- El cazador cazado

Unos padres desesperados por sacar a su hija Clairefaults-indie-movie (Mary Elizabeth Winstead) de una secta en la que está metida, un profesional de la mente humana llamado Ansel Roth (Leland Orser) y un motel de carretera. Riley Stearns dirige y escribe la historia. La primera secuencia de Faults ya es toda una declaración de intenciones: Ansel Roth no es el gran profesional que parece ser, le va a caer una buena y no sabe por dónde le va a venir.

Jugando entre la comedia negra y el thriller, Faults, a pesar de ser algo irregular, tiene a su favor dos personajes principales tan interesantes como bien interpretados, así como una atmósfera de por sí agobiante y opresora (el hecho de que la máxima de la historia sea sacar a una joven de la secta y que toda la trama transcurra en una única habitación de hotel, no es para nada casual) y aunque la historia tiene puntos huecos y quizá algo aburridos, mejora bastante en un tramo final muy bien cuajado, en su justa medida terror-comedia. ¿El duelo psicológico es previsible? Sí. Pero la sumisión inconsciente, aunque recurrente, nunca deja de ser interesante.

CHEATIN’ (Bill Plympton) – Animación vibrante

Cheatin_CochesLos Oscar y Cannes ya le han acogido en el dulce regazo en el que se sientan los nominados. No es de extrañar: no hay ninguna duda de que Bill Plympton es genio y figura. Dibuja a mano y coloreando toda una película (aunque esta fue coloreada por ordenador) y le salen maravillas como Cheatin’, inspirada en la novela del escritor James M. Cain y transformada en una obra arquitectónica del dibujo enmarcada entre la comedia y el cine negro con un alto contenido sexual cuyo uso es casi implícito desde el minuto 1.

En Cheatin’, el amor triunfa entre Jake y Ella tras un pequeño accidente en una atracción de coches de choque. Su historia es perfecta hasta que, como todo, deja de serlo. El odio, la inseguridad y los celos convierten a ambos en prácticamente desconocidos y en sufridores de un destino que a ninguno le convence… pero que tiene poca solución. La aparición de un mago y su máquina del alma ayudará a que la línea de la vida de ambos intente volver a coincidir.

Bill Plympton tiene un gran punto a su favor: su ritmo metafórico y su trazo tiemblan a la misma vez y, lo cierto, es que la premisa de Cheatin’ es preciosa, innegablemente atrayente y original en la forma. Sin embargo, el mensaje final es algo desconcertante, “lo que permanece” por decirlo de alguna manera, no es tan positivo como aparentemente podría parecer. Y es precisamente ahí donde reside la magnitud de la cinta. La reflexión es obligada, aunque solo sea porque no todos tenemos una máquina del alma…

LISTEN UP PHILIP (Alex Ross Perry) – Perdedores adorables y otros defectos

Alex Ross Perry continúa su aventura con los personajes repelentes, añadiendo aquí el toque inevitablemente perfecto de Elisabeth Moss, una fotógrafa de pro, enamorada al principio del protagonista, Philip, y siendo abandonada después por él, y cuya carrera profesional termina de despegar precisamente cuando se separa de él.

listen_up_philipListen up Philip no es la gran película arriesgada del cine indie. Pero tiene algo muy bueno y mucho más real e intrínsecamente humano de lo que parece: el aura de negatividad que rodea a su protagonista Philip (Jason Schwartzman). Es difícil mirar a Listen up Philip con otros ojos que no vean al perdedor, adorable, pero perdedor, que es Philip: un escritor cuyos calificativos negativos se extenderían hasta el infinito si me lo permitieran. Un joven en una crisis, dentro de la crisis, dentro de otra crisis, un loser cuya única máxima y tema favorito es, simple y llanamente, él mismo. Una personalidad mayúsculamente prepotente que termina por ser hasta adorable. Todos tenemos un límite y éste llega tarde o temprano, pero mientras tanto somos masoquistas por naturaleza y Listen up Philip es otra prueba de ello.

II Edición Americana Film Fest: llegaron para quedarse

Hace aproximadamente un año, nacía un pequeño festival dedicado al cine independiente, el Americana Film Fest, que sorprendía en una entrada triunfal en la Ciudad Condal. Decenas de medios se hacían eco de lo que en principio era un pequeño y modesto festival que proyectaba algunas de las películas norteamericanas más exitosas de festivales de cine independiente. El dato de que 8 de las 10 sesiones programadas colgaron el cartel de ‘SOLD OUT’ confirmaba que el público SI está interesado en este tipo de cine, así que no es sorpresa que el festival haya conseguido una segunda edición. Si a eso además le sumamos el dato de que ni más ni menos que 2400 fueron los espectadores que reventaron casi literalmente las salas de los Cines Girona de Barcelona, haciendo colas kilométricas y todo en un solo fin de semana, la noticia de que el Americana está de vuelta, ya no es tanto una noticia, sino más bien una necesidad.

La II Edición del Americana tendrá lugar entre los días 19 y 22 de Febrero, en la misma localización, los ya míticos Cines Girona que vieron nacer a este pequeño gran acierto cinematográfico.

Y para no dejar a nadie indiferente, el Americana vuelve por todo lo alto y con sorpresas. Este año, no una sino dos secciones distribuirán las películas elegidas: tendrán cabida desde producciones que cuentan con amplio recorrido en festivales y que están avaladas por la crítica internacional, hasta filmes de directores más desconocidos para el gran público.

AMERICANA TOPS es el nombre de la sección que recogerá las películas indie más esperadas, reconocidas y galardonadas en festivales y premios. 9 películas conformarán esta sección y entre ellas se encuentran títulos tan esperados como Night Moves (de Kelly Reichardt), con Jesse Eisenberg a la cabeza, títulos de animación como Cheatin’ (de Bill Plympton), filmes esperados como Kumiko, the Treasure Hunter con una Rinko Kikuchi (Babel) encarnando a una joven que cree que el maletín de Fargo es real, o Before I Disappear (de Shawn Christensen) que será la encargada de abrir el festival. Completan la sección Dear White People, Listen Up Philip, Rich Hill, Little Feet yLife itself.

AMERICANA NEXT es la sección que recogerá los pequeños títulos de cine de autor, títulos más arriesgados en forma y contenido. 6 películas entre las que se encuentran tanto comedias negras como Wild Canaries, como dramas, Uncertain Terms, The Heart Machine o The Better Angels. Completan la sección Buzzard y Faults.

Por si todo esto fuera poco, en colaboración con el Americana, la Filmoteca de Catalunya recogerá en el ciclo NUEVOS INDIES, una selección de títulos de autores influyentes en este cine durante los años 90. Joyas como Poison (Todd Haynes), Requiem for a dream (Darren Aronofsky), Welcome to the Dollhouse (Todd Solondz), The Living End (Gregg Araki), Reservoir Dogs (Quentin Tarantino) o In the soup (Alexandre Rockwell) se proyectarán en este ciclo.

En menos de un mes podremos disfrutar de todos estos títulos en las salas de los Cines Girona. ¡No podemos tener más ganas!

El ‘Americana Film Fest’ que llegó para quedarse

No es fácil expresar lo que siente un cinéfilo cuando, en los tiempos que corren, se ve una cola que sale del cine y llega hasta media calle. Mucho más difícil de expresar resulta cuando esa cola enorme, es para entrar en una sala que proyecta una película indie, de un festival de cine indie, en su PRIMERA EDICIÓN. Y eso precisamente es lo que ha pasado (y no sólo una vez, sino varias) durante la I Edición del Americana Film Fest celebrado desde el día 13 hasta el 16 en los Cines Girona de Barcelona, y estamos orgullosos de haberlo podido disfrutar. ¡Para qué negarlo!

Once películas programadas en tres días “oficiales” de festival, sin contar la inauguración del jueves 13, día en que fue proyectada por primera vez The Kings of summer: una pieza absolutamente imprescindible de los últimos años, que evoca ese espíritu aventurero por necesidad que todos hemos vivido durante nuestra adolescencia, con una realización maravillosa y un guión lleno de situaciones para el recuerdo. La película del debutante Vogt Roberts fue un éxito rotundo ya en la inauguración y volvió a ser proyectada el domingo en su sesión oficial programada, esta vez con lleno absoluto en la sala. No fue la única sesión para la que se vendieron todas las localidades: esto llegó a ocurrir ni más ni menos que en siete proyecciones más. Y es que el nivel de las películas no era para nada desdeñable, empezando por el viernes: Audrey the trainwreck, The motel life, The Retrieval y Drinking Buddies, cerveza en mano, fueron las elegidas para ese día que cerraba ya con un completo de sala en la última proyección.

[photomosaic ids=»9019,9021,9022,9020″]

El buen ambiente con el que había empezado el Americana, se siguió respirando durante el fin de semana y pudimos ver remarcables comedias entre las proyecciones: la ya mencionada The Kings of summer o In a world… película escrita, dirigida y protagonizada por Lake Bell, muy destacable por su inteligente y original contexto de desarrollo (el mundo del voice over), y sobresaliente en la interpretación de Lake Bell. También hubo lugar para películas en clave de western como Ain’t them bodies saints (en la clausura), o para películas tan diferentes y abstractas como Upstream Color, de Shane Carruth, que ya estuvo presente en el pasado Festival de Sitges y que fue presentada por el mismísimo director del festival, Ángel Sala. Otras proyecciones del fin de semana fueron el destacable documental American Promise y Jack goes boating, la única película como director de Philip Seymour Hoffman, con el que el festival rendía homenaje propio al recién fallecido cineasta.

[photomosaic ids=»9023,9024,9025,9026,9027,9028,9029″]

Ayer por la mañana se dieron a conocer las películas favoritas del público del festival, entre las que han destacado Short Term 12 (con un 4,31), película acerca de un centro de acogida de menores que relata con la misma tristeza que esperanza la vida de esos menores y de sus cuidadores, todos algo perdidos, todos con ciertas carencias afectivas, todos imperfectos y a la vez todos tan naturales. La película ya cosechó buenísimas críticas el pasado año y en el Americana no fue menos. Las otras dos favoritas del público fueron The Kings of Summer (con un 4,16) y en tercer lugar In a World… (con un 4,08), todas en notas sobre 5 y casualmente todas proyectadas durante sábado y domingo.
Los datos finales de asistencia también los conocimos ayer por la mañana: 82 % de ocupación total durante todo el festival; las aglomeraciones y el ambientazo que había dentro y fuera de los Girona ya vaticinaban una cifra así.

Si bien muchos de estos títulos que se proyectaban en el festival se pueden conseguir a través de (artimañas malvadas como la piratería) Internet, es evidente que a un precio razonable y con una organización y unas ganas como las que se han visto en el Americana Film Fest, la gente VA AL CINE. Porque nos gustan las salas, porque las disfrutamos, porque nos gusta el ambiente y porque es necesario levantar propuestas como ésta que, esperamos, dure muchos años más y siga teniendo ese nivelazo en todos los sentidos que ya ha demostrado con creces.

Desde aquí os felicitamos, y … ¡larga vida  al Americana!

slider

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén